Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica
Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica
Datos importantes la semana pasada sorprendieron positivamente, sobre todo la revisión al alza del crecimiento del PIB 2T-25, la estimación de crecimiento del 3T-25 de la FED de Atlanta y el descenso en el promedio móvil de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo. Por otra parte, los mercados prestarán atención al dato de nómina no agrícola de septiembre que se publicará este viernes (+50 mil plazas estimado). A pesar de que la cifra se revisa de manera constante y significativa, un dato peor al previsto podría reforzar la expectativa de más bajas en la tasa de interés de referencia de la FED.
1.- El crecimiento del PIB norteamericano durante el periodo abril – junio…
… se ajustó de 3.3% a 3.8% a tasa trimestral anualizada (tta). Al interior de las cifras, destacó la fortaleza que aún muestra el gasto en consumo (principalmente en servicios) a pesar de los aranceles, el freno del empleo y un entorno de elevadas tasas de interés. Por otra parte, el dato de nómina no agrícola de este viernes será importante para ver si se refuerza o se debilita la expectativa de recortes adicionales en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED). Por ahora, mantenemos la expectativa de dos recortes más de 25 puntos base (pb) cada uno este año y dos más por la misma magnitud el próximo.
2.- Por otra parte, también está el tema de la inflación.
Si bien el comportamiento de esta variable ha pasado a segundo plano en lo que respecta al mandato dual de la FED y por ello consideramos que habría espacio para más recortes, sobre todo si empieza a predominar una postura más dovish entre algunos banqueros centrales el presidente Jerome Powell ha insistido que el efecto de los aranceles sobre la inflación aún es incierto. No se logra la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 2.0% de la FED, y de acuerdo con algunos participantes del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), este objetivo podría no alcanzarse ni el siguiente año.
3.- La semana pasada, el mercado de tasas de interés mostró rebotes de alza.
El motivo principal radicó en encontrar que la FED, al interior de su composición de miembros y también con respecto al Gobierno Federal hay posiciones encontradas con relación a la política monetaria. Algunos miembros de la Reserva Federal, así como el Gobierno consideran que las tasas de interés han estado altas por mucho tiempo. Por el otro, el presidente de la Reserva Federal y algunos miembros más consideran mantener una postura más cautelosa por los riesgos que aun persisten en la inflación.
4.- En cuanto a la inversión en deuda global, la volatilidad de la curva nos hace…
… mantener plazos cortos y estamos con rendimientos apegados a la referencia, a pesar de la posición en vencimientos entre 1 y 3 años que hicimos en semanas anteriores, aunque este no representa más del 5.0% del portafolio.
En cuanto a plazos largos, nos mantenemos con niveles de duración similares a las referencias, pero con portafolios resistiendo la volatilidad, dada nuestra posición en tasas revisables
5.- En México, después del ajuste de tasa de referencia que aplicó Banco de México, la tasa ya se encuentra en 7.5% y…
… el mercado ya descuenta el siguiente movimiento en noviembre para dejar la tasa en 7.25%. Entre los participantes existe el consenso de que la tasa terminaría en 7.0% el año.
La posibilidad de mayores recortes hacia el 2026 estará sujeto del desempeño de la inflación, pero también a que la FED recorte las tasas, tal que el diferencial entre los réditos en pesos y dólares no se compacte de forma importante. El mercado puede esperan niveles de diferencial de tasas entre 325 y 350 puntos base
6.- Bajo esta perspectiva, los portafolios de deuda gubernamental se mantienen…
… posicionados con cetes de 1 y 2 años para un horizonte de inversión de corto plazo. Asimismo, en los portafolios de plazos medianos y largos el posicionamiento que estamos consolidando es en tasas fijas nominales en horizontes entre 3 y 7 años de vencimiento. Con la expectativa de mayores recortes en la tasa hacia el 2026.
7.- En cuanto al tipo de cambio…
… la correlación del peso-dólar con respecto al DXY (canasta de euro, libras y yen) se mantiene alta. Esta dinámica se rompió ligeramente al cierre de la semana anterior, aunque se retoma en el inicio de esta. Los diferenciales de tasa se mantienen como el principal anclaje para la estabilidad del peso. La debilidad del dólar a nivel global puede acarrear niveles inferiores con respecto al peso en lo que resta del año.
8.- Certificados Bursátiles de Largo Plazo presentan alzas importantes durante la semana…
… particularmente aquellos de tasa fija y también los de tasa real. Las carteras de largo plazo mantienen estas posiciones y presentan beneficios relevantes. Por su parte, los papeles bancarios y privados de tasa flotante mantienen sobretasas, aunque con ligeras disminuciones, detalle que beneficia a las carteras de corto y mediano plazo. Con la disminución de la TIIE Fondeo a un día de la semana pasada tendrá habrá ajustes en dichos Cebures.
La semana pasada se colocaron dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo de General Motors Financial de México y lograron colocar $2,000 millones, con una sobredemanda de 2.22x. Aquella de tasa flotante (GMFIN 25-2) colocó $900 millones a una sobretasa de 90 puntos base sobre TIIE Fondeo a un día, mientras que aquella re-apertura de tasa fija (GMFIN 24-2) colocó $1,100 millones a una sobretasa de 115 puntos base sobre el bono M MAY29. Se invirtió en el papel de tasa flotante en aquellas carteras de mediano plazo
9.- A pesar de movimientos de baja en días recientes, la fuerza de las bolsas se mantiene.
Existen pocos elementos para borrar el entusiasmo más que la toma de utilidades que se genera en ciertas emisoras por la velocidad en la que han subido en los últimos días; pero, los ajustes duran poco ante inversionistas que consideran que estas bajas son un momento para subir al rally. La premisa base que soporta este comportamiento es que las valuaciones no serán el factor que detone una corrección en los mercados mientras el crecimiento se sostenga firme, y tanto los datos económicos, como los reportes corporativos, hacen que el riesgo se vea minimizado. En el caso particular de empresas de tecnología y de las siete magnificas, la mayor parte del retorno que han tenido estos instrumentos en el año no ha estado en una revaluación de múltiplos, sino en el crecimiento detrás de estas empresas. La prueba para vencer estará determinada en gran medida por la temporada de reportes corporativos que comienza en los próximos días, en el segundo trimestre fue un importante catalizador para las bolsas.
Por ahora, el consenso de analistas de Refinitiv espera un crecimiento de casi 9% en las utilidades trimestrales del S&P 500 (var.AaA), en el primer semestre la expansión fue de 14%, en particular en el sector Tecnología, en donde se centran principalmente los cuestionamientos sobre las valuaciones, el crecimiento esperado es de 22% (AaA).
En los próximos días, mientras no se reporten estas cifras, el mercado podría mantenerse nervioso por las valuaciones y susceptible a tomar utilidades en medio de la discusión válida sobre los riesgos ligados al impulso que ha tenido la temática de IA, hemos sido enfáticos entorno a los riesgos de competencia (principalmente con China) y regulatorios, pero cada vez cobra más fuerza también lo relacionado a la inversión asociada a ese crecimiento y el retorno de las mismas, la preocupación no se centra necesariamente en el balance de las grandes empresas que muestran una gran posición de caja y que pueden financiarse ahora a menores costos de financiamiento por el descenso en tasas de interés, sino que el foco está en la cadena detrás de estas grandes empresas y el financiamiento que suele darse entre ellas, además de que hay alertas por el incremento en las emisiones de deuda de empresas de tecnología y el uso de arrendamientos financieros (que implican endeudamiento) para cubrir esta expansión.
Respecto al cierre del gobierno en Estados Unidos, al mercado no le sorprende, las implicaciones parecen que serán menores con inversionistas acostumbrados a que estos problemas se solucionen sin un mayor impacto, pero podrían generar cierta volatilidad al retrasar la publicación de cifras importantes que permitan conocer de manera oportuna la salud de la economía y con cuestionamientos sobre cómo se desenvolverán los acuerdos con la postura radical y a veces cambiante del presidente Trump.
La semana pasada la cartera se vio favorecida por la estrategia sectorial en Estados Unidos (nuestra posición en Comunicaciones fue más defensiva que su referencia y ayudó la sobre-ponderación en Servicios públicos y no tener Materiales, en sentido contrario la sub-ponderación en Energía fue el principal impacto negativo); además las apuestas activas en Japón y Francia sumaron a la cartera, mientras que India restó valor.
10.- La bolsa mexicana luce imparable…
… una vez más es nuestro argumento central, las correcciones duran poco y no son profundas, seguimos pensando que el mercado luce complaciente a ciertos riesgos latentes; la salida de una emisora más del mercado (GMXT) pone en evidencia los problemas estructurales de un mercado con poca profundidad y diversificación. La toma de utilidades podría ser visible con más claridad si el apetito por riesgo a nivel global se dispersa y conforme el cierre del año conlleve a algunos inversionistas a asegurar los rendimientos alcanzados. Sin catalizadores nuevos en el horizonte, creemos que la posibilidad de un ajuste en la bolsa se mantiene latente.
La prueba en los próximos días estará en la temporada de reportes corporativos, en donde el consenso de Bloomberg estima debilidad en las cifras con ingresos sin mucho dinamismo y márgenes bajo presión que implicarían una caída en el EBITDA. Sin duda estas estimaciones suelen modificarse conforme se acerca la publicación de las cifras, será importante estar atento a los cambios y la volatilidad que pueda inyectar en los máximos históricos en los que se encuentra el referente.
En nuestra cartera, impactó negativamente no tener PE&OLES y la sub-ponderación reciente en GMEXICO la cual decidimos vender parcialmente debido a los niveles que alcanzaba y un perfil riesgo-rendimiento que nos parecía menos atractivo, sin embargo, nos tomó por sorpresa las interrupciones en una mina de cobre que impulsó el precio del metal y benefició a la emisora, reiteramos nuestra postura de tomar utilidades en emisoras cuyo repunte ha sido demasiado acelerado y no encuentra sustento en los fundamentales. La liquidez en el portafolio también dañó los rendimientos de la cartera. En sentido positivo nos aportó valor no tener OMA y la sobre-ponderación en ALSEA, así como haber vendido parcialmente GENTERA y GAP.
Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica / Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica / Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica - octubre 2, 2025
- Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica - septiembre 24, 2025
- Atentos a la FED – Opinión Estratégica - septiembre 19, 2025