La FED no bajaría la tasa tanto como prevé el mercado para el cierre de 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
La FED no bajaría la tasa tanto como prevé el mercado para el cierre de 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Si bien es probable que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) recorte la tasa de interés de referencia en dos ocasiones más este año, la mayoría de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) consideraría sólo un recorte de 25 puntos base (pb) en 2026, contra las tres bajas de la misma magnitud que aún espera el mercado. Los recortes previstos en la gráfica de puntos (dot plot) de la FED de aquí a concluya el próximo año eran los mismos que previmos en INVEX Análisis antes de conocer las estimaciones de los miembros del banco central.
Desde nuestro punto de vista, las razones por las cuales la FED no bajaría tanto su tasa (menos la cantidad de veces que sugiere el nuevo integrante del FOMC quien mostró una postura muy dovish) son un crecimiento económico firme -los estimados del consenso han aumentado hacia el 1.8% que traemos en INVEX Análisis- y la incertidumbre sobre los aranceles finales para China, Canadá y México, los principales socios comerciales de Estados Unidos. De acuerdo con Jerome Powell, presidente de la FED, el impacto de los aranceles podría ser temporal, aunque no descartó que el efecto pueda ser recurrente.
En el entorno global…
Estados Unidos
• La Reserva Federal (FED) redujo en 25 puntos base (pb) el rango de su tasa de interés de referencia a [4.00%-4.25%], en línea con la expectativa de INVEX y del mercado.
Insight: Según el más reciente dot plot, la mediana de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) ahora prevé dos reducciones (de 25pb) adicionales para 2025 y una más para 2026. En la Dirección de Análisis, anticipamos dos bajas para este año y otras dos para el próximo.
• Las ventas al menudeo de agosto crecieron 0.7% a tasa mensual, mayor a lo esperado por el consenso (0.4% m/m) y mostrando la resiliencia que persiste en el gasto del consumidor estadounidense.
• Por otro lado, el índice de indicadores adelantados experimentó una contracción de (-)0.5% m/m durante agosto.
Insight: El promedio móvil de seis meses del indicador continúa activando la señal de recesión. No obstante, la Conference Board sigue esperando un crecimiento (1.6%) distante a tal escenario.
• En cuanto al mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro por desempleo registraron 231 mil unidades, considerablemente menor al dato percibió la semana pasada (264 mil solicitudes).
En otras regiones
• El Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) mantuvo en 0.50% su tasa de interés de referencia, en donde la decisión no fue unánime ya que dos de nueve gobernadores votaron por un alza de 25pb.
• El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) también dejó su tasa sin cambios, en 4.00%. La decisión se llevó a cabo en un contexto donde persisten fuertes presiones inflacionarias, además de un crecimiento económico que sorprendió al alza durante el segundo trimestre de 2025.
En México:
• El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a agosto espera una expansión a tasa anual de 0.2%. Por otro lado, el IOAE de julio estima una contracción de (-)0.2% a/a.
Insight: La economía mexicana podría registrar un crecimiento prácticamente nulo durante el tercer trimestre de 2025 a partir del limitado gasto público, de una desaceleración en la creación de empleo formal, así como de la incertidumbre actual para los inversionistas ante la política comercial de Estados Unidos.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Finalmente se dio la reunión de política monetaria por parte de la FED. En el comunicado y en la posterior conferencia de prensa, el instituto central señalo que hay un proceso de enfriamiento en el mercado laboral a partir de la desaceleración en la creación de empleos y del aumento en la tasa de desocupación.
• Sin embargo, existe la preocupación del impacto por parte de los aranceles en la inflación, el cual podría ser de una sola vez. No obstante, el instituto central no descarta el riesgo de que el efecto pudiera tener una mayor permanencia en el tiempo.
• En el balance entre crecimiento e inflación, la FED esta más inclinada en realizar un manejo de riesgos para preservar el ritmo de expansión en la economía. Derivado de esto y de la mediana en la gráfica de puntos, el mercado descuenta que la FED recorte la tasa en dos ocasiones más para antes del cierre del año y dos para el 2026.
• El comportamiento de las tasas de interés a lo largo de la semana en la parte corta de la curva hasta el vencimiento de dos años ya descontaba la baja y por lo tanto experimentó movimientos marginales. Por otro lado, en la parte larga hubo ajustes de alza.
Insight: El mercado será más sensible a los datos, tanto de inflación, como los relacionados al mercado laboral y en esa medida se ajustarán las expectativas sobre las reducciones de tasas por parte de la Reserva Federal.
Tasas México
• En México, para esta semana tendremos la decisión de política monetaria por parte de Banxico, la cual ya se encuentra plenamente descontada por el mercado. El recorte de 25 puntos base posicionará la tasa de interés de referencia en 7.5%.
• El mercado, a pesar de que los riesgos sobre la inflación se mantienen, considera la posibilidad de que, ante el reacomodo de las expectativas sobre la política monetaria de la FED, Banco de México pueda ajustar la política monetaria en la misma magnitud para las siguientes reuniones. Esto deberá quedar señalado en el comunicado de esta semana.
• Aunque hay que subrayar que el escenario para la inflación se mantiene con riesgo al alza, sobre todo por el comportamiento de la inflación subyacente, que tanto en la parte de servicios como de mercancías se mantienen presiones que no necesariamente son temporales.
• Sin embargo, el mercado da una mayor ponderación a la posibilidad de bajar más la tasa de referencia alineado con la tendencia que puede marcar la FED y también la fortaleza del peso frente al dólar. Por ello, las tasas en pesos volvieron a registrar ajustes a la baja.
Insight: No sólo la correlación con la política monetaria de la FED podría ser determinante para Banco de México, ya que el factor del comportamiento del tipo de cambio se sumará a los elementos que debe tomar en cuenta para esta y sus próximas decisiones.
Tipo de cambio
• En cuanto al tipo de cambio, el dólar llegó a niveles mínimos en la semana cercanos a los $18.20 pesos, aunque para el final de esta, la cotización alcanzó $18.40 pesos por dólar. La debilidad del dólar se mantiene en correlación a la disminución de las tasas de interés por parte de la FED, así como la percepción en la desaceleración del crecimiento reflejado en los datos del mercado laboral. Aunado a ello, el reforzamiento de la expectativa de más reducciones en la tasa por parte de la Reserva Federal confirma la debilidad del dólar vs. la generalidad de las monedas.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Esta semana destacan los PMI manufacturero y no manufacturero de septiembre. Se espera que ambos índices se mantengan por encima de los 50 puntos, zona consistente con una expansión de la actividad en dichos sectores.
Insight: A diferencia del mercado laboral, las manufacturas y los servicios muestran resiliencia. La FED de Atlanta estima un crecimiento de 3.3% a tasa trimestral anualizada para el PIB del 3T-25. La cifra aún podría mostrar ciertas distorsiones por el tema de aranceles, aunque en menor medida en comparación con lo observado en el primer semestre del año.
• Esta semana se conocerán indicadores del sector residencial norteamericano. Se anticipan ligeras contracciones en los inicios de casas y los permisos de construcción de agosto. La actividad del sector inmobiliario podría verse beneficiada por la expectativa de menores tasas de interés hacia delante.
• El viernes se conocerá el deflactor del gasto en consumo de agosto. El consenso del mercado anticipa avances de 0.3% m/m para el deflactor general y 0.2% m/m para el subyacente. De confirmarse estos resultados, las tasas se ubicarían en 2.7% y 2.9%, respectivamente. Se anticipan avances de 0.3% y 0.5% a tasa mensual para el ingreso y el gasto personal del periodo, respectivamente.
Eurozona
• Este martes se reportarán los índices PMI manufacturero y no manufacturero de agosto. Se anticipan lecturas de 50.8 y 50.5 puntos, respectivamente.
México
• El evento más relevante será la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico). En Análisis INVEX estimamos un recorte de 25 pb en el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a Un Día (la tasa de referencia). El mercado también prevé una baja de magnitud similar. De confirmarse esta expectativa, la tasa de referencia pasaría de 7.75% a 7.50%.
Insight: La decisión probablemente no será unánime, con el subgobernador Jonathan Heath votando, por tercera ocasión, a favor de mantener la tasa sin cambios. Anticipamos otro recorte adicional de 25 pb en la decisión del 6 de noviembre, para después observar una pausa por parte de la mayoría de la Junta de Gobierno. En particular, creemos que Banxico actuará de forma cautelosa antes de llevar a la tasa de referencia hacia una zona neutral.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Atentos a la FED – Opinión Estratégica
La FED no bajaría la tasa tanto como prevé el mercado para el cierre de 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / La FED no bajaría la tasa tanto como prevé el mercado para el cierre de 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / La FED no bajaría la tasa tanto como prevé el mercado para el cierre de 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- La FED no bajaría la tasa tanto como prevé el mercado para el cierre de 2026 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - septiembre 22, 2025
- FED espera dos recortes más este año y uno el próximo – Decisión FED (17 de septiembre 2025) - septiembre 18, 2025
- Presiones inflacionarias a partir de aranceles mexicanos – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - septiembre 18, 2025