Estados Unidos resiente persistencia de tasas de interés elevadas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Estados Unidos resiente persistencia de tasas de interés elevadas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
La economía de Estados Unidos finalmente comienza a resentir la persistencia de tasas de interés elevadas. La creación de empleos de agosto no sólo sorprendió a la baja. Las revisiones negativas de los meses previos apuntan a que la Reserva Federal (FED) bajará su tasa de referencia a partir de este mes para evitar que la economía norteamericana caiga en recesión. La probabilidad de una contracción del PIB se ubica en 30%, aunque es probable que ésta aumente si los datos relevantes continúan sorprendiendo a la baja. No por nada, el presidente de la FED declaró que los riesgos se han inclinado más hacia el lado del crecimiento.
Por otra parte, habrá que analizar de cerca el comportamiento de la inflación. El dato más reciente de precios al productor (0.9% m/m) reveló presión importante de aranceles, misma que aún no se transmite por completo a los precios al consumidor (0.2% m/m). Si la inflación de los siguientes meses genera preocupación, es probable que la mayoría de los miembros de la FED vote a favor de bajar las tasas … aunque no tanto como lo prevé hoy el mercado.
En el entorno global…
Estados Unidos
• Lo más relevante de la semana fue la nómina no agrícola de agosto, la cual registró una creación de 22 mil puestos de trabajo, menor a lo estimado por el consenso (75 mil puestos).
Insight: Destacó la revisión en la nómina de junio, mostrando una pérdida neta de 13 mil puestos, siendo la primera contracción desde 2021.
• En otros datos sobre el mercado laboral de Estados Unidos, la tasa de desempleo ascendió a 4.3%, su nivel más alto desde julio de 2024. Además, el cambio de empleo ADP registró una generación por debajo de lo anticipado (54 mil puestos observados frente a 73 mil puestos estimados).
• Aunado a ello, las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de julio pasaron de 7.35 millones a 7.18 millones.
Insight: La información generó una mayor expectativa de recortes por parte de la Reserva Federal (FED) en lo que resta del año, ahora con el mercado anticipando tres reducciones de 25 puntos base cada una.
• El ISM manufacturero de agosto registró 48.7 unidades, permaneciendo en la zona de contracción por sexto mes consecutivo. Por otro lado, el ISM de servicios se situó en 52.0 unidades, por encima de lo previsto en julio (50.1 unidades).
En otras regiones
• La inflación general del mes de agosto se ubicó en 0.2% a tasa mensual (0.1% est.). Año con año, la inflación general y subyacente se posicionaron en 2.1% y 2.3%, respectivamente (2.0% y 2.2%, est.).
Insight: A pesar del ligero alejamiento de la inflación con respecto al objetivo del Banco Central Europea (2.0%), el consenso de analistas continúa esperando que el instituto central mantenga sin cambios su tasa en la decisión de esta semana.
En México:
• La inversión fija bruta se contrajo (-)6.8% a/a durante junio, siguiendo con la trayectoria descendente que ha observado el indicador desde finales de 2024.
Insight: Los principales motivos de la caída son la finalización de las obras emblema de la anterior administración el año pasado, así como el ambiente de incertidumbre actual para la inversión.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• En una semana corta, se publicaron los datos sobre el mercado laboral, los cuales no cumplieron las expectativas. Hubo una creación de empleos menor y con algunos sectores con caída en los trabajos generados. Asimismo, se observó un dato mayor al esperado en la tasa de desocupación, así como un incremento anual de los salarios menor al mes previo.
• Los datos sorprendieron al mercado, que ya asigna prácticamente un 100% de posibilidad de que la FED aplicará un recorte de 25 puntos base en la tasa para el 17 de septiembre. Asimismo, empieza a asignar una mayor probabilidad de dos recortes adicionales antes del cierre del año y 3 para el 2026. Se está materializando un crecimiento con menor fortaleza, pero habrá que esperar a que los datos de inflación den alguna señal de desaceleración.
• El comportamiento de las tasas de interés reafirmó su tendencia a la baja en términos semanales, sobre todo al cierre, cuando se conoció el reporte de empleo.
Insight: Como mencionamos anteriormente, los datos del mercado laboral hicieron que el mercado asignará una probabilidad de un tercer recorte a la tasa de referencia de la FED en lo que resta del año. Los datos de inflación deberán de ser el fiel de la balanza para ajustar esta expectativa.
Tasas México
• En México, el mercado local empieza a tomar en cuenta el factor de la política monetaria de la FED y sus expectativas para ajustar la posibilidad sobre la política monetaria local. Como resultado, las tasas en pesos registraron movimientos de baja considerables, sobre todo al cierre de la semana, que acumularon bajas superiores a los 10 puntos base.
Insight: El mercado y los analistas ahora se concentrarán en el reporte de inflación para todo el mes de agosto para terminar de calibrar las expectativas de la política monetaria, no solo en la decisión de septiembre, sino en las dos restantes del año.
Tipo de cambio
• En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango $18.60 a $18.85 pesos, con un cierre semanal alrededor de los $18.70 pesos por dólar. Gran parte de la semana, el peso se mantuvo en la parte alta del rango descrito y al cierre, con el reporte del mercado laboral norteamericano y la respuesta de debilidad del dólar a nivel global, permitió un ajuste en favor de la divisa local. Sin embargo, el dólar se mantiene dentro de un rango relativamente estable de operación con una tendencia a mantenerse ahí, en función del reacomodo de expectativas para las tasas de referencia, tanto en pesos, como en dólares.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• El principal dato será la inflación al consumidor a agosto. El dato es relevante porque podría revelar presiones en la parte de precios al productor que aún no se han materializado. Se prevé una variación de 0.3% m/m en los índices de precios al consumidor general y subyacente.
Insight: Un dato mayor al esperado podría reducir la probabilidad de tres recortes en la tasa de referencia de la FED que actualmente anticipa el mercado.
• También se conocerá la inflación al productor de agosto, para la cual se estiman niveles de 0.3% mensual tanto en la parte general como en la subyacente. Habrá que estar atentos a la presión de estos precios hacia los del consumidor.
Resto del mundo
• El Banco Central Europeo (BCE) dará a conocer una nueva decisión de política monetaria. El mercado anticipa que la tasa de interés de referencia se mantenga en 2.0%.
Insight: Recientemente, una encuesta de Reuters reveló que el ciclo de bajas en la tasa de referencia del banco central probablemente llegó a su fin, con un nivel de inflación en la región de alrededor de su objetivo de 2.0%.
México
• El principal dato para nuestro país será la inflación al consumidor de agosto. En INVEX estimamos un aumento de 0.07% mensual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes.
Insight: A pesar del bajo nivel de inflación que podría reportarse para agosto, ésta se habría visto afectada por caídas estacionales que se observan en los precios turísticos por el regreso a clases. Mantenemos nuestro estimado de 3.9% anual para la inflación general al cierre de
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Puntuales: De regreso a los datos – Columna
Estados Unidos resiente persistencia de tasas de interés elevadas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Estados Unidos resiente persistencia de tasas de interés elevadas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Estados Unidos resiente persistencia de tasas de interés elevadas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Inflación EE.UU. (agosto 2025) - septiembre 11, 2025
- Estados Unidos resiente persistencia de tasas de interés elevadas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - septiembre 8, 2025
- Columna: El dilema de Banxico en 2026 - septiembre 8, 2025