¿Cuándo se pausará el ciclo de bajas de Banxico? – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
¿Cuándo se pausará el ciclo de bajas de Banxico? – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Banco de México (Banxico) no sorprendió al reducir su tasa de interés de referencia en 25 puntos base (pb) a 7.50%. Sin embargo, entre los distintos participantes del mercado continúa la disyuntiva sobre cuántos recortes faltan para que el instituto central considere pausar el ciclo de bajas que inició en agosto del año pasado. En INVEX Análisis, anticipamos que Banxico sólo tendrá espacio para dos reducciones adicionales de 25pb, por lo que la tasa se ubicaría en un nivel de 7.00%. Sin embargo, diferentes analistas argumentan que podría alcanzar un nivel inferior, incluso con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimando una tasa de 6.00% al término del próximo año.
El banco central toma en cuenta una diversidad de factores para tomar sus decisiones de política monetaria. Al analizarlos, éstos permiten defender distintas posturas sobre el nivel de la tasa al cierre de 2026. En los argumentos a favor de un ciclo de bajas todavía prolongado, se encuentran la postura relativa frente a la Reserva Federal (FED) y la fortaleza del peso a pesar de la contracción en el diferencial de tasas. No obstante, en INVEX consideramos que una inflación alrededor del 4.0% al cierre de este y el siguiente año limitarán el espacio para Banxico, sobre todo porque, con estos niveles de inflación, la tasa real ex-ante estaría muy cerca de alcanzar la neutralidad.
En el entorno global…
Estados Unidos
• La mayor parte de la información económica que se publicó la semana pasada sorprendió positivamente, destacando la revisión al alza en el crecimiento del PIB del 2T-25, así como la expectativa de un crecimiento cercano a 4.0% a tasa trimestral anualizada (tta) en el PIB del 3T-25 de acuerdo con estimaciones de la Reserva Federal (FED) de Atlanta.
• El crecimiento del PIB norteamericano durante el periodo abril – junio se ajustó de 3.3% a 3.8% tta. Resaltó el ajuste al componente de ventas, mismo que pasó de 6.8% a 7.5% tta. La cifra reportada para el 1T-25 se mantuvo en (-)0.5% tta.
Insight: La economía de Estados Unidos no deja de crecer a tasas sólidas después de la distorsión que registró por el tema de aranceles durante los cuatro primeros meses del año. Esto a pesar de la marcada desaceleración (y probable caída) del empleo. El dato de nómina no agrícola de este viernes será relevante, esto a pesar de las constantes revisiones a esta cifra por parte de la autoridad debido a cuestiones metodológicas.
• El deflactor del gasto en consumo subyacente, la medida de inflación preferida por la FED, registró una variación anual de 2.7% en la parte general y 2.9% en la subyacente.
Insight: De acuerdo con declaraciones de Jerome Powell, presidente del banco central, el impacto de los aranceles sobre la inflación podría ser temporal; aunque tampoco descarta que éste puede ser recurrente. Una inflación que persista por encima del objetivo podría representar el principal obstáculo para que la FED baje su tasa tanto como lo estima el mercado.
• El índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan pasó de 58.2 a 55.1 puntos entre agosto y septiembre. Destacó el deterioro del componente de expectativas (de 55.9 a 51.7 puntos). Esto a pesar de una mayor claridad respecto a la estrategia económica, comercial, política y social del presidente Donald Trump.
• Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo sorprendieron a la baja al pasar de 232 mil a 218 mil unidades, contrario al ligero aumento esperado por el consenso del mercado. El promedio móvil de cuatro semanas de este indicador mostró un retroceso, lo cual representa algo positivo para las condiciones de empleo.
En otras regiones
• La confianza del consumidor de la zona Euro mostró una mejora al pasar de (-)15.5 a (-)14.9 puntos entre agosto y septiembre. En más datos de la región, el PMI manufacturero cayó de 50.7 a 49.5 puntos en el periodo, con lo cual el índice se ubica nuevamente en una zona consistente con caídas en la actividad del sector. Por otra parte, el PMI de servicios aumentó de 50.5 a 51.4 puntos.
En México:
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la 1Q de septiembre registró una variación de 0.18% en la parte general y 0.22% en la subyacente. Destacó el incremento de esta última, con todo y el efecto estacional de las colegiaturas que aumentan cada nuevo ciclo escolar. Las tasas anuales se ubicaron en 3.74% en la parte general y 4.26% en la subyacente, alejándose más del objetivo de 3.0% del banco central.
Insight: Si la inflación subyacente no comienza a ceder de manera más visible en un entorno de menor crecimiento económico (sobre todo en la parte de servicios), Banxico enfrentaría dificultades para bajar la tasa tanto como lo esperan algunos analistas del mercado (hasta 6.00% en 2026 en algunos casos). Creemos que la Junta actuaría con más cautela, aunque definitivamente seguirá bajando la tasa (hacia 6.50%-7.00% de acuerdo con nuestra previsión).
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Esta semana se dio a conocer la revisión final del dato de crecimiento de la economía norteamericana, el cual sorprendió al alza con respecto al dato previo, así como al esperado. Por otro lado, se mantiene poco avance hacia el objetivo en las métricas de inflación a partir del deflactor del gasto en consumo correspondiente a agosto.
• La perspectiva es que se mantiene la fortaleza relativa de la economía, al menos en lo que fue el primer semestre del año y sobre todo el poco progreso que hay en cuanto a la variación de precios para que esta se ubique cerca de la meta de la FED de 2.0%.
• Con este dato, el mercado tiene implícito una estimación de 4 recortes, dos al cierre de este año y dos en el 2026. Sin embargo, la tendencia o el sesgo para que puedan darse más recortes vendrán de los datos de coyuntura, sobre todo del mercado laboral ya en este segundo semestre del año.
• De momento, el contexto de la resiliencia de la economía soportó un comportamiento de alza en las tasas de interés a lo largo de la curva de los bonos del Tesoro de entre 6 y 8 puntos base.
Insight: El mercado se mantendrá sensible a la información relacionada al mercado laboral y en esa medida, se ajustarán las expectativas sobre las reducciones de tasas por parte de la FED.
Tasas México
• En México, tuvimos la decisión de política monetaria de Banxico. Tal como se esperaba, se dio una baja de 25 puntos para ubicar la tasa de interés de referencia en 7.5%. Fue una decisión divida, con un subgobernador votando por mantener la tasa sin cambios.
• Se destaca la guía prospectiva sobre la valoración de seguir haciendo recortes adicionales a la tasa de referencia, en parte sujeto a los datos, pero que, bajo nuestras expectativas de inflación, consideremos que hay espacio para llegar al 7.0% en el futuro previsible.
• Por otro lado, el mercado tiene expectativas con niveles de tasa inferiores y en promedio alrededor del 6.5%. No perdemos de vista que el escenario para la inflación se mantiene con riesgo al alza, sobre todo en la parte subyacente.
Insight: Es importante tener un enfoque tanto en las expectativas para la tasa de la FED, así como el comportamiento del tipo de cambio, con el fin de determinar hasta donde podría bajar la tasa Banco de México. Es decir, estos factores son adicionales al comportamiento esperado de la inflación.
Tipo de cambio
• En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $18.30 a $18.55 pesos, aunque para el final de la semana, la cotización cerró ligeramente por debajo de los $18.40 pesos por dólar. En los últimos días, observamos un incremento en el nivel de volatilidad de la paridad, ya que cierta presión sobre el peso se dio posterior a los datos de crecimiento. Sin embargo, la tendencia de debilidad del dólar frente a una canasta de monedas aún no se puede descartar.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Lo más relevante de la semana será la publicación de información sobre el mercado laboral en Estados Unidos. Para la nómina no agrícola de septiembre, el consenso espera una creación de 50 mil empleos, por encima de lo observado en agosto (22 mil empleos), aunque todavía mostrando una tendencia de desaceleración en la generación de trabajo.
• También se conocerán las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de agosto, la tasa de desempleo de septiembre, el cambio de empleo ADP, así como las solicitudes iniciales del seguro por desempleo.
Insight: Si los datos reflejan un mercado de trabajo ligeramente más resiliente en comparación a lo percibido en los últimos meses, se podría consolidar la expectativa del mercado sobre cuatro recortes (de 25pb cada uno) por parte de la FED al cierre de 2026.
• Asimismo, se informará sobre los ISM manufacturero y de servicios correspondientes a septiembre. En el caso del ISM manufacturero, se prevé que permanezca en zona de contracción con 49.1 unidades. Para el ISM de servicios, se anticipa que continúe en la zona de expansión, aunque cayendo en comparación a agosto.
• Por otro lado, se publicará la confianza del consumidor de la Conference Board, la cual podría verse afectada por la incertidumbre que aún persiste en cuando a la política comercial del presidente Donald Trump. Esto genera preocupación para los consumidores sobre posibles incrementos en los precios durante los próximos meses
Eurozona
• En la Eurozona, saldrá la inflación al consumidor del mes de septiembre, en donde se estima que el componente general (2.2%) se aleje ligeramente del objetivo del Banco Central Europeo de 2.0%.
Insight: No obstante, el instituto central permanecerá con una tasa del 2.0% en los próximos meses ya que mantienen controladas las presiones en los precios
México
• Conoceremos los indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero de septiembre. En agosto, ambos se posicionaron en la zona de contracción, reflejando la desaceleración que la economía mexicana sobre todo experimentará en la segunda mitad del año.
• Además, la SHCP reportará la evolución de las finanzas públicas hasta agosto. En INVEX, esperamos que la actual administración siga mostrando esfuerzos de disciplina fiscal ante un menor gasto al programado, además de una fuerte recaudación a través de ingresos tributarios.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica
¿Cuándo se pausará el ciclo de bajas de Banxico? – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / ¿Cuándo se pausará el ciclo de bajas de Banxico? – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / ¿Cuándo se pausará el ciclo de bajas de Banxico? – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- ¿Cuándo se pausará el ciclo de bajas de Banxico? – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - septiembre 29, 2025
- La FED no bajaría la tasa tanto como prevé el mercado para el cierre de 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - septiembre 22, 2025
- FED espera dos recortes más este año y uno el próximo – Decisión FED (17 de septiembre 2025) - septiembre 18, 2025