Acentuar la cautela – Opinión Estratégica
Acentuar la cautela – Opinión Estratégica
En los últimos días hemos observado una corrección a la baja en los mercados de capitales y en otros activos como tecnología, Bitcoin y el oro. Este comportamiento ha despertado un mayor sentimiento de cautela entre los inversionistas, dado que la posibilidad de que el episodio de aversión al riesgo se intensifique sigue siendo elevada. Esto se debe, principalmente, a las altas valuaciones, la aparente debilidad económica y las dudas sobre si la Reserva Federal (FED) podrá reducir las tasas de interés de corto plazo de manera efectiva para influir en las tasas de largo plazo.
Fuera de Estados Unidos, particularmente en Japón y Europa, también prevalece un ambiente de nerviosismo relacionado con la situación fiscal.
En este contexto, no consideramos que sea un momento oportuno para comprar a la baja. Por el contrario, recomendamos acentuar la cautela y mantener una alta diversificación en los portafolios.
1.- Los datos económicos que se vayan publicando paulatinamente permitirán…
… contar con un panorama más claro sobre el debilitamiento del consumo a raíz de malos datos de empleo. Asimismo, es probable que se confirme que la economía ha crecido a tasas sólidas gracias al repunte de la inversión no residencial, sobre todo en la parte de tecnología. Todavía podrían faltar datos relevantes por publicarse antes de la siguiente decisión de la Reserva Federal (FED) el 10 de diciembre.
2.- Declaraciones de distintos funcionarios de la FED (con o sin voto en el Comité de Mercados Abiertos) apuntan a…
… que los miembros del banco central mantendrán una postura de cautela en tanto se vayan conociendo los datos económicos pendientes. Las opiniones en el mercado sobre un recorte o pausa en diciembre aún son divididas y podrían decantarse para uno u otro lado dependiendo del flujo de información.
3.- El mercado de tasas de interés en los Estados Unidos inicia la semana con altibajos…
… digiriendo el conjunto de declaraciones que han hecho varios miembros del Comité de Mercados Abiertos de la FED.
Algunos sin derecho a voto en la siguiente reunión de política monetaria, pero sí en 2026, han llamado hacia la cautela, sobre todo porque no habrá plenitud de datos económicos para poder hacer un diagnóstico sobre el estado de la inflación y el empleo.
Por lo tanto, los participantes en el mercado han descontado una probabilidad menor al 50% (40% – 46%) de un recorte de tasas para diciembre, entre el cierre de la semana anterior y el inicio de esta.
Sin embargo, en el mediano plazo los inversionistas continúan con la idea de tres recortes de tasas, ya con una mejor visibilidad de datos y mayor claridad sobre el escenario económico
4.- Este entorno sin visibilidad ha provocado vaivenes importantes a lo largo de…
… la curva de Bonos del Tesoro en un rango de 10 puntos base. El bono de 2 años en con un intervalo de 3.55% a 3.65%, mientras que el de 10 años se ubica entre 4.08% y 4.18%.
Consideramos que en la medida que se publiquen los reportes de inflación y empleo que faltan o se tenga certidumbre de otros datos que también se publicarán, ayudará a definir una tendencia de las tasas a lo largo de la curva de rendimientos.
La expectativa es de cierto impacto sobre el crecimiento en el cuarto trimestre de entre 1 y 2 puntos porcentuales del resultado del PIB trimestral anualizado. De confirmarse lo anterior, y con un entorno laboral debilitado, veremos a un mercado ajustando sus expectativas sobre la FED, no sólo para la reunión del 10 de diciembre, sino para el 2026
5.- En términos de inversión, decidimos aumentar la duración en los portafolios de corto plazo…
… de 55 días a poco más de 182 días, por medio de posiciones de deuda soberana mexicana denominada en dólares, así como Bonos del Tesoro en vencimientos entre 1 y 2 años. Esto ha dado una contribución positiva al portafolio en las últimas dos semanas.
En los plazos largos, nos mantenemos en duraciones similares a las referencias cuidando el diferencial positivo generado a lo largo del año.
6.- En México, las tasas de interés también mostraron un comportamiento dispar…
… no solo en los diferentes tramos de vencimiento, sino también entre plazos similares. Aunque hacia el cierre de la semana hubo ajustes de las tasas en tándem.
El mercado ha estado manifestando mayores dudas sobre la continuidad del ciclo de baja de tasas por parte de Banxico, la principal preocupación son el impacto sobre el aumento de impuestos especiales para refrescos, tabaco y alcohol.
Asimismo, el incremento sobre el salario mínimo superior a las expectativas de inflación, sobre todo porque este último ya abarca cerca del 40% de la población económicamente activa ocupada. Lo que ya tiene significancia en la masa salarial, la demanda y por ende en los precios al consumidor.
Consideramos que Banxico no cerrará la puerta a continuar el ciclo de baja de tasas dado el entorno debilidad del crecimiento económico y que este mismo puede generar el ajuste por el lado de la demanda que termine por inducir el proceso de ajuste a la baja de la inflación.
7.- En nuestros portafolios con referencias a plazos cortos consideramos que…
… se mantiene cierto valor sobre los Cetes de 1 y 2 años, ante la idea de un fondeo que si puede disminuir al 6.75% en 2026, con cierto grado de posibilidad de menores niveles de tasa al mencionado. Para plazos de mayor duración, los bonos de tasa fija nominal entre 3 y 10 años también mantienen cierto atractivo, sobre todo si se da una relajación con la curva en dólares.
8.- En cuanto al tipo de cambio, se reafirmó la debilidad generalizada del dólar…
… frente al yen, libra y euro. Esto a pesar de una mayor probabilidad de que la FED no baje la tasa en diciembre. Lo cual también se refleja en la relación hacia el peso y en contra sentido, dada la idea de que el crecimiento es aún más débil a nivel local y que la Junta de Gobierno, aunque de forma divida, mantiene la idea de seguir bajando la tasa de referencia.
No anticipamos un salto hacia niveles superiores a los $19.00 pesos a menos que se intensifique fuertemente el momento de aversión al riesgo en los mercados globales.
9.- En la parte de deuda corporativa y bancaria hubo movimientos mixtos debido a…
… que ya no se observa una baja tan potencial en las tasas de política monetaria en los próximos trimestres, tanto en México como en Estados Unidos. En las carteras de largo plazo vamos a seguir manteniendo posiciones de tasa fija y de tasa real. En las carteras de corto y mediano plazo vamos a sostener posiciones de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día y sobre TIIE a 28 días. También podemos seguir aumentando posiciones en tasa revisable con calificaciones de AA y AAA.
Durante esta semana se van a colocar los Certificados Bursátiles de Largo Plazo de Toyota Financial Services; una parte en tasa variable sobre TIIE Fondeo a un día a 3.5 años y otra parte en tasa fija a 4.5 años. Buscan colocar entre ambas emisiones un total de $2,500 millones de pesos, los cuales van a ser destinados a usos corporativos generales. Las sobretasas esperadas son de 65 puntos base sobre TIIE Fondeo a un día en la parte variable y de 75 puntos base sobre los bonos MAY29 y FEB30 en la parte fija.
10.- Los inversionistas operan con cautela, las altas valuaciones siguen siendo un…
… cuestionamiento recurrente que se vio reforzado con el temor de una pausa en el recorte en tasas de interés del FED ante la falta de información que detonó el cierre del gobierno en Estados Unidos.
No creemos que esta tesis sea suficiente para generar una distorsión fuerte y consistente en el apetito por riesgo, no hay un cambio en la percepción de que continuarán los recortes de tasas en 2026. Las valuaciones han descontado por mucho tiempo un descenso mayor al que realmente se ha materializado sin que esto detone una corrección en las cotizaciones, la premisa de un menor rendimiento en la renta fija que haga más competitivo a la renta variable parece intacto aún, sin importar una vez más la velocidad con la que esto ocurra.
La decepción creemos que podría venir por el lado del crecimiento, en especial en lo relacionado con las utilidades de las empresas, y de momento no hay evidencias de un deterioro en las cifras actuales y en las expectativas de los analistas. La temporada de reportes fue mejor a lo esperado y permitió confirmar las proyecciones de un incremento en las utilidades del S&P 500 de 13% en 2025 (previo a los reportes anticipaban 11%) y de 14% en 2026 (similar al estimado previo).
11.- Los próximos días será relevante conocer el reporte de NVDA para determinar si…
… el entusiasmo en IA tiene soporte adicional en medio de estos cuestionamientos actuales. Además, serán importantes los mensajes al interior del FED que puedan permitir hacer inferencias sobre su próxima reunión de política monetaria, dependiente en gran medida en la velocidad con la que pueda obtenerse la información rezagada por el cierre de gobierno.
De momento, nos mantenemos invertidos, seguimos viendo que los ajustes son considerados por los inversionistas como momentos de entrada en tecnología, lo que contiene las caídas; mientras que la rotación sectorial no es contundente aún para detonar un cambio en nuestras posiciones.
Pero este posicionamiento en Tecnología incidió negativamente en los resultados de nuestra cartera; solo generamos valor en nuestra apuesta activa en Finanzas y en estar sub-ponderados en Consumo discrecional.
12.- La bolsa mexicana tomó una pausa, en línea con el sentimiento de cautela del mercado global.
La mayoría de las emisoras de la muestra operaron en terreno negativo la semana pasada, con una presión especial que se ha dejado ver en ciertas empresas de consumo como BIMBO y CUERVO.
Nos parece que los elementos sobre los que se ha soportado el rally en el año están enfrentando cuestionamientos, como es el efecto de menores tasas de interés que permita una revaloración de múltiplos que históricamente se han mantenido contenidos vs. sus peers y su historia; las presiones en la inflación han llamado a una mayor cautela sobre la expectativa del descenso en tasas. Mientras que los factores políticos y una menor preocupación sobre la situación comercial con Estados Unidos deberían ya estar descontados en el mercado.
Tradicionalmente la bolsa suele tener un impulso positivo en diciembre, en promedio el S&PBMV IPC ha subido 2.5% en dicho mes en los últimos diez años, pero creemos que esta métrica luce más retadora ante los riesgos actuales y la falta de catalizadores. Seguimos considerando que los niveles actuales del referente no son sostenibles en el corto plazo.
La semana pasada restó valor en especial nuestra apuesta activa en BIMBO, así como no tener posiciones en PENOLES y LIVEPOL. En sentido contrario, sumó la liquidez en la cartera, la apuesta activa en GAP y ORBIA, así como no tener GCARSO.
Acentuar la cautela – Opinión Estratégica / Acentuar la cautela – Opinión Estratégica / Acentuar la cautela – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Incertidumbre económica y volatilidad en tecnología marcan la semana previa al reporte de Nvidia – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Acentuar la cautela – Opinión Estratégica - noviembre 19, 2025
- Columna: La incógnita prevalece - noviembre 13, 2025
- Alivio marginal – Opinión Estratégica - noviembre 11, 2025