Estar alerta a nuevas presiones inflacionarias para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Estar alerta a nuevas presiones inflacionarias para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Banco de México redujo el ritmo de recortes en la Tasa de Interés Interbancaria a un Día (la tasa de referencia). Después de recortar dicha tasa en 50 puntos base (pb) en cuatro ocasiones, el banco central decidió disminuirla en 25 pb en su más reciente reunión.
De marzo de 2024 a la fecha, Banxico llevó a la tasa de referencia de 11.25% a 7.75%. Cuatro miembros de la Junta de Gobierno consideran que la tasa podría continuar a la baja. Por otra parte, el subgobernador Jonathan Heath consideró (por segunda reunión consecutiva) que es momento de parar.
Es muy probable que, si bien los recortes continuarían por una decisión mayoritaria, se debe estar alerta a nuevas presiones inflacionarias que podrían alterar el nivel de la tasa real antes de lo previsto por un incremento en las expectativas de inflación. En particular, llama la atención el establecimiento de aranceles adicionales a productos chinos que, si bien han registrado buenos ingresos tributarios para el país, también elevan los precios de mercancías a nivel local.
En el entorno global…
Estados Unidos
• El ISM de servicios de julio registró 50.1 unidades, menor a lo anticipado por el mercado (51.5 unidades) y a lo observado en junio (50.8 unidades).
Insight: Al interior del reporte, llamó la atención que el índice de empleo se situó en territorio de contracción por cuarta ocasión en los últimos cinco meses, lo que podría enviar señales adicionales de un enfriamiento en el mercado laboral de Estados.
• Aunado a ello, las solicitudes continuas del seguro por desempleo alcanzaron un máximo desde noviembre de 2021 al posicionarse en 1.97 millones, lo que significa que a las personas desempleadas se les está complicando encontrar un nuevo trabajo.
En otras regiones
• El Banco de Inglaterra (BoE) recortó su tasa de interés de referencia a 4.00%, llevándola a su nivel más bajo en dos años.
Insight: destacó que fueron necesarias dos rondas de votación por primera en la historia del Comité de Política Monetaria (MPC), ante una débil actividad económica además de significativas presiones en los precios al consumidor.
En México:
• Banxico redujo en 25pb la tasa de interés de referencia hacia 7.75%. La decisión no fue unánime y los pronósticos de inflación subyacente se revisaron al alza para el tercer y cuarto trimestre de 2025, así como para el primer trimestre de 2026.
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.27% a tasa mensual en julio, en línea con lo anticipado por INVEX. La tasa anual pasó de 4.32% a 3.51% ante un efecto de base comparación debido al episodio de sequía sucedido en julio de 2024. Por otro lado, la inflación subyacente (4.23% a/a) permanece por encima del 4.0%.
Insight: A pesar de que la inflación general alcanzó su menor nivel desde diciembre del 2020, esperamos que repunte a 4.0% al cierre de 2025, lo que la mantendría alejada del objetivo inflacionario de Banxico (3.0%).
• En julio se registró un aumento mensual de 1.26 millones de puestos formales de trabajo, siendo el incremento mensual más elevado desde que se tiene registro. Lo anterior se debió al inicio de la prueba piloto del programa personas trabajadoras de plataformas digitales.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• La semana pasada hubo pocos datos relevantes que influyeran sobre el movimiento de las tasas en el mercado norteamericano. Se dio a conocer la encuesta de expectativas de inflación por parte de la Reserva Federal de Nueva York, en la cual se dio un ajuste al alza de 3.02% a 3.09%. Hay un cierto deterioro de las expectativas de inflación en los Estados Unidos. Si bien no es relevante, pero sigue reforzando la idea de que el alcance del objetivo del 2.0% aún se encuentra lejano.
• A pesar de este declive en las perspectivas inflacionarias, el mercado sigue descontando tres recortes a la tasa de referencia de la FED para este año. La apuesta se concentra por el lado de la moderación del crecimiento y la debilidad en el mercado laboral.
• Sin embargo, el mercado registró ajuste al alza en la curva de tasas al cierre de la semana. La parte de dos años cerró al 3.76%, con 8 puntos base de aumentos y en el vencimiento de 10 años, el nivel se ajustó a 4.28%, con 7 puntos base de incremento.
Insight: Consideramos que el mercado puede entrar en una dinámica de altibajo sujeta a los datos de crecimiento, del mercado laboral, así como de la inflación.
Tasas México
• En México, se dio la decisión de política monetaria por parte de la Junta de Gobierno de Banco de México, en la cual se redujo en 25 puntos base la tasa de referencia para dejarla en 7.75%. El movimiento estuvo en línea con lo esperado por INVEX y por el consenso del mercado.
• Banxico destacó que no hubo modificación en su perspectiva general del escenario de inflación. Se infiera que podría darse movimientos adicionales a la tasa de referencia. Consideramos que esto será en la decisión de septiembre, con un recorte de 25pb y llegar al 7.50%.
• Ante la decisión de Banxico, las tasas registraron bajas importantes. El vencimiento a 3 años (marzo de 2028) bajó a 8.16% en una magnitud de 11 puntos base. Mientras que, en el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.20%, 9 puntos base menos con respecto a la semana pasada.
Insight: La posibilidad de reducciones adicionales más allá de nuestra estimación de 7.50% para la tasa de referencia estará sujeta a lo que suceda con la FED y que ésta concrete 3 recortes en las siguientes decisiones de política monetaria.
Tipo de cambio
• A lo largo de la semana, el peso se recuperó de forma importante, apreciándose alrededor de 2.0% y terminando sobre niveles del $18.60. El fortalecimiento se debe a la perspectiva de una disminución de las tasas de interés mucho más moderada, además de la prórroga adicional de 90 días a México en el tema arancelario. Asimismo, la expectativa del mercado de que la FED podría empezar a recortar tasas también ayudó en el movimiento a favor de la divisa nacional.
¿Qué esperar los próximos días? …
• Los mercados estarán atentos al dato de inflación al consumidor de julio. Es probable que nuevamente se aprecie un impacto por aranceles. Se estiman avances de 0.2% y 0.3% a tasa mensual para la inflación general y subyacente, respectivamente. Las tasas anuales se ubicarían en 2.7% y 2.9% en cada caso.
Insight: Si bien el efecto de las tarifas se observó en los datos de junio y el impacto debería ser de una sola vez, todavía hay algunos precios que no se han incorporado este impuesto a las importaciones. Varios productores han retrasado el ajuste al alza en los precios, tal vez por la posibilidad de que el presidente Donald Trump revirtiera su decisión como lo ha hecho anteriormente.
• También se conocerán datos de inflación al productor y de importaciones. Será relevante analizar esta última para anticipar la posible presión adicional que ejercerán los aranceles sobre los precios al consumidor.
• Otro dato relevante será el de ventas al menudeo de julio. El consenso del mercado anticipa un avance de 0.5% m/m en las ventas totales y de 0.3% m/m en las ventas que excluyen autos y gasolina.
Insight: Llama la atención la fortaleza que muestra el gasto en consumo a pesar de la desaceleración del empleo. Si bien las cifras todavía registran ciertas distorsiones por aranceles, es probable que el crecimiento de las ventas se modere durante los siguientes meses una vez que se estabilice este tema.
• En más datos del sector real, se conocerán los inventarios de negocios de junio, la producción industrial de julio y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de agosto.
Reino Unido y Japón
• Se publicará el PIB para ambas regiones. Para el caso del Reino Unido se anticipa un crecimiento de 1.0% t/ t durante el periodo abril-junio. Para el caso de Japón, se anticipa un avance de apenas 0.1% t/t.
México
• Este lunes se reporta el dato de producción industrial de México correspondiente a junio. Es probable observar una ligera caída en el indicador. A pesar de la relativa fortaleza de las manufacturas, la construcción podría continuar a la baja
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: La confusión y la nueva narrativa en los mercados.
Estar alerta a nuevas presiones inflacionarias para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Estar alerta a nuevas presiones inflacionarias para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Estar alerta a nuevas presiones inflacionarias para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025
- La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025) - octubre 2, 2025