Continúa el ejercicio responsable del gasto, aunque la recaudación y el financiamiento enfrentan retos – Finanzas Públicas (julio 2025)
Continúa el ejercicio responsable del gasto, aunque la recaudación y el financiamiento enfrentan retos – Finanzas Públicas (julio 2025)
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un saldo de (-)$573 mil millones de pesos (mdp) en el balance presupuestario del periodo enero-julio de 2025. Destacó el incremento de 9.3% anual real en los ingresos y la contracción de 3.8% en el gasto.
- Al interior de los ingresos, resaltó el avance en la recaudación de impuestos a las importaciones. Recientemente, la autoridad fiscal anunció un incremento en los aranceles a ciertos productos chinos de 19.0% a 33.5% a partir de julio. Asimismo, otros países con los que México no tiene tratado comercial están sujetos a tarifas. La recaudación de IVA e ISR fue sólida, aunque no se prevé que esta situación se extienda durante los siguientes meses debido a la caída del empleo y a la desaceleración económica prevista para el periodo.
- Continúa la restricción del gasto en comparación con lo presupuestado, sobre todo en lo que respecta a ramos administrativos y generales del Gobierno Federal, PEMEX e ISSSTE. El camino hacia la consolidación fiscal continúa, aunque probablemente no se logre este año.
- El saldo de la deuda pública pasó de 51.3% a 49.7% del PIB de diciembre de 2024 a julio de 2025. Si bien el dato es positivo, persisten algunos riesgos relacionados con PEMEX y tasas de interés que podrían permanecer elevadas.
Evolución ingresos:
Los ingresos presupuestarios durante el período enero-julio se mantienen por debajo de lo programado (13.3% del PIB observado vs. 13.6% del PIB programado), principalmente por el apartado de ingresos petroleros, los cuales se encuentran $215 mil mdp por debajo de lo previsto. El desempeño de PEMEX continúa siendo inferior a lo presupuestado ante los desafíos operativos y de financiamiento que actualmente experimenta.
Un área de oportunidad hacia los ingresos de la Empresa Pública del Estado se identifica en su reciente anuncio sobre la firma de 11 contratos mixtos (esquema de asociación público-privada) para aumentar su producción de hidrocarburos líquidos en conjunto con socios del sector privado. Además, PEMEX espera concretar un total de 21 acuerdos de este tipo al cierre de año, los cuales tendrían como consecuencia la aportación de alrededor de una cuarta parte de la producción nacional estimada para 2033 (450 mil barriles diarios).
Por otro lado, los ingresos no petroleros, específicamente los tributarios, siguen mostrando una recaudación mayor a la anticipada. Al interior, los ingresos por concepto de ISR crecieron 7.1% real anual, mientras que los correspondientes a IVA, aumentaron 8.3% real anual. Este último también podría verse perjudicado ante afectaciones en el consumo interno a partir de la disminución en el envío de remesas por parte de mexicanos al país, tal y como se ha observado en los reportes de los últimos meses.
Evolución egresos:
El gasto público continúa mostrando coordinación con las metas fiscales previstas, al presentar un avance de 94.7% respecto a lo calendarizado. Como porcentaje del PIB, se encuentra (-)0.8% por debajo de lo programado.
El gasto programable, utilizado para la operación de instituciones del gobierno, representó 10.3% del PIB, menor al 11.1% del PIB estimado. El principal sustento sigue siendo el gasto del Gobierno Federal, aunque tanto PEMEX como CFE también han permanecido alineados.
Por otra parte, la SHCP señaló que el gasto en inversión física registró una reducción con respecto a 2024, el cual lo describen como un año atípico por la inversión asociada con las obras emblema de la administración anterior.
Con respecto al costo financiero, se resaltaron ahorros por $24 mil millones de pesos sobre lo calendarizado debido a una estrategia activa de manejo de pasivos en el portafolio de deuda del gobierno federal y las Empresas Productivas del Estado.
Evolución balance tradicional:
El balance presupuestario presentó un déficit de (-)$573 mil mdp, menor a lo programado para estos siete meses del año (-$781 mil mdp). Al interior de los balances, el correspondiente a PEMEX es el que registra el déficit más significativo (-$153 mil mdp), seguido por el de CFE (-$32 mil mdp). Por el lado de los superávits, el más amplio es que el presenta el Gobierno Federal ($364 mil mdp), aunque también destacan los relacionados con el ISSSTE y el IMSS, este último sobre todo por un aumento en las cuotas de seguridad social.
De enero a julio de 2025, el déficit público se ubicó en 1.6% del PIB. En INVEX, consideramos que el déficit aumentará 2.1 puntos porcentuales más para finalizar el año alrededor de 3.7% del PIB, mayor a lo previsto por la SHCP (3.3% del PIB).
Evolución deuda:
A julio de 2025, la deuda interna bruta del Gobierno Federal ascendió a $14.5 billones de pesos, mientras que la externa se situó en $237.5 mil millones de dólares. Considerando ambas medidas, la deuda pasó de 51.3% a 49.7% del PIB entre diciembre y julio. La SHCP destaca que la adecuada gestión de la deuda pública “ha sido reconocida por las ocho principales agencias calificadoras internacionales, que han ratificado el grado de inversión para la deuda soberana de México”.
En información relevante, a finales de julio se llevó a cabo una recompra de CETES, Bonos M y UDIBONOS con vencimientos entre 2025 y 2027 por $100 mil mdp. De igual manera, se destacó emisión de nuevos instrumentos con vencimientos entre 2029 y 2054 que permitieron extender el plazo promedio de la deuda por seis años.
Conclusiones:
- Las cifras reportadas por la SHCP sugieren que el Gobierno Federal podría lograr la consolidación fiscal en el mediano plazo, aunque no necesariamente al cierre de este año. Los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2026 que se conocerán este 8 de septiembre permitirán determinar los avances alcanzados por la autoridad en este aspecto.
- De acuerdo con los Pre-CGPE publicados el pasado abril, el balance tradicional cerraría 2025 en (-)3.3% y en (-)2.7% el próximo año (-3.7% y -3.5% estimados INVEX, respectivamente). En particular, si bien la austeridad del gasto se refleja en la fuerte caída de la construcción pública, creemos que la recaudación del segundo semestre se ubicará por debajo de lo previsto debido a una marcada desaceleración económica y caídas en el empleo. Esto a pesar de la aplicación de aranceles más altos a ciertas importaciones chinas (de 19% a 33.5% de acuerdo con información oficial).
- La estabilización de los niveles de deuda alrededor de 50% del PIB es un hecho positivo; no obstante, se mantiene latente el riesgo de que la autoridad hacendaria deba brindar un apoyo extraordinario a PEMEX en caso de que la empresa del estado no pueda enfrentar nuevas obligaciones en el mediano plazo.
- Por otra parte, las nuevas emisiones de deuda podrían financiarse a una tasa de interés mayor a la prevista anteriormente, sobre todo si Banco de México (Banxico) determina no bajar la tasa de referencia tanto como se tenía previsto (7.00% a finales de 2026 vs. 6.75% estimado anterior).
Tal vez podría interesarte: Puntuales: de regreso a los datos – Opinión Estratégica
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión O estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso.
INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación.
INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Inflación EE.UU. (agosto 2025) - septiembre 11, 2025
- Estados Unidos resiente persistencia de tasas de interés elevadas – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - septiembre 8, 2025
- Columna: El dilema de Banxico en 2026 - septiembre 8, 2025