Atentos a la FED – Opinión Estratégica
Atentos a la FED – Opinión Estratégica
Los mercados y analistas se centrarán en la decisión de la FED, en donde el consenso anticipa una reducción de 25 puntos base. Asimismo, se pondrá atención en la actualización de proyecciones económicas y del dot plot, el cual permitirá observar las expectativas de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) sobre el nivel de tasa terminal en los próximos años y en el largo plazo.
1.- La semana estará marcada por decisiones de política monetaria en distintos países…
… como pueden ser Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Canadá. En el primer caso, se anticipa que el Banco de Japón mantenga su tasa en 0.50%. En cuanto al Banco de Inglaterra, el mercado pronostica que la tasa permanezca en 4.0% ante las recientes presiones inflacionarias observadas, además de una sorpresa positiva en el crecimiento del segundo trimestre de 2025
2.- En otra información, se conocerán…
… las ventas al menudeo de la economía estadounidense correspondiente a agosto, en donde se prevé un aumento de 0.4% a tasa mensual, ligeramente mayor a lo percibido en julio (0.3% m/m) y mostrando cierta resiliencia en el gasto del consumidor. Aunado a ello, se publicará el índice de indicadores adelantados de agosto. Los analistas esperan una caída de (-)0.1% m/m y es probable que el promedio móvil de 6 meses del indicador siga alertando sobre una posible recesión en los próximos meses.
Por otro lado, los datos económicos en México son pocos, destacando la oferta y demanda agregada del segundo trimestre del año, el Indicador Oportuno de Consumo Privado (IOCP), así como el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). En general, el conjunto de información podría seguir reflejando la debilidad económica que esperamos que la economía mexicana experimente durante el resto de 2025
3.- Sobre la decisión de la FED…
… se anticipa un recorte de 25 puntos base, aunque también será relevante conocer el conjunto de estimaciones que presentan los diversos miembros de la FED, así como las potenciales divergencias sobre la política monetaria. El mercado está en un modo de espera y con tendencia a reforzar la expectativa de tres recortes, incluyendo el de esta semana, para lo que resta del año.
4.-La perspectiva para el portafolio de deuda global es…
… de sumar un porcentaje en el espectro de vencimientos entre 1 y 3 años, aunque la mayoría de la posición se mantiene en un horizonte de 0-3 meses.
5.- En cuanto a México, el mercado mantiene la idea de que la tasa de referencia cerrará el año en 7.25%…
… pero dependerá de lo que comunique la FED con su guía prospectiva sobre la política monetaria para que esta estimación de la tasa de Banxico se ajuste. Si la FED apuntara hacia más recortes, es posible que el instituto central pudiera tener mayor espacio de ajuste a la baja para la tasa.
6.-Aunque también es relevante la parte de inflación…
… la cual estimamos cercana al 4.0% para el cierre del año y el siguiente. Lo anterior implica que las valuaciones para los Udibonos de corto plazo, hasta los 3 años se mantiene en favor de estos papeles, por lo que reiteramos nuestra postura a favor de las tasas reales. De la misma forma los cetes de 2 años mantienen cierta valuación positiva, ante un escenario para la tasa de referencia de 7.25% al cierre del año y 7.0% en 2026.
En cuanto a los plazos largo, también hay una dominancia en los Udibonos de 3 a 5 años con relación a las tasas nominales, la cuales con respecto a la estimación del fondeo se mantiene relativamente estables y positivas.
En cuanto al tipo de cambio, el peso mantiene su tendencia de fortaleza frente al dólar. Esto a pesar de que la moneda norteamericana se estabilizó frente a sus principales referencias, como el euro, yen y la libra. La expectativa del mercado para el tipo de cambio al cierre del año la vemos en un máximo de $19.00 pesos por dólar, dado un menor diferencial de tasas entre pesos y dólares.
7.- Los Certificados Bursátiles de deuda bancaria y corporativa de tasa fija y de tasa real presentan un buen rendimiento…
… han beneficiado a las carteras, aunque los papeles no gubernamentales de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día y TIIE a 28 días continúan manteniendo rentabilidad estable y confiable. Adicionalmente, la rentabilidad tiene ligeras mejoras por tendencia a la baja en algunas sobretasas del mercado.
Esta semana se coloca un Certificado Bursátil Bancario en el mercado de deuda mexicano. Dicho papel es emitido por Scotiabank y se espera que coloque un monto total de hasta $6,000 millones de pesos, monto más alto de lo normal en el mercado mexicano de deuda. Por lo mismo, es posible que la sobretasa del instrumento financiero de deuda llegue a colocarse a niveles mejores a los que generalmente se observan en este mercado.
8.- Las bolsas en Estados Unidos alcanzan máximos históricos…
… mediante la premisa una vez más de datos malos en la economía (en particular en el mercado laboral) que se interpretan de forma positiva al soportar la tesis de menores tasas de interés por el actuar decidido del FED que justifica las valuaciones actuales; la atención en este sentido está puesta en la próxima reunión de política monetaria. La línea entre esta forma de leer datos malos de manera positiva puede ser muy delgada si el balance de riesgos cambia.
El otro punto relevante de apoyo al mercado es la temática de IA, en donde nuevamente vemos a empresas despuntar de forma destacable en este campo tras reportes corporativos que hablan del poder que esta tendencia sigue generando en sus números y en las perspectivas hacia delante, Oracle fue el caso como en días anteriores había sido Broadcom. Mientras la fuerza de esta temática siga estando presente en el mercado y sigamos viendo métricas como la demanda potencial y la fuerza del balance de estas empresas, con un posicionamiento de flujos de efectivo que da certeza sobre su futuro, el sector tecnología podría seguir siendo un soporte e incluso catalizador para los referentes accionarios.
Sin duda hay riesgos regulatorios, competitivos que se mantienen latentes, pero parecen ser más las noticias positivas entorno a estos nombres los que podría hacer que incluso, bajo un escenario de temor por el comienzo de un FED más agresivo en su baja en tasas de interés, no detone una fuerte corrección en las bolsas (como ha sido en el pasado).
Es notable también el movimiento de las bolsas en Asia, el Nikkei de Japón y el Hang Seng de China subieron cerca de 4% la semana pasada, en donde el caso de China responde también a la temática de IA, uno de los factores por los cuales desde inicios del año subimos nuestra posición en el país. En días recientes, el impulso vino de compañías como Alibaba, Baidu, Tencent, en parte por noticias favorables como el uso de chips propios para entrenar modelos de inteligencia artificial. En el caso del Nikkei, la inestabilidad política también ha estado presente, pero en este mercado a diferencia de Europa, la dimisión del primer ministro ha sido interpretada mayormente positiva por expectativas de que su sucesor adopte políticas fiscales más expansivas y de estímulo; no es claro que este será el caso por la división política en el país, pero de momento ha servido para justificar el apetito por esta región.
En la semana pasada, nuestra cartera se vio favorecida por nuestra posición en Comunicaciones que tuvo un rendimiento mejor al de su referencia por la sub-ponderación indirecta en Warner Bross. Adicionalmente sumaron las sub-ponderaciones en Materiales, Consumo básico y Bienes inmobiliarios. En sentido contrario, a pesar de la fuerza en la semana de Tecnología, en donde tenemos una apuesta activa, afectaron las sub-ponderaciones indirectas en la construcción del ETF de Broadcom y Oracle.
En la semana iniciamos una posición en Francia buscando áreas del mercado en donde creemos aún existe rendimiento potencial en medio de la fuerza que logran diversos referentes. Nos parece que los riesgos sobre la inestabilidad política podrían estar ya descontados en las valuaciones y que si bien existen ciertos factores de cautela como los problemas fiscales que no se resolverán en el corto plazo, el potencial de crecimiento en las utilidades de las empresas se mantiene atractivo en los próximos doce meses después de la debilidad que mostraron recientemente. Por lo tanto, podría darse un entorno de mayor calma una vez que se vayan asimilando los cambios políticos en el país, los cuales no creemos sean peores a los ya experimentados.
9.- La narrativa se mantiene en el mismo sentido que días previos…
… nos cuesta trabajo justificar la fuerza del referente con la velocidad que lo ha hecho recientemente y con una gran dependencia al movimiento de ciertas emisoras en particular, aunque es cierto que el movimiento de alza coordinado, siguen destacando un par de empresas por los rendimientos sorpresivos. PE&OLES es otra vez el caso más destacable al subir nuevamente en la semana, en esta ocasión un 9% adicional, ganando 195% en lo que va del año.
No creemos que estos máximos históricos sean sostenibles sin que exista un respiro en la tendencia de la bolsa, en especial si el apetito por riesgo en el exterior detona nerviosismo para los inversionistas a nivel global y sin que existan catalizadores adicionales en los números de las empresas. Recomendamos cautela en el mercado, en nuestras posiciones hemos tomado utilidad en empresas que nos parece se suman a este movimiento de alza de forma acelerada y conllevan a un perfil riesgo– rendimiento menos atractivo, tal fue el caso de GMEXICO, GAP, GENTERA y PE&OLES.
El presupuesto fiscal para el 2026 presentado hace unos días conlleva implicaciones para ciertos sectores, en el caso del financiero parece que las imposiciones (como la no deducibilidad de las aportaciones del IPAB) serán menos severas de lo que se llegó a temer cuando se hablaba de impuestos extraordinarios a las utilidades; en el caso de las embotelladoras de Coca Cola e incluso de otros negocios como las cadenas de supermercados por el incremento en el IEPS a bebidas azucaradas, cigarros, pareciera que el impacto es más adverso. La inelasticidad que han demostrado AC y KOF en el pasado por el alza en el precio de sus productos, su capacidad de ejecución en el punto de venta y menores presiones en costos por el descenso en los costos de las materias primas, podrían hacer contrapeso a esta medida, pero sin duda son un factor en contra que estaremos revisando más a detalle al formar parte de nuestras apuestas activas.
Estas posiciones fueron algunos de los detractores del portafolio, en concreto en la semana pasada impactó una vez más la sub-ponderación en PE&OLES, así como no tener OMA y las apuestas activas en AC y WALMEX. En sentido contrario recuperamos valor por nuestra apuesta activa en FEMSA, además de que sigue ayudando no tener GCARSO y LAB.
Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica / Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica / Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Columna: México, menos problemático
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Atentos a la FED – Opinión Estratégica - septiembre 19, 2025
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025