Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales.
Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales.
Tras varias semanas en las que los mercados accionarios marcaron máximos históricos constantes, impulsados por la temática de inteligencia artificial (IA) y los acuerdos corporativos, que hemos mencionado anteriormente en este espacio, un sentimiento de cautela e incertidumbre se apoderó de los inversionistas. Este ambiente detonó una ligera toma de utilidades en los mercados accionarios de Estados Unidos y China, que concluyeron la semana con rendimientos negativos.
La incertidumbre sobre los acuerdos corporativos alrededor de la IA se debe al efecto circular de las inversiones entre las compañías involucradas y a cuestionamientos sobre la capacidad de éstas para hacer frente a los compromisos adquiridos: tanto en términos financieros como en la capacidad instalada para desarrollar y entregar chips, semiconductores o centros de datos. Desde nuestro punto de vista, la inversión ya materializada de algunos hyperscalers (GOOGL, META, MSFT) o de Nvidia en la entrega de chips no representa un foco de preocupación; sin embargo, sí lo es para algunas otras empresas involucradas.
Reiteramos que estas inversiones y acuerdos comerciales en IA se sostienen gracias la dependencia que existe sobre los productos de estas compañías, y siguen siendo vulnerables al ritmo del desarrollo tecnológico en otras regiones. Al igual que en EE.UU., compañías chinas continúan incrementando sus inversiones para desarrollar chips y semiconductores propios. Alibaba anunció un incremento de 53,000 millones de dólares (mdd) para desarrollar herramientas de IA y mejorar su modelo de lenguaje, mientras que Huawei lanzó una campaña para superar la capacidad de los chips de Nvidia en los próximos tres años.
En este contexto, los sectores de tecnología y servicios de telecomunicación, con mayor exposición a la temática de IA, concluyeron la semana con rendimientos de 0.31% y -1.22%, respectivamente.
Por otro lado, el sector energético fue el más ganador de la semana con un avance de 4.7%, impulsado por alzas en el WTI (+4.6%) y en el Brent (+4.0%). Las cotizaciones del crudo respondieron a tres factores principales: 1) la pausa en las negociaciones para reanudar las exportaciones de petróleo de Kurdistán a través de Turquía, 2) el incremento en las reservas de crudo de EE.UU., que refuerza la expectativa de una contracción en la oferta global, y 3) los ataques de Ucrania a refinerías rusas que han impactado la capacidad productiva del país.
Adicionalmente, nos encontramos a dos semanas de que inicie el grueso de la temporada de reportes en Estados Unidos correspondiente al tercer trimestre del año, lo que podría inyectar volatilidad al mercado en caso de que los resultados no logren respaldar las valuaciones actuales.
En relación con la próxima temporada de reportes, las expectativas del mercado no lucen fáciles de superar, a diferencia de la anterior, cuando se anticipaba un crecimiento en la UPA (utilidad por acción) de 5.8% anual (AaA). Ahora, tras haberse disipado factores como la incertidumbre sobre tarifas arancelarias y la desaceleración económica esperada previamente, el mercado estima un crecimiento de 8.8% AaA en la UPA, de acuerdo con LSEG. Cabe destacar que esta expectativa se ajustó al alza en el último mes desde 8.0%.
Por sector, destacan los ajustes positivos en tecnología y servicios de comunicación, con incrementos en las expectativas de 5.2% y 3.1%, respectivamente. En contraste, se observaron revisiones a la baja en salud (-7.2%) e industrial (-4.8%).
En el ámbito internacional, la política comercial de Donald Trump volvió a incidir negativamente. Hacia el cierre de la semana anunció la imposición de aranceles de 100% a productos farmacéuticos y equipo médico. A pesar de que su implementación podría enfrentar vaivenes, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, el índice de compañías europeas del sector salud retrocedió -3.3% en la semana. Consideramos que las tarifas se utilizan nuevamente como una herramienta de negociación para incentivar que las compañías del sector inviertan directamente en EE.UU.
En el ámbito local, el S&P/BMV IPC se desligó de sus pares internacionales y concluyó la semana con un alza de 1.8%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 62,665 unidades. Las mayores alzas se registraron en GMEXICO (+10.9%), PE&OLES (+9.2%) y ALSEA (+9.0%).
La concentración del mercado, la dependencia de la temática de IA y las elevadas valuaciones corporativas, junto con la inminente temporada de reportes, siguen siendo factores de riesgo que podrían inyectar volatilidad en el corto plazo. Por otro lado, los datos económicos continúan confirmando la resiliencia de la economía estadounidense, lo que podría seguir siendo un soporte para los mercados. Seguiremos atentos a la evolución de los datos y a la expectativa de recortes en la tasa de referencia, principalmente hacia 2026. La expectativa del mercado se ajustó de tres a dos recortes en el próximo año, mientras que el último dot-plot de la FED considera únicamente un recorte en 2026., Esta evolución en las perspectivas podría limitar un impulso adicional en la revaluación de múltiplos corporativos.
Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales. / Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales. / Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales.
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales. - septiembre 29, 2025
- Excepcionalismo en Estados Unidos, nuevamente impulsado por tecnología – Semanal capitales. - septiembre 22, 2025
- Récords bursátiles, pero desaceleración económica marca el pulso – Semanal capitales. - septiembre 17, 2025