Inflación México (septiembre 2025)
Inflación México (septiembre 2025): Inflación de mercancías mantiene trayectoria ascendente con riesgos al alza por aranceles a países sin tratado comercial.
.
.Evolución reciente:
Puntos relevantes:
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.23% m/m, menor a lo esperado por INVEX (0.24% m/m), así como por los consensos de Bloomberg y de la encuesta Citi (0.26%
m/m, ambos). A tasa anual, la inflación general se posicionó en 3.76%, en línea con lo anticipado por INVEX.
• La inflación subyacente se ubicó en 4.28% a/a, mostrando mayor resistencia de la pronosticada (4.27% a/a est. INVEX) y reflejando ciertos riesgos al alza sobre todo que prevalecen para el rubro de mercancías. Por ejemplo, a partir de los aranceles anunciados por el gobierno mexicano hacia los países con los que no se cuenta con un tratado comercial.
• El componente subyacente alcanzó su nivel más elevado desde abril del año pasado, lo que debería ser un elemento a considerar por parte de Banco de México (Banxico) sobre todo en las decisiones de política monetaria del próximo año. Los crecientes riesgos para la inflación podrían provocar que el instituto central pause el ritmo de recortes tan pronto como en el primer trimestre de 2026.
• En INVEX, anticipamos un recorte de 25 puntos base (pb) por parte de Banxico en la decisión del próximo mes, en línea con todos los participantes de la más reciente encuesta Citi. A partir de ello, la tasa de interés de referencia se situaría en 7.25%. Para el cierre de 2025 y 2026, prevemos una tasa terminal de 7.00% y 6.75%, respectivamente.
Evolución reciente:
Dentro de la inflación subyacente, el componente de servicios registró una variación mensual de 0.32% m/m. Por su incidencia negativa, destacó una disminución en el precio de los servicios profesionales de (-)15.4% m/m. No obstante, ello se vio contrarrestado por la estacionalidad relacionada con el inicio del ciclo escolar en septiembre, lo que generó presiones al alza en los precios de los servicios relacionados con la educación, entre éstos colegiaturas de primaria (6.0% m/m) y universidad (1.8% m/m).
Por otro lado, la tasa anual del rubro de mercancías (4.19% a/a) continúa con una trayectoria ascendente, en esta ocasión alcanzando un máximo desde enero del 2024. En INVEX, consideramos que no solamente alertan las presiones inflacionarias a partir de los aranceles hacia los países con los que no tiene un tratado comercial, sino también un probable efecto de contagio en los precios de productos importados de otras regiones.
Cabe destacar que el descenso en la tasa anual del componente de servicios, que actualmente se encuentra en 4.36% a/a, ha sido más lento que el repunte que se ha observado en la parte de mercancías. Por lo anterior, la inflación subyacente ha experimentado una tendencia ascendente desde el segundo trimestre de 2025.
Con respecto al componente no subyacente, destacaron las variaciones mensuales negativas en el precio del huevo (-2.3% m/m), del aguacate (-11.3% m/m), así como de la papa y otros tubérculos (-6.8% m/m). Caso contrario, el precio del chile serrano aumentó 17.6% m/m.
Para el cierre de 2025, nuestros estimados para el componente general y subyacente se ubican en 3.80% y 4.10%, respectivamente. Para el término de 2026, prevemos una inflación general en 4.00% y una inflación subyacente en 3.80%.
Inflación México (septiembre 2025) / Inflación México (septiembre 2025) / Inflación México (septiembre 2025)
Tal vez te interese: Columna: El superpeso ¿contraintuitivo?
Visita: invex.com
- Inflación México (septiembre 2025) - octubre 9, 2025
- Inflación México (1Q septiembre 2025) - septiembre 24, 2025
- Inflación México (agosto 2025) - septiembre 10, 2025