Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica
Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica
El simposio de Jackson Hole sobre política monetaria, los encuentros entre líderes en el ámbito geopolítico y el intento del gobierno por destituir a un miembro de la Reserva Federal quedan en segundo plano frente a la atención de los inversionistas, quienes vuelven la mirada hacia los datos.
Esta semana se publicará información relevante sobre empleo y crecimiento, que podría confirmar el descuento del ciclo de baja de tasas que descuenta el mercado. Con tasas en niveles mínimos y bolsas en máximos históricos, la cautela de los inversionistas resulta comprensible. Anticipamos un inicio de septiembre con movimientos marginales.
1.- Los participantes en los mercados regresan a una nueva etapa de espera de datos…
La información del empleo que saldría esta semana es relevante, así como la información sobre el crecimiento de los índices de Gerencia y Abastecimiento. Falta mucho para la siguiente decisión del banco central y los inversionistas tienen muy adelantado el hecho de que habrá un inicio de una nueva etapa de recortes a la tasa de referencia. Una posible decepción en el dictamen de la Reserva Federal puede retraer a las bolsas y provocar un regreso de las tasas de largo plazo hacia niveles más elevados.
2.- El crecimiento del PIB del periodo abril-junio de 2025 se revisó al alza…
… al pasar de 3.0% a 3.3% a tasa trimestral anualizada (tta). Destacó el ajuste positivo en el gasto en consumo personal (de 1.4% a 1.6% tta), así como un mayor impulso de la inversión fija privada.
Los nuevos pedidos de bienes durables registraron una caída de 2.8% a tasa mensual en julio. Por otra parte, excluyendo componentes volátiles (entre ellos defensa y aviación) los pedidos registraron un avance de 1.1% m/m, cifra significativamente mayor a la esperada por el consenso del mercado (0.2% m/m). Una vez que se cuenta con mayor claridad sobre una tasa efectiva de arancel por parte de la administración del presidente Donald Trump (misma que podría resultar entre 16% y 18% dependiendo de los acuerdos finales que se alcancen con México, Canadá y China), es probable observar una estabilización de los inventarios de bienes durables en Estados Unidos.
Por su parte, el índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó menos de lo previsto por el consenso al pasar de 98.7 a 97.4 puntos entre julio y agosto (96.4 puntos esperado). Si bien el dato superó las previsiones, la confianza podría registrar un deterioro adicional si las cifras de empleo confirman la debilidad del mercado laboral. Por otra parte, este indicador podría recuperarse en la medida en que la Reserva Federal (FED) recorte su tasa de interés de referencia a partir de este mes.
3.- Inicia septiembre con una semana corta en los Estados Unidos, pero ya con la expectativa…
…de lo que hará la FED con relación a la política monetaria. La señal de que el banco central norteamericano empezara a bajar tasas este mes se confirmaría con los datos de la nómina no agrícola correspondiente a agosto.
Por el lado de la inflación, el índice de precios contenido en el gasto personal PCE (por sus siglas en inglés) se mantuvo en línea con lo esperado, sin mostrar mejoría; lo que mantiene la expectativa de dos recortes en la tasa para este año. Si los datos del mercado laboral no cumplen las expectativas, la posibilidad de un tercer recorte antes del cierre del año se incrementa.
Consideramos que la FED sí bajará la tasa de interés en el mes de septiembre, pero aun marcará un mensaje hasta cierto punto restrictivo; tratando de mantener un equilibrio en el doble objetivo de inflación y máximo nivel de empleo
4.- Bajo esta perspectiva, consideramos que el espacio para un ajuste a la baja de tasas…
…en la curva entre 1 y 3 años de vencimiento se ha incrementado. Abrimos una posición de 3.5% en las estrategias de corto plazo en este espectro de vencimientos para potenciar el rendimiento.
En cuanto a las estrategias de mayor plazo, nos mantenemos con duraciones similares a las referencias.
5.- En México, las tasas han tenido un recorrido de baja…
…ante un reporte de inflación para la primera quincena de agosto que dio señales de moderación en la inflación de mercancías. El mercado esta a la espera del reporte para todo el mes; pero también empezará a ponderar lo que suceda con las tasas de interés en los Estados Unidos, sobre todo por las determinaciones de política monetaria por parte de la FED.
Hemos ajustado las duraciones de los diversos portafolios, materializando plusvalías en los Mbonos de 3 años e invirtiendo en bonos de tasa revisable del mismo plazo. Asimismo, se vendieron plazos cercanos a 10 años a tasa fija, dado el recorrido de la curva y reacomodamos la posición en vencimientos cercanos a 5 años. En plazos cortos mantenemos las posiciones de Cetes de 1 y 2 años, así como de Udibonos de corto plazo.
6.- En el tipo de cambio, el cierre de mes se ubicó alrededor del $18.65 pesos por dólar…
… con una disminución importante de la volatilidad debido principalmente a que las políticas arancelarias por parte de Estados Unidos hacia México se han venido postergando. Esto ha mantenido a las cotizaciones del dólar frente al peso por debajo de los $19.00 pesos.
A la par, el dólar se mantiene en niveles de valuación bajos con relación a las diversas monedas, medidas en el índice DXY. La debilidad del dólar podría prolongarse en las próximas semanas, sobre todo si se confirma un potencial tercer recorte antes de fin de año por parte del banco central norteamericano, dado el menor carry para el dólar frente a esta canasta de monedas.
Para los portafolios de corto plazo, nuestras posiciones en CETES mantienen aun un valor relativo importante dado el objetivo de alcanzar un fondeo de 7.25% en el cierre del año y niveles menores en el primer semestre del 2026, aunque tales diferenciales se han reducido de forma importante.
7.- En las carteras de deuda corporativa y bancaria hemos…
… hecho compras de Certificados Bursátiles de Corto Plazo a tasa de descuento con plazos entre tres y seis meses, cuyos niveles aún se encuentran por encima de 8.00%. En papeles de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día y sobre TIIE a 28 días aún mantenemos altos porcentajes y participaciones, particularmente en inversiones con calificaciones de AAA y AA, con sobretasas atractivas.
Para las siguientes semanas se van a colocar más Certificados Bursátiles de Largo Plazo en el mercado de deuda mexicano; entre los nombres que van a colocar más monto se encuentran Scotiabank con una emisión de tasa flotante con $6,000 millones de pesos y BBVA México con tres emisiones (una de ellas en dólares) por una cantidad total de $20,000 millones de pesos. Estaremos atentos a sus niveles de sobretasa.
8.- El esperado reporte de NVDA llegó al mercado…
… no era un tema menor ante el peso que tiene esta acción en la bolsa (pesa cerca del 8% en el S&P 500 y 5% en el ACWI) y por ser un referente en la temática que ha impulsado a las bolsas en los meses recientes: la Inteligencia Artificial. La interpretación en el mercado fue negativa, los crecimientos siguen siendo positivos, pero no tan elevados como en el pasado; a nuestro juicio es natural una desaceleración en las tasas de crecimiento cuando las bases son más altas. El tema central sobre el que no hay demasiada información, ante la incertidumbre por las disputas entre ambas naciones, es el mercado potencial para NVDA en China.
Dado que dicho reporte que no logró ser un catalizador renovado para el entusiasmo sobre el crecimiento del sector tecnología, los inversionistas encuentran pocos argumentos para aumentar sus posiciones en renta variable. Adicionalmente ejerce presión el temor sobre por las renovadas acusaciones del presidente Trump sobre los miembros de la FED; si bien el camino para destituir a miembros del FOMC no será sencillo, ni inmediato, la postura con la que el presidente Trump busca injerir en el banco central del país suma a las alertas sobre la gestión del mandatario y la autonomía del organismo.
En las carteras de Certificados Bursátiles seguiremos incluyendo inversiones en estructuras de tasa revisable, particularmente sobre TIIE Fondeo a un día. Es considerable señalar que las tasas de interés de los papeles privados y bancarios flotantes se encuentran ligeramente por arriba de 8.00%, tasa que sigue siendo alta frente a la curva nominal actual de plazos iguales o menores a 3 años de tasa nominal.
9.- Nos parece que en los próximos días el sentimiento…
… se mantendrá en cautela, con la premisa en la mente de los inversionistas que septiembre suele ser un mes malo para los rendimientos en la bolsa. Sin embargo, creemos que no existen tampoco elementos para pensar en una fuerte toma de utilidades y una corrección permanente en la bolsa, en especial cuando el S&P 500 sigue estando rezagado de los rendimientos que se han alcanzado fuera de Estados Unidos en el año.
Nuestra cartera, la semana pasada sufrió el impacto negativo de la apuesta activa en Servicios Públicos e Industrial.
10.- El S&PBMV IPC opera en sintonía con los mercados globales…
… mostrando cautela ante el entorno de apetito por riesgo a nivel global. Pocas emisoras tuvieron una reacción positiva en la semana pasada, destacó una vez más PEÑOLES cuyas cotizaciones siguen impulsadas por el precio del oro, sin que creamos se justifique en una valuación que está ya extendida; así como TELEVISA que parece responder positivamente a la revisión al alza en el P.O. de una correduría (en nuestra óptica los retos competitivos nos hacen mantener la posición preferente en nuestra cartera sobre MEGA). También vimos un impulso importante en CUERVO y ORBIA en posibles movimientos técnicos del mercado por valuaciones atractivas, más allá de cambio en la visión fundamental sobre estas empresas.
Reiteramos nuestra postura sobre el estancamiento que puede mantener el índice cercano a niveles de 58,000 puntos, sin catalizadores puntuales en el horizonte que permitan un impulso adicional al experimentado hasta ahora y con los retos que mantiene el referente por su composición y en el panorama macroeconómico del país.
11.- Sin embargo, creemos que hay posiciones que pueden tener un resultado positivo…
… por mantenerse rezagadas en el rally del referente en este año. En nuestra cartera aumentamos la posición en FEMSA ante el importante castigo que tiene la emisora y ha detonado múltiplos históricamente bajos que revelan una valuación atractiva. Si bien creemos que el temor del mercado ante los retos en el crecimiento de OXXO y la restructura del sector salud son válidos, el ajuste nos parece excesivo, confiamos que mejores resultados en la segunda mitad del año que brinden mayor confianza del inversionista sobre el nombre y permitan una recuperación respecto a estos niveles. Nos sigue gustando la fortaleza de la empresa en términos de su diversificación de operaciones, flujos positivos robustos, bajo apalancamiento y un dividendo atractivo.
En la semana pasada la sobre-ponderación en GAP y no tener PEÑOLES afectaron principalmente al portafolio, en sentido contrario no tener GCARSO, GFNIBUR, OMA y CUERVO sumaron al rendimiento, además recuperamos algo de valor en FEMSA.
Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica / Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica / Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Semana turbulenta tras reporte de Nvidia – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025