Giro Inesperado – Opinión Estratégica
Giro Inesperado – Opinión Estratégica
La narrativa en los mercados financieros ha cambiado súbitamente después de la publicación de la información del empleo del pasado viernes. Crecen los temores sobre un debilitamiento económico mayor al que se percibía, lo cual cambia la perspectiva con relación al futuro de las tasas de interés, del nivel del dólar y de los índices bursátiles. Por ahora, los reportes financieros y la baja de la curva de rendimientos sostienen a las bolsas en niveles máximos. Pensamos que la dinámica de la economía no tendrá un freno brusco, por ello sostenemos nuestras premisas a pesar de los movimientos recientes de los mercados.
1.- La revisión de las cifras de nómina no agrícola…
… de mayo y junio, así como una cifra menor a la esperada por los analistas del mercado para julio, reveló un debilitamiento económico mayor al previsto. Esto no cambia la expectativa de un crecimiento positivo para el PIB de Estados Unidos este año o el próximo, pues aún se podría registrar un impulso por mayor inversión en dicho país este año (tanto interna como la proveniente de otros países a raíz de los recientes acuerdos comerciales), los incentivos fiscales que comenzarán a aplicarse en 2026, así como un mayor gasto público financiado parcialmente por ingresos arancelarios.
2.- El cierre de julio también significó el fin del plazo para establecer aranceles directos por parte de Estados Unidos…
… o bien de la concreción de acuerdos comerciales. La gran incógnita ahora es si efectivamente la tasa efectiva de aranceles es mayor al 13%-15% que tiene previsto el consenso del mercado. Aún falta conocer la postura de Estados Unidos frente a socios comerciales importantes como China y Canadá, cuyos aranceles definitivos impactarían sobre la tasa efectiva. Una mayor presión inflacionaria, y con en ausencia de una recesión, probablemente no permitan a la Reserva Federal (FED) recortar su tasa de referencia las tres veces que ahora anticipa el mercado.
3.- Esta información, impactó negativamente en la percepción sobre la solidez económica de EE. UU….
… ya que hasta ahora el mercado laboral había mostrado suficiente resiliencia para seguir apoyando la expansión económica.
Una posible desaceleración podría presionar a la Reserva Federal (FED) para iniciar un ciclo de relajamiento monetario, en una semana en la que la misma FED decidió mantener la tasa de referencia sin cambios y reiteró su postura de esperar por ver los posibles efectos inflacionarios derivados de los aranceles. Cabe destacar que, en la más reciente decisión de política monetaria, dos miembros —Michelle Bowman y Christopher Waller— votaron a favor de un recorte de 25 puntos base.
4.- Los participantes en el mercado al observar los datos de empleo han reaccionado con…
… un fuerte impulso de baja en las tasas a lo largo de la curva de rendimientos. Las expectativas de estos descuentan un ciclo de baja mucho más acentuado, tres bajas en las siguientes tres juntas y algunos empiezan a descontar otros tres recortes en 2026.
Nos parece demasiado adelantado tomar una postura como esta, sobre todo porque el escenario de inflación no muestra mejoría, ni señales de aproximación al objetivo de 2.0%. La dinámica de las tasas parece descontar un escenario recesivo que a la larga impacte favorablemente a la inflación; sin embargo, nuestra óptica sigue anticipando un crecimiento positivo en los siguientes trimestres
5.- Conforme confirmemos un escenario de menores tasas, podríamos hacer ajustes…
… para ponderar los pesos en las posiciones de tasas fijas en niveles similares a las referencias, bajar la sobre ponderación de tasas flotantes y mantener una duración similar a nuestros “benchmarks” en las carteras de largo plazo.
En los portafolios con “benchmark” de corto plazo, la apuesta de 0-3 meses podría complementarse con algunos porcentajes en vencimientos alrededor de 2 años para aprovechar el rally de baja de tasas que se registra en la curva de rendimientos.
6.- En México, esta semana tendremos la decisión de política monetaria por parte del Banco de México.
Se espera una baja de solo 25 puntos base para mantener la idea de que los riesgos sobre la inflación no han mejorado, pero existe el espacio para continuar con el recorte en la tasa de corto plazo.
Consideramos que la tasa de referencia llegará a un nivel de 7.5% en septiembre; posterior a ello, movimientos adicionales dependerán de la evaluación con relación a la posición relativa de la política monetaria con la de los Estados Unidos, la cual al menos el mercado esta ajustando sus expectativas de forma relevante. Asimismo, también se ponderará el desempeño de la inflación y su perspectiva para el cierre del año.
Mientras tanto, las tasas en pesos mantienen su tendencia de baja en correlación a sus contrapartes en dólares. En el vencimiento a 3 años (marzo de 2028) abre la semana alrededor del 8.26%. Mientras que, en el Mbono de 10 años inicia sobre 9.29%. En términos semanales son bajas superiores a los 10 puntos base
7.- Nuestra posición en los portafolios de deuda en pesos vuelve a apuntar a una baja de tasas de interés en las siguientes semanas.
Terminamos la reconversión de las principales carteras de corto plazo de posiciones en tasas revisables a CETES de un año. Mantenemos las posiciones en tasas reales de corto plazo. Asimismo, nuestros portafolios de largo plazo se han beneficiado del movimiento en las tasas de 3 años y 10 años donde hemos mantenido una exposición importante. Al igual que en tasas reales.
8.-El dólar muestra una recuperación interesante…
… no sólo frente al peso, sino frente a la mayoría de las monedas. La fortaleza del dólar responde a las noticias en torno a acuerdos arancelarios a los que ha llegado los Estados Unidos con una serie de países y regiones, pero principalmente Europa, Japón y China; y en especial a la narrativa de la posibilidad de mayores bajas a la tasa de referencia por parte de la FED.
En el caso particular del peso, aun no hay un acuerdo definitivo para el tema de los aranceles, se dieron 90 días más para negociar aranceles definitivos en los que hay condicionantes que tiene que ver con aspectos sobre migración y seguridad.
La tendencia de fortaleza de dólar se consolidará en las siguientes semanas, ante la confirmación de que el crecimiento se mantiene solido y, a pesar de que hay cierta moderación, se descartará una posible recesión
9.- Tal como sucedió en los Cetes, Bonos y Udibono; en la parte de deuda bancaria y corporativa se presentó…
… un movimiento imprevisto y se espera que persista una baja en las tasas de interés de la deuda corporativa y bancaria, tanto en la parte corta como en la parte larga de la curva nominal y real, así como en los movimientos a la baja en las sobretasas de los Certificados Bursátiles, en donde tenemos posiciones en mandatos. Por su parte, se sigue esperando una menor tendencia en lo que respecta a la tasa flotante. En las siguientes semanas se espera mayor cantidad de papeles en el mercado primario y seguimos atentos a cambios en calificaciones.
10.- Varios índices bursátiles internacionales tuvieron su peor semana en lo que va del año…
… el Hang Seng perdió -3.47%, el STOXX 600 europeo cayó -2.95%, con caídas más profundas en Francia (CAC 40: -3.68%) y Alemania (DAX: -3.27%), en EE. UU., el Dow Jones retrocedió -2.92% y el Russell 2000 bajó -4.17%, en Japón el Nikkei cedió -1.58%.
Nuestro portafolio de Renta Variable Global quedó por debajo de su referencia en la semana, el valor del portafolio en pesos perdió -0.88% vs. -0.74% del ACWI; nuestras apuestas activas en China y Alemania restaron valor, mientras que, la apuesta activa en Reino Unido y Japón benefició a la estrategia. La estrategia sectorial en Estados Unidos se vio beneficiada por nuestra sobre ponderación al sector de Servicios Públicos, asimismo, nuestra sub-ponderación en el sector Salud; mientras que, nuestra apuesta activa a los sectores de Tecnología y Servicios de Comunicación restaron a la estrategia
11.- El S&P/BMV IPC sigue mostrando debilidad tras una temporada de resultados en la que…
… solo el 23% de la muestra superó las estimaciones del consenso, además del apego al comportamiento de sus pares internacionales; el índice opera por debajo de las 57,000 unidades.
Nuestra estrategia local se vio impactada por nuestra apuesta activa en FEMSA y la reacción negativa de la emisora a su reporte trimestral, cerró la semana con una caída de –7.85%; asimismo, no tener VESTA impactó a la estrategia. Por otro lado, nuestra apuesta activa en GAP resultó benéfica, así como no tener GCARSO ni GFINBUR.
En el corto plazo, mantenemos la visión de que la falta de catalizadores podría seguir impactando la valuación del mercado local. Además, la volatilidad derivada de una posible desaceleración económica en EE. UU. podría incentivar la toma de utilidades en el mercado mexicano. Los sectores de servicios de comunicación y tecnología continúan siendo un soporte para los mercados internacionales; sin embargo, la limitada exposición a estos sectores en el mercado local podría incidir negativamente en su atractivo
Cambio de enfoque – Opinión Estratégica / Cambio de enfoque – Opinión Estratégica / Cambio de enfoque – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Columna: El perfilamiento de una nueva FED
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica - octubre 7, 2025
- Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica - octubre 2, 2025
- Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica - septiembre 24, 2025