Posible movimiento en probabilidad de recorte de FED en diciembre – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Posible movimiento en probabilidad de recorte de FED en diciembre – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Economía
Lo más relevante…
Al cierre de la semana pasada, las declaraciones de ciertos integrantes de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (FED), así como presidentes regionales del instituto central, llevaron al mercado a disminuir la probabilidad de un recorte en la decisión de diciembre por debajo de 50%, observando un cambio significativo en comparación a la expectativa de hace dos semanas de más de 90%.
Lo anterior, también se da en medio de una reciente finalización en el cierre de gobierno estadounidense más prolongado de la historia, el cual puso en pausa la publicación de información económica fundamental para las decisiones de la FED, como los reportes de nómina no agrícola de septiembre y octubre, el PIB del tercer trimestre de 2025, así como la inflación al consumidor de octubre.
Conforme se vaya dando a conocer tal información, seguramente veremos movimientos en la probabilidad que el mercado le asigna a una reducción por parte de la FED en su última decisión del año. En INVEX Análisis Económico, mantenemos nuestra expectativa de un recorte de 25 puntos base en diciembre.
En el entorno global…
Estados Unidos
• Si bien ya se confirmó la reapertura del Gobierno de Estados Unidos después del cierre de operaciones más largo en la historia de ese país, aún falta que se conozcan algunas de las cifras económicas más relevantes. De acuerdo con información del Departamento del Trabajo, la nómina no agrícola de septiembre se publicará este próximo jueves 20. Falta el dato de octubre. Asimismo, los mercados aguardan la publicación de las cifras de inflación, ventas al menudeo, consumo e ingreso personal pendientes.
• En particular, toda esta información permitirá reforzar o debilitar las recientes declaraciones de algunos miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sobre mantener la tasa de interés de referencia sin cambios en la próxima reunión de política de diciembre.
• En lo que respecta a INVEX Análisis Económico, a reserva que los próximos datos apunten hacia otro sentido, mantenemos la expectativa de que la mayoría de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), votará por un recorte de 25 puntos base (pb) en la tasa de interés de referencia de la FED.
Insight: En la dirección de Análisis Económico creemos que, independientemente de las afectaciones generadas por el reciente shutdown del Gobierno, el mercado laboral de Estados Unidos se ha debilitado más allá de lo previsto.
• En cuanto a datos publicados por instituciones privadas, el optimismo de los pequeños negocios que calcula la Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB, por sus siglas en inglés) se contrajo de 98.8 a 98.2 puntos entre septiembre y octubre.
China
• Destacaron cifras de producción industrial, ventas al menudeo y tasa de desempleo a octubre. En general, los datos sugieren una relativa desaceleración en el crecimiento de la demanda interna.
Insight: En general, consideramos que la negociación final entre Estados Unidos y China respecto al tema de aranceles será crucial para estimar el crecimiento del PIB chino sobre bases más sólidas.
En México
• La producción industrial retrocedió 0.4% a tasa mensual en septiembre. Destacó la fuerte contracción del componente de construcción (-2.5% m/m). Las manufacturas aumentaron 0.2% respecto al mes previo.
Insight: Si bien el dato sorprendió a la baja (se anticipa una variación de 0.0% m/m) y fue peor al observado en agosto (-0.3% m/m), es probable que la actividad industrial del país se recupere en la medida en que el panorama para México frente a Estados Unidos se aclare.
• De acuerdo con el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), el gasto de los hogares probablemente se aceleró de 1.3% a 2.2% entre septiembre y octubre, esto a pesar de crecimiento mensuales apenas 0.1% en cada uno de estos meses.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Finalmente hubo un acuerdo en el Congreso de los Estados Unidos para poner fin al cierre del Gobierno Norteamericano. El mercado ahora entró en una dinámica para poder calendarizar la publicación de los datos sobre la economía, principalmente los de inflación y mercado laboral.
• Los datos por publicar serían los dos reportes de empleos de septiembre y octubre, así como la inflación de octubre. De estos, lo más probable es que el reporte de nómina no agrícola para octubre no se termine dando a conocer, ya que no hubo forma de levantar la muestra de datos de altas y bajas de parte de los empleadores.
• A la incertidumbre por la falta de datos y de cuando se podrían publicar, de cara a la decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal, se suman las declaraciones de diversos miembros del Comité de Mercados Abiertos de la FED, tanto votantes, como no, en torno a que ven cada vez más difícil que se pueda tomar alguna decisión en torno la tasa de referencia para diciembre.
• Esto ha provocado una reducción importante en las probabilidades que asigna el mercado de futuros para que se registre el recorte de la tasa en diciembre. De casi 100% en octubre a ubicarse alrededor del 50% al cierre de esta semana. Lo que la mantiene ahí es que el presidente de la FED, Jerome Powell, no cierra la puerta de un recorte del todo.
• La posibilidad de que registre una baja a la tasa de referencia en diciembre dependerá en gran parte de los datos que se publiquen antes de la decisión.
• Si bien el mercado descuenta que no se baje la tasa de fondos federales, los futuros mantienen el nivel de una tasa terminal del 3.0%-3.25% para el 2026, lo que implica que la idea de 3 reducciones en los próximos 12 meses permanece. Como resultado, las tasas se incrementaron en la semana entre 2 y 5 puntos base en promedio.
Insight: Continuamos con la tesis de que la incertidumbre mantendrá la volatilidad y ajustes relevantes en la diversidad de valuaciones de activos financieros.
Tasas México
• En México, hubo intervenciones públicas tanto de la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, como del Subgobernador Omar Mejía. Ambos señalan que todavía hay espacio para seguir bajando la tasa de referencia. En el caso de la gobernadora, puntualmente esto sería en el mes de diciembre para llegar a una tasa del 7.0%.
• Por el lado del subgobernador, habla en un horizonte de tiempo mayor y sobre continuar de forma gradual. Resalta que no hay deterioro en las condiciones de la inflación y que el entorno de debilidad económica ayudará a disminuir las presiones sobre los precios en los siguientes meses.
• Bajo las perspectivas de ambos funcionarios, mantenemos la idea de que hacia el 2026, la tasa se puede ubicar en 6.75% y potenciales ajustes posteriores estarán sujetos al desempeño de la inflación, el crecimiento y la posición relativa de la política monetaria con respecto a la de la FED.
• Como resultado, el Mbono con vencimiento 2028 presentó movimientos marginales y cerró alrededor del 7.77%, mientras que el referente de 10 años terminó en 8.93%, con un incremento de un punto base.
Insight: Mantenemos la idea de que Banco de México le dará mayor peso al crecimiento de la economía mexicana para su toma de decisión de política, lo que también ayudará a la consolidación fiscal.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar cerró la semana en niveles alrededor de $18.37 pesos. Al término de la semana se dio una recuperación del peso frente al dólar derivado en parte por el debilitamiento de la moneda norteamericana frente a sus principales cambios: euro, yen y libra. La reapertura del gobierno y la inquietud por la publicación de los datos económicos de empleo e inflación generan cierta incertidumbre en el dólar. Esto a pesar de que diferentes miembros de la FED apuntaron a que en diciembre no estarían seguros de que se de un nuevo recorte de la tasa de referencia.
¿Qué esperar los próximos días?
Estados Unidos
• En Estados Unidos, lo más destacado serán las minutas sobre la decisión de la FED correspondiente a octubre. Lo relevante será analizar la postura del voto disidente a favor de mantener la tasa por parte de Jeffrey Schmid, presidente del instituto central de Kansas City.
Insight: Aunado a ello, se pondrá atención en si los miembros de la Reserva Federal hacen referencia a los indicadores alternativos que tomaron en cuenta para su decisión ante la falta de información tradicional por el cierre del gobierno de Estados Unidos.
• Relacionado con lo anterior, será importante monitorear si durante la semana se publicará algún reporte retrasado, ante la finalización del cierre.
• En más datos programados, estará el índice de indicadores adelantados de octubre. El correspondiente a septiembre no se dio a conocer por el cierre. Para esta ocasión, el consenso espera una caída de (-)0.3% m/m, de menor magnitud con respecto a lo observada durante agosto (-0.5% m/m).
• Además, tendremos información sobre los PMI manufacturero y de servicios de noviembre, así como del índice de precios de importación de octubre. Si efectivamente se da a conocer este último, se podrían reflejar presiones adicionales a partir de las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump.
México
• En México, se publicarán las minutas de la última decisión de Banxico, en donde lo más relevante será analizar si ofrecen comentarios acerca de por qué se modificó la guía prospectiva, eliminando la referencia plural de recortes hacia delante.
• También se conocerá el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre y el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de octubre. Por lo tanto, ya habrá información inicial sobre la evolución de la economía mexicana en el cuarto trimestre del año.
Resto del mundo
• En China, se tendrá decisión de política monetaria. El consenso espera que el Banco Popular de China (PBC, por sus siglas en inglés) mantenga en 3.00% la tasa de interés de referencia por sexta reunión consecutiva. En Reino Unido y en Japón, se publicará la inflación al consumidor de octubre.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Alivio marginal – Opinión Estratégica
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Posible movimiento en probabilidad de recorte de FED en diciembre – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio. - noviembre 18, 2025
- Cambio en guía prospectiva de Banxico sorprende – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio. - noviembre 10, 2025
- Columna: Los datos que faltan - noviembre 7, 2025