Banxico ya no prevé una contracción – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Banxico ya no prevé una contracción – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Banco de México (Banxico) dio a conocer su informe trimestral correspondiente a abril-junio, en donde lo más destacado fue una revisión al alza para los estimados de crecimiento de 2025 y 2026. Sin embargo, llamó la atención que la parte inferior del pronóstico para este año ya no muestra una contracción, a diferencia de los dos informes trimestrales anteriores. Incluso, el subgobernador Jonathan Heath comunicó que se ha quedado atrás la discusión sobre si la economía se dirige a una recesión o no.
El motivo principal es debido a la sorpresa positiva que vimos en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre del año, registrando una variación de 0.7% trimestral real, por encima tanto de lo anticipado por el consenso (0.4%), como de lo reportado el trimestre anterior (0.2%).
A pesar de ello, aún persisten riesgos importantes para la economía mexicana atribuidos tanto a factores internos como externos. Por un lado, aunque las cifras de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de 2025 crecieron un 2.2% en comparación al mismo período de 2024, varias empresas ya han anunciado postergaciones de inversión tanto por la incertidumbre asociada a la política económica y comercial del presidente Donald Trump, como también por la falta de infraestructura, algunas dudas sobre el curso de los procesos judiciales a partir de septiembre que ingresa un nuevo Poder Judicial, así como suministro de agua y de energía en el país. Otro riesgo se observa en la caída del empleo formal, el cual ha mantenido una trayectoria de desaceleración dejando de lado el dato atípico de julio ante la formalización obligatoria de trabajadores de plataformas digitales bajo el nuevo esquema piloto del IMSS. Además, se debe de añadir la atonía del gasto público a partir de la disciplina fiscal que el actual gobierno está buscando mostrar.
Por lo anterior, los pronósticos del mercado para el crecimiento mexicano en 2025 permanecen en cifras cercanas a 0%. En INVEX, nuestro estimado se mantiene en 0.3% para el cierre de este año, mientras que el consenso de la más reciente encuesta Citi anticipa una expansión de 0.4%.
En el entorno global…
Estados Unidos
• El crecimiento del PIB del periodo abril-junio de 2025 se revisó al alza al pasar de 3.0% a 3.3% a tasa trimestral anualizada (tta). Destacó el ajuste positivo en el gasto en consumo personal (de 1.4% a 1.6% tta), así como un mayor impulso de la inversión fija privada.
• Los nuevos pedidos de bienes durables registraron una caída de 2.8% a tasa mensual en julio. Por otra parte, excluyendo componentes volátiles (entre ellos defensa y aviación) los pedidos registraron un avance de 1.1% m/m, cifra significativamente mayor a la esperada por el consenso del mercado (0.2% m/m).
Insight: Una vez que se cuenta con mayor claridad sobre una tasa efectiva de arancel por parte de la administración del presidente Donald Trump (misma que podría resultar entre 16% y 18% dependiendo de los acuerdos finales que se alcancen con México, Canadá y China), es probable observar una estabilización de los inventarios de bienes durables en Estados Unidos.
• El índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó menos de lo previsto por el consenso al pasar de 98.7 a 97.4 puntos entre julio y agosto (96.4 puntos esperado).
Insight: Si bien el dato superó las previsiones, la confianza podría registrar un deterioro adicional si las cifras de empleo confirman la debilidad del mercado laboral. Por otra parte, este indicador podría recuperarse en la medida en que la Reserva Federal (FED) recorte su tasa de interés de referencia a partir de este mes.
• Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 229 mil unidades, por debajo de las 231 mil esperadas por el mercado y las 234 mil reportadas una semana antes. Por otra parte, el promedio móvil de cuatro semanas aumentó.
• El deflactor del gasto en consumo de julio mostró un avance de 0.2% y 0.3% a tasa mensual tanto en la parte general como en la subyacente, en línea con lo esperado por los analistas. Las tasas anuales se ubicaron en 2.6% y 2.9%, destacando el incremento de esta última. La medida de inflación subyacente se aleja del objetivo de 2.0% de la FED debido a los aranceles, aunque el impacto podría ser temporal.
En otras regiones
• La confianza del consumidor en la Eurozona retrocedió de (-)14.7 a (-)15.5 puntos entre julio y agosto. La confianza industrial y de servicios se ubicaron por debajo de lo esperado por el mercado.
Insight: El impulso que brindan las principales economías de la zona Euro se agota, lo cual podría moderar aún más a la inflación.
En México:
• La balanza comercial registró un déficit de $16.7 millones de dólares en julio. Las exportaciones totales crecieron 4.0% a tasa anual, impulsadas principalmente por la parte no automotriz (11.7% a/a). Las exportaciones automotrices cayeron 7.0% en términos anuales.
Insight: No se descarta que el ritmo de las exportaciones mexicanas se modere hacia delante en la medida en que se concrete un arancel efectivo para México, sobre todo después de que se acumularon inventarios de productos mexicanos en Estados Unidos para evitar una tarifa que aún no está clara.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Al cierre de la semana se publicó el reporte sobre el deflactor del gasto en consumo personal (PCE), el cual estuvo en línea con las expectativas. Sin embargo, no se mostraron mejoras, en especial en la parte subyacente, la cual se mantiene cerca del 3.0%, con lo cual se confirma que los riesgos para la inflación se mantienen recargados al alza.
• Los datos se encuentran dentro de todo en el rango esperado por los analistas y se da casi por descontado que la FED aplicará un recorte de 25 puntos base en la tasa para el 17 de septiembre, además de una segunda baja en diciembre. El escenario de moderación del crecimiento reflejado en el deterioro relativo en el mercado laboral se podría confirmar esta semana, cuando se publiquen los datos sobre la creación de empleo y la tasa de desocupación.
• El comportamiento de las tasas de interés mantuvo una tendencia generalizada a la baja en términos semanales, pero hacia el cierre de esta, se detectaron ciertos rebotes a lo largo de la curva de rendimientos en reacción al dato del PCE.
Insight: Vienen los datos de mercado laboral durante esta semana y aquí tomaría mayor forma la posibilidad o no de un tercer recorte a la tasa de referencia de la FED en lo que resta del año.
Tasas México
• En México, tuvimos una semana con pocos catalizadores que pudieran influir en el movimiento de las tasas de interés. El mercado ha entrado en un periodo de recalibración de estimaciones para la política monetaria local, en la cual el factor de la política monetaria en el exterior (la FED) debe integrarse para consolidar la expectativa sobre los movimientos que podría llegar a hacer el Banco de México sobre la tasa de referencia.
• Para el mercado local, la semana registró movimientos marginales a lo largo de la curva de rendimientos.
Insight: en los próximos días veremos el reporte de inflación para todo el mes de agosto, el cual podría seguir alentando las expectativas sobre, no solo el recorte de septiembre por parte de Banxico, sino la prolongación del ciclo de baja.
Tipo de cambio
• En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango $18.55 a $18.75 pesos, con un cierre semanal alrededor de los $18.65 pesos por dólar. La expectativa de debilidad del dólar a raíz del escenario potencialmente más laxo en la política monetaria norteamericana podría mantener una valuación frente al peso relativamente estable en los niveles y rango que ha mostrado en las más recientes semanas.
¿Qué esperar los próximos días? …
• Lo más relevante de la semana será la publicación de información sobre el mercado laboral en Estados Unidos. Por un lado, se espera que la nómina no agrícola de agosto registre una creación de 75 mil plazas, ligeramente por encima de lo observado en julio (73 mil), aunque mostrando la desaceleración que experimenta la generación de empleo en el país norteamericano.
Insight: Un reporte por debajo de lo esperado o incluso en línea con la expectativa reforzaría la perspectiva del mercado sobre un recorte de 25 puntos base en las tasas por parte de la FED en la decisión de este mes, también de acuerdo con lo que anticipamos en INVEX.
• También se conocerá la tasa de desempleo de agosto, en donde se prevé que aumente de 4.2% a 4.3%. Adicionalmente, se difundirán cifras de las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) y de la creación de empleo ADP.
• En otra información, se presentará una nueva edición del Beige Book de la FED, el cual ofrece un panorama oportuno sobre la situación económica en Estados Unidos y en específico, de los 12 distritos del instituto central
Resto del mundo
• En la Eurozona se publicará la inflación al consumidor de agosto, en donde se estima que el componente general permanezca en el objetivo del Banco Central Europeo (ECB) de 2.0%. Por otro lado, la inflación subyacente podría descender de 2.3% a 2.2%.
México
• En territorio nacional lo más relevante será analizar las cifras de creación de empleo formal en agosto después del dato atípico de julio por la formalización obligatoria de trabajadores de plataformas digitales.
Insight: En INVEX, esperamos una contracción de 67 mil puestos de trabajo.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU.
Banxico ya no prevé una contracción – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Banxico ya no prevé una contracción – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Banxico ya no prevé una contracción – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025
- La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025) - octubre 2, 2025