Concentrados solo en IA – Opinión Estratégica
Concentrados solo en IA – Opinión Estratégica
El tono positivo de los reportes financieros al tercer trimestre, el anuncio optimista sobre una mejora en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, o incluso la postura restrictiva de la Reserva Federal, no han sido suficientes para modificar la estructura de los mercados, en particular la fortaleza de las bolsas.
Los inversionistas parecen otorgar mayor relevancia a los anuncios sorprendentes de numerosas empresas que destinarán sumas considerables para prepararse ante el auge de la Inteligencia Artificial (IA). Son los comunicados de financiamiento y adquisiciones los que más están impactando al mercado. Tal parece que la posibilidad de una corrección está estrechamente ligada a este fenómeno.
1.- El gasto de capital (CAPEX) en el tema de la inteligencia artificial es exorbitante.
El monto excede al total anual de la inversión fija no residencial. Solo la inversión en IA es lo que cuenta. La pregunta es si la economía (las economías) son capaces de absorber este crecimiento; en la rentabilidad de dicho capital y en la participación que tenga en toda la oferta que al IA promete esta la clave para predecir o no un ajuste de los mercados y la vuelta a otras variables mas comunes. Por ahora, las bolsas parecen galvanizadas ante cualquier noticia. Esto lo provoca un sector y pocas emisoras. Es difícil pensar que tal cambio de orientación suceda en lo que resta del año. Por eso procuramos mantener las mismas posiciones que la mayoría, no parece haber otra elección.
2.- A más de un mes de que el Gobierno de Estados Unidos cerrara operaciones…
… ante la falta de acuerdos entre los republicanos y los demócratas en el Congreso, se acumulan estadísticas oficiales que ni los mercados ni la Reserva Federal (FED) aún conocen. Con excepción del dato de inflación al consumidor de septiembre, todavía faltan por publicarse cifras importantes de consumo, ingreso y empleo. Con lo único con lo que cuentan, tanto las autoridades como los mercados, es con datos que proveen agentes privados (ISM, PMI, Universidad de Michigan, reporte de empleo ADP, etc.), así como las estadísticas y encuestas que elaboran los bancos regionales del instituto central.
3.- Además de que el empleo en Estados Unidos probablemente cae por los numerosos despidos que…
… han anunciado varias empresas importantes, así como por la suspensión indefinida de trabajadores del sector público, habría que agregar el impacto negativo que genera el cierre de operaciones sobre el dato de crecimiento del PIB de este año. Independientemente que este efecto se corrija más adelante, es probable que los estimados de crecimiento se recorten si los legisladores no llegan a un acuerdo próximamente.
4.- Por otra parte, el mercado norteamericano registró una leve sacudida, ante…
… el mensaje de Jerome Powell, presidente de la FED. Después de la decisión de política monetaria del banco central el miércoles pasado, el mensaje puso en entredicho la posibilidad de un próximo recorte de la tasa de referencia en el mes de diciembre.
La principal razón es que no hay cambios significativos en el entorno tanto de inflación, como del mercado laboral. Asimismo, Powell mencionó que, a pesar de la ausencia de datos por el cierre del Gobierno Norteamericano, un cambio significativo en la economía lo hubieran notado en el Comité de Mercados Abiertos de la FED.
5.- Esto generó rebotes importantes en la curva de rendimientos del mercado de duda al cierre de la semana.
Los movimientos de tasas fueron de alza entre 8 y 11 puntos base en promedio, sobre todo en la parte corta de la curva, dado el reajuste de expectativas con relación a la política monetaria de la FED.
En términos de nuestros portafolios, nos hemos mantenido por debajo de las referencias en cuanto a niveles de duración. Hemos agregado posiciones con vencimientos entre 1 y 2 años. Asimismo, para mejorar el perfil de rendimientos añadimos una posición alrededor del 5.0% en papel de Gobierno de México en dólares con tasas alrededor del 4.35%. Posiblemente continuemos buscando alternativas con sobretasas con respecto a la tasa libre de riesgo, dentro de las posibilidades de la política de inversión en cada portafolio.
6.- En el mercado local, esta semana viene una nueva decisión de política monetaria por parte de Banco de México.
Con una óptica recargada más en la debilidad del crecimiento, hay un consenso general que la Junta de Gobierno optará por bajar la tasa de referencia a 7.25% y pudiera cerrar el año con una tasa de referencia alrededor del 7.0%. La renovada incertidumbre de que la FED no haga cabios en su tasa en abril no parece afectar la expectativa que hay sobre la acción de Banxico.
Para el 2026, la posibilidad de que se registren recortes adicionales se mantiene sujeta al desempeño de la inflación, la posición relativa entra la política monetaria local y la de la FED, así como el desempeño del dólar, no sólo frente al peso, sino a nivel global, aunque también al desempeño de la actividad económica local en su conjunto. Por ahora seguimos considerando un solo movimiento de baja y una tasa de 6.75% durante el próximo año
7.- En correspondencia al movimiento de la curva de tasas en Estados Unidos.
… las tasas para títulos de deuda en pesos presentaron una reacción de alza, sobre todo en plazos largos. Banxico deberá marcar la pauta para que las tasas tengan un comportamiento de mayor estabilidad al menos en lo que resta del año, sosteniendo la certidumbre para la decisión de diciembre y dando mayor peso el entorno de debilidad en el crecimiento.
8.- En términos de inversión, redujimos liquidez en portafolios de corto plazo y…
… mantenemos la idea de estar con posiciones de CETES de 1 y 2 años.
En cuanto a los plazos largos, los portafolios mantienen duraciones por debajo de los benchmarks, aunque posiciones con vencimientos alrededor de 7-10 años nos impactaron por el ajuste que tuvieron la semana previa. Consideramos que el movimiento de las tasas entrará en una fase de mayor estabilidad siguiendo la guía prospectiva que comunicará el Banco de México esta semana.
9.- En el mercado cambiario, el dólar inicia la semana en niveles alrededor de $18.48 pesos y…
… mayor fortaleza frente a sus principales cambios como la libra, yen y euro.
Aunque el precio del dólar aumento al cierre de la semana, gracias a la comunicación de la FED, el fortalecimiento del dólar se reforzó después de la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y China en donde parece haber acuerdos que apuntan a disminuir las tensiones a nivel comercial que se han registrado recientemente.
Consideramos que el dato de crecimiento negativo en el tercer trimestre y un ajuste a la baja en las exportaciones de México también contribuye a generar cierto movimiento de debilitamiento del peso. Sin embargo, mantenemos nuestra expectativa de un nivel de $18.80 para el cierre del año y estabilidad en la cotización durante 2026
10.- Los Certificados Bursátiles de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día y sobre TIIE a 28 días siguen…
… presentando movimientos favorables para las carteras. Aunque se han observado algunas bajas en calificaciones que llegan a afectar de forma marginal, seguiremos entrando en papeles privados flotantes en las carteras. Por su parte, hay resultados mixtos en los papeles corporativos de tasa real y tasa fija; pero mantenemos posiciones por sobretasas favorables.
La semana pasada se colocaron los Certificados Bursátiles Fiduciarios o bursatilizaciones de TIP de México y TIP Auto, denominados TIPMXCB 25 y TIPMXCB 25-2; de tasa fija y de tasa revisable respectivamente. Vamos a integrar en las carteras al papel de tasa flotante, el cual se colocó a niveles de + 2.10% sobre TIIE Fondeo a un día, dando un nivel de tasa de rendimiento ligeramente superior a 9.50%, lo cual es favorable para los portafolios
11.- Los inversionistas reciben con cautela los reportes corporativos…
… que en su mayoría son positivos, pero en algunos casos no con la suficiente convicción para poder justificar las altas valuaciones. La atención sigue centrada en los niveles de inversión realizados en IA y el retorno que tendrán, el cual se mantiene aún incierto. Quedan aún varias empresas por entregar sus cifras en los próximos días, pero NVDA aún hará esperar a los mercados hasta noviembre.
El FED generó algo de ruido en el mercado por las menciones del presidente del organismo respecto a que nada está dicho sobre el actuar el banco central en las próximas reuniones. Sin embargo, este elemento parece menos crítico para un fuerte ajuste de las bolsas de forma sostenida, no es la primera vez que la FED advierte que el mercado es demasiado optimista y luce adelantado a su política monetaria, y el impacto en las cotizaciones se vuelve temporal. Además, la posibilidad de que continúe el descenso en tasas se sostiene.
La falta de información económica ha complicado la lectura sobre la salud del sector laboral, que además experimenta un elemento adicional de productividad (también inducido por IA) que hace pensar en una recuperación del crecimiento sin empleo que pudiera contener al FED en una postura más agresiva de recorte en tasas. Hemos visto a varias empresas que han anunciado recortes en días recientes (UPS, Amazon, Intel, Nestlé, Accenture, Ford, Novo Nordisk, Microsoft y PwC); la firma estadounidense de consultoría laboral Challenger, Gray & Christmas publicó que en lo que va del año se han detonado el mayor número de despidos en las empresas desde 2020, con la posibilidad de que exista contagio entre otras firmas que ven el momento oportuno para hacer este movimiento en su fuerza laboral y no quedar en los reflectores de ser las únicas en llevar a cabo despidos masivos.
La noticia más positiva fluye en el campo comercial con los acuerdos alcanzados entre China y Estados Unidos que generan optimismo sobre el crecimiento económico de ambos países y sobre todo despeja temores sobre los obstáculos que podrían enfrentar empresas de sector Tecnología. No es del todo seguro que esta variable de riesgo se disipe, pero al menos hay una mayor visibilidad sobre el poder de negociación que tendría China de la mano de su posición clave en las exportaciones de “tierras raras”.
En nuestra cartera, destacó el impacto negativo en Tecnología y Comunicaciones por un rendimiento menor en el ETF que busca replicar al sector vs su referencia. En días recientes hicimos operaciones para volver a recalibrar estas posiciones. En contraste hubo un efecto positivo por la sub-ponderación en Consumo básico, Engería, Materiales y Bienes Inmobiliarios
12.- La bolsa en México volvió a tomar fuerza la semana pasada…
… con el impulso de emisoras como PEÑOLES y otras mineras; aunque iniciamos noviembre con cautela.
La temporada de reportes corporativos finalizó con un saldo poco favorable, reiteramos que desde el punto de vista del crecimiento existen pocos elementos de entusiasmo para la bolsa local. Las cifras de las empresas dejaron en evidencia los retos del consumo en México y las presiones que aquellas con ingresos en dólares podrían seguir experimentando por la fortaleza del peso. La variable que podría seguir siendo apoyo es la de valuaciones favorecidas por menores tasas de interés, pero este elemento no es suficiente, desde nuestra óptica, para justificar las cotizaciones que han alcanzado algunas emisoras cuyos fundamentales no se han fortalecido recientemente.
En la semana pasada, impactó negativamente la liquidez en el portafolio y no tener PEÑOLES, así como nuestra apuesta activa en GAP y FEMSA. En sentido contrario nos ayudó no tener OMA y las apuestas activas en GMEXICO, CEMEX y GCC. Vendimos una parte de nuestra posición en GMEXICO luego de que la acción alcanzara máximos históricos y un nivel de cotización que nos parece es menos favorable como perfil riesgo–rendimiento. Si bien el reporte es positivo y el impulso en el precio de los metales puede seguir ayudando a los fundamentales de la empresa, de momento no vemos catalizadores adicionales que no estén ya incorporados en la valuación actual
Concentrados solo en IA – Opinión Estratégica / Concentrados solo en IA – Opinión Estratégica / Concentrados solo en IA – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: ¿Qué viene para el peso, las tasas y los instrumentos derivados?
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: IA, lo único que importa - noviembre 5, 2025
- Concentrados solo en IA – Opinión Estratégica - noviembre 5, 2025
- Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica - octubre 29, 2025