No hay nuevas narrativas – Opinión Estratégica
No hay nuevas narrativas – Opinión Estratégica
La proximidad de las fechas límite para la imposición de tarifas a regiones clave y la elevada presión sobre la Reserva Federal (FED) continúan siendo los temas más relevantes en los mercados. Los reportes financieros publicados hasta ahora —especialmente los del sector financiero— han sido positivos, lo que ha permitido que las bolsas mantengan altas valuaciones, aunque con poco impulso para avanzar hacia niveles superiores. Esta semana se publicará información relevante; agosto no será un mes aburrido en los mercados.
1.- Los datos económicos de la semana pasada sorprendieron al alza.
Si bien algunos de estos resultados reflejan distorsiones derivadas de la política comercial de Donald Trump —particularmente el repunte en la minería por los aranceles a las importaciones de aluminio, acero y probablemente cobre—, aún se observan señales de un gasto en consumo resiliente. Habrá que esperar hasta finales de la próxima semana para saber si el presidente estadounidense pospondrá nuevamente los aranceles o impondrá tarifas agresivas, como las anunciadas recientemente.
2.- En ese sentido, la evolución de la inflación también dependerá de los aranceles que finalmente se implementen…
… sean breves o duraderos. La inflación al consumidor subyacente sorprendió ligeramente a la baja en junio; no obstante, al interior de las cifras destacó la presión de aranceles sobre los precios de muebles, artículos personales y otras categorías que podrían continuar presionadas hacia delante.
3.- A pesar del buen dato de la inflación subyacente…
… los datos por el lado del crecimiento sugieren que la FED se mantendrá sin cambios en su próxima reunión. Las ventas la menudeo y los datos semanales del mercado laboral corroboran esta expectativa. Sumado a lo anterior, la falta de definición de un escenario completo para la política arancelaria de los Estados Unidos y los efectos que ya se observan en los precios de algunos bienes refuerzan tal expectativa sobre la FED.
4.- Las presiones por parte de miembros de la administración a favor de…
… una salida temprana del presidente Powell se mantienen en los titulares. El líder en cuanto a los comentarios agresivos es el secretario del Tesoro, Bessent, entre otros. No esperamos un desenlace sorpresivo, esta semana esta programada una intervención pública de Powell y la próxima hay reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), en donde la institución mantendrá los mismos niveles de la tasa de interés ante la incertidumbre sobre la escala definitiva de tarifas.
5.- Otros temas que podrían resultar relevantes incluyen…
… la próxima resolución del Banco Central Europeo, las negociaciones en torno a una tarifa única para la región por parte de Estados Unidos, el cambio de gobierno en Japón, la política fiscal expansiva en Alemania y otros países europeos, así como la creciente agresividad de Israel en el conflicto en Gaza. Los inversionistas se mantienen en un modo complaciente, lo cual ha llevado a los mercados bursátiles a niveles de valuación máximos en la era post-COVID. Sin embargo, es difícil anticipar que este escenario se prolongue por varios meses; cualquier elemento de decepción podría detonar una corrección, y existen múltiples factores abiertos con el potencial de provocarla.
6.- La curva de rendimientos de los bonos del Tesoro muestra cierta estabilidad…
… particularmente en el tramo más influenciado por la política monetaria. En este contexto, hemos implementado una estrategia con exposición a duraciones muy cortas, asegurando rendimientos relativamente atractivos, aún en niveles superiores al 4.0% en dólares.
7.- En México, el mercado ha entrado en una dinámica de espera…
enfocándose en los datos de inflación de esta semana —los primeros del segundo semestre. En ellos se espera una variación quincenal elevada que mantendría la tendencia mostrada a lo largo del segundo trimestre del año. Ello mantendría la expectativa para que Banxico vuelva a bajar la tasa de referencia en su reunión de agosto, aunque solo 25 puntos base; aunque hay algunos participantes en el mercado que visualizan una posible pausa.
Bajo esta idea, los bonos a tasa real han mostrado un comportamiento sumamente positivo, reflejando la demanda por cobertura ante el potencial de mayores inflaciones en los próximos meses. Aunque los mayores movimientos han sido en la parte larga de la curva de UDIBONOS
8.- En los portafolios de inversión, para los plazos cortos se mantiene la expectativa de…
…que Banxico reduzca la tasa de referencia hacia 7.5% en el transcurso del segundo semestre y en la inversión de CETES de un año y dos años aún existe un premio positivo, aunque no necesariamente cubre el riesgo de invertir en estos plazos.
Para carteras con un horizonte de inversión más largo, continuaremos reforzando las posiciones en tasas reales —no necesariamente en duraciones altas— con el objetivo de mantener una sólida cobertura inflacionaria.
Conservamos el núcleo de nuestras posiciones en vencimientos entre 5 y 10 años, pese a los movimientos adversos observados la semana pasada
9.- Comienzan a observarse algunas presiones crediticias en ciertas posiciones de deuda corporativa y bancaria…
… aunque todavía no se ha materializado algo importante. Si bien algunas perspectivas han incrementado su nivel de riesgo, no se han producido ajustes relevantes en las calificaciones crediticias. En las carteras se pueden seguir haciendo más posiciones en tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día, pero con menor riesgo crediticio. Por ahora no se presentarán tantas colocaciones deuda en el mercado primario mexicano. Sin embargo, en la parte de mercado secundario se ha visto mayor volumen de operación.
10.- En el mercado cambiario, la paridad peso-dólar presenta una volatilidad mínima.
La semana comenzó con fortaleza del peso, cotizando en torno a $18.65 por dólar. Sigue pesando la tendencia de debilidad del dólar frente a la mayoría de las monedas, a pesar de que el diferencial entre las tasas de pesos y dólares se encuentran apretándose.
Mientras no haya una definición en el tema de la guerra comercial por parte de Estados Unidos y se mantenga la estructura de debilidad del dólar será difícil ver una depreciación relevante del peso. Falta ver si el 1° de agosto se cumple la amenaza de una tarifa de 30% a todos los artículos de México que no entran en las disposiciones del TMEC, lo cual dudamos que suceda
11.- En un mercado cauteloso ante los riesgos asociados a…
… las políticas de Trump y la temporada de reportes corporativos, y sin catalizadores evidentes en el horizonte, destaca el impulso de tecnología y el impulso que la temática alrededor de IA sigue dando a empresas del sector, con un mercado potencial en crecimiento y menores restricciones para operar fuera de E.U.
El referente en China también destacó por su movimiento de alza, con cifras económicas que despejan temores sobre el daño que la guerra comercial con EU podría generar.
La temporada de reportes corporativos ha sido principalmente positiva, el sector financiero sorprendió favorablemente y NFLX entregó buenos números; pero, la reacción del mercado no corresponde a estas cifras y en especial NFLX tuvo un importante castigo. Las elevadas valuaciones generan más cautela en la toma de riesgos, con reportes que parecían fácilmente superables.
Se intensifica el flujo de reportes en los próximos días, entre ellos destaca GOOGL. La volatilidad podría acentuarse; sin embargo, si la respuesta del mercado sigue siendo como hasta ahora, los reportes podrían ser en el mejor de los casos un soporte para los niveles actuales de los índices más que un catalizador.
Parece que tendremos un verano con una bolsa estancada en E.U. y sin catalizadores visibles para que la segunda mitad del año sea tan fuerte como lo visto hasta ahora, a excepción de algunos sectores y nombres en particular.
En la semana pasada la cartera se vio afectada por nuestra estrategia sectorial en E.U., en especial la ligera apuesta activa que mantenemos en el sector energía que cayó -3.89% en la semana. En sentido contrario, nuestras sub-ponderaciones en los sectores materiales y consumo básico ayudaron a la estrategia. Asimismo, nuestra apuesta activa en China benefició a la estrategia.
En nuestra cartera, realizamos algunos ajustes en nuestras posiciones en acciones en directo para calibrar el peso que tienen en sus sectores debido a las diferencias que existen en la réplica que hacen los ETFs vs. sus respectivos índices de referencia. Ello ante la posibilidad de que el mercado siga estando impulsado por empresas de alta capitalización, en especial en sectores de Tecnología
12.- El S&P/BMV IPC regresa a niveles cercanos a los 56,000 puntos…
… con un inicio de la temporada de reportes que no ha sido benéfica en particular para las empresas de consumo: los inversionistas castigaron el reporte de WALMEX en especial, con preocupaciones en la rentabilidad y en el consumo. Será una semana activa con más compañías entregando sus cifras, y será relevante conocer los cambios en las expectativas ante un escenario de crecimiento que luce débil en México: en los primeros meses del año las bases de comparación eran más sencillas y las perspectivas de crecimiento más sólidas, lo complejo comienza ahora para algunas de ellas.
Parece difícil que el referente gane nuevamente impulso como lo hizo en los primeros meses del año, los catalizadores que tuvo la bolsa local se han disipado, tanto por una menor volatilidad asociada a la postura comercial del presidente Trump, como por un camino más pausado en lo que resta del año para la baja en tasas de interés de BANXICO.
Hay espacio para volver a reducir la liquidez que generamos en nuestros portafolios y aprovechar valuaciones que lucen atractivas, pero hemos decidido hacerlo de forma pausada y sin perseguir emisoras en la temporada de reportes corporativos ante la falta de estos catalizadores presentes en el apetito por riesgo en la renta variable local, de momento no hemos hecho cambios adicionales en el portafolio
No hay nuevas narrativas – Opinión Estratégica / No hay nuevas narrativas – Opinión Estratégica / No hay nuevas narrativas – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Aranceles, FED y tecnología, frentes claves para los mercados – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica - octubre 7, 2025
- Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica - octubre 2, 2025
- Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica - septiembre 24, 2025