Mercados insensibles – Opinión Estratégica
Mercados insensibles – Opinión Estratégica
En los últimos días hemos visto una intensificación de las amenazas comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos hacia varios países, incluido México, así como un ataque coordinado en contra del actual presidente de la Reserva Federal, con la intención de sustituirlo. Temas que durante abril provocaron un estallido de volatilidad hoy prácticamente no han tenido impacto en los mercados. Los inversionistas a nivel global parecen escépticos respecto al avance en ambos frentes. Mientras tanto, se enfocan en los reportes corporativos que inician esta semana y en una posible escalada en el tema comercial.
1.- Nuevamente se repite una retórica agresiva por parte del presidente de Estados Unidos hacia…
… la Unión Europea, México, Canadá, entre otros socios comerciales, anunciando tarifas arancelarias que entrarían en vigor el próximo 1° de agosto. En el caso nacional, se indicó que los esfuerzos en temas de seguridad no han sido suficientes. No obstante, el mandatario norteamericano señaló que permanece abierto a negociaciones comerciales.
2.- En esta ocasión el aviso esta dirigido a Brasil, México y la Unión Europea.
En el tono de los comunicados sigue reflejando una postura muy visceral de parte del presidente Trump. La magnitud de la amenaza supera las expectativas que existían hasta ahora y las tarifas anunciadas en abril. Sin embargo, los mercados han reaccionado con bastante complacencia. Trump necesita mostrar victorias y su desagrado por el “TACO trade” (Trump Allways Chicken Out –“Trump siempre se echa para atrás”) puede provocar un descarrilamiento que los mercados no están reconociendo.
Una primera prueba importante para ver el tamaño de los daños que puede causar el aumento ya reconocido de la tarifa promedio que Estados Unidos esta por activar a los bienes importados podría leerse en los reportes a partir de la próxima semana. Esta semana reportan las empresas del sector financiero sobre las cuales no esperan variaciones importantes, pero en el transcurso de lo que resta de julio podría haber notas importantes de afectación en los resultados que hagan que los inversionistas le den mayor importancia a lo que va a suceder en la nueva fecha de liberación del 2 de agosto.
3.- Sobre política monetaria…
… en las más recientes minutas de la Reserva Federal (FED) se destacaron dos aspectos relevantes: en primer lugar, todavía se identifica como un riesgo persistente el posible impacto de los aranceles implementados por la actual administración estadounidense. En segundo lugar, se evidencian posturas divididas sobre qué componente del mandato dual del instituto central debe priorizarse en este momento: el control de la inflación o la promoción del empleo.
No obstante, parece existir una campaña coordinada desde distintas agencias en contra del presidente de la FED, Jerome Powell, lo que ha elevado la presión y aumentado la probabilidad de que no concluya su mandato previsto para mayo de 2026. Dado que su posible reemplazo debería ser alguien con una postura más laxa respecto a las tasas de interés —como lo ha demandado el presidente Trump desde hace meses—, su salida prematura podría representar una fuerte sacudida para el sistema financiero. Esto no solo implicaría un giro en la política monetaria, sino, más grave aún, el debilitamiento de una institución que ha demostrado independencia con relación a las políticas del gobierno. Aun así, los mercados han reaccionado con indiferencia: tanto el dólar como las tasas de largo plazo han mostrado movimientos marginales.
4.- En el mercado de deuda de Estados Unidos, las tasas norteamericanas siguen…
… presentando incrementos, pero en una ruta lenta; el bono del tesoro de 2 años se encuentra casi igual que la semana pasada, en niveles de 3.90%.
Por lo pronto, esperamos que la FED sea congruente con su postura de esperar a ver los efectos de la imposición de aranceles sobre la inflación; si el esquema arancelario sería definido a partir de agosto, continuará habiendo una fuerte incertidumbre en septiembre para que la FED decida bajar las tasas por la debilidad del argumento; esperamos solamente una baja en la tasa de fondos federales por lo que resta del presente año. Aun así, se estará pendiente de cualquier cambio, incluyendo las tendencias que permanezcan en la FED.
5.- En el segmento de deuda de largo plazo se observan movimientos alcistas…
… incluso mucho más fuertes que en la parte corta y media de la curva. Los bonos del Tesoro a 10 años de Estados Unidos se incrementaron cerca de 7 puntos base la semana pasada. Los niveles de las tasas de dichos papeles se encuentran en 4.44%, mientras que aquellos de 30 años están regresando a tasas cerca de 5%.
Ante la situación actual, en los portafolios estamos concentrándonos en papeles de corto plazo con días por vencer menores a 3 meses. También estamos enfocados en bonos de tesoro de dichos plazos. Finalmente, mantenemos una posición alta con papeles de tasa flotante y defendiendo a la cartera de forma importante ante movimientos desfavorables en la parte larga de la curva.
6.- En México, las minutas de la última decisión de política monetaria de Banxico confirmaron que…
… la Junta de Gobierno ya no reducirá la tasa en 50 puntos base. La mayoría de los integrantes se mostró a favor de recortes de menor magnitud (haciendo referencia a reducciones de 25 puntos base. Por otra parte, varios miembros señalaron que, por la reciente fortaleza del peso frente al dólar, el diferencial de tasas con Estados Unidos podría disminuir más que el promedio histórico.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.28% m/m en junio (0.34% m/m anticipado por INVEX). A tasa anual, la inflación general y subyacente se ubicaron en 4.32% y 4.24%, respectivamente. A pesar de la moderación en el componente general, la inflación subyacente alcanzó su nivel más alto desde abril de 2024, siendo la principal razón por la que Banxico probablemente moderará la magnitud de sus próximos recortes en la tasa de interés de referencia e incluso podría activar una pausa.
7.- En los portafolios de deuda, mantenemos posiciones en…
… la parte de MBonos, particularmente en la parte corta o media de la curva, pues la parte larga continúa con alto nivel de volatilidad. Por su parte, la posición en Udibonos de plazos cortos continúan con una valuación atractiva, particularmente por incrementos inflacionarios.
8.- En cuanto al peso mexicano, se observan alzas al principio de la semana, aunque…
… no tan altas a pesar de las noticias. Aquí también hay una reacción mesurada, posiblemente por los pocos movimientos que hay en el valor del dólar contra otras monedas. El tipo de cambio comenzó este lunes en niveles de $18.73 pesos por dólar y es probable que se mantenga sesgado al alza en las siguientes semanas ante las nuevas amenazas de aranceles contra México.
A pesar de lo anterior, consideramos que la debilidad estructural a nivel fiscal que puede llegar a afectar a la economía de Estados Unidos, los niveles actuales del DXY frente al dólar, aunado al carry atractivo del peso mexicano, pueden seguir defendiendo a la divisa local de forma considerable, por lo que no anticipamos una trayectoria contundente por el momento.
9.- En las carteras de deuda privada y bancaria seguimos favoreciendo a los…
… Certificados Bursátiles de Largo Plazo de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día y TIIE a 28 días. La volatilidad en tasa real y tasa fija sigue sin ayudar.
En la parte de mercado de deuda primaria se han hecho algunas adquisiciones, pero en las siguientes semanas es posible que se detenga la colocación de nuevas emisiones y comiencen a recuperarse hasta agosto. En la parte de mercado de deuda secundaria siguen existiendo movimientos, especialmente en la parte de empresas de Gobierno y de Banca de Desarrollo.
10.- En los mercados de capitales, la rotación hacia inversiones fuera de E.U….
… se dejó ver en días recientes, posiblemente renovada por la retórica del presidente Trump sobre los aranceles. Los referentes accionarios estadounidenses operaron en terreno negativo, mientas que las bolsas en Europa las bolsas tuvieron ganancias. Pero, el ajuste no es relevante, los inversionistas parecen tomar con mayor cautela la postura proteccionista de Trump, la posibilidad de que logre llegar a nuevos acuerdos una vez más mantiene cierta calma.
Tendremos algún fase de calma mientras llega la nueva reunión de la FED y la nueva fecha límite del 2 de agosto impuesta para lograr acuerdos comerciales. La atención se centrará en la temporada de reportes corporativos que comenzó de forma positiva con las cifras de Delta Airlines, la cual entregó cifras mejores a lo esperado con ingresos récord y retomó su guía, la acción subió 11% la semana pasada.
Ahora es turno de los bancos, el consenso de Refinitiv espera un crecimiento de 2.7% en la utilidad trimestral del sector financiero (AaA), la previsión se ajustó de forma importante desde abril cuando se proyectaba una expansión de 5.1%, y las estimaciones son mixtas, en algunos casos se pronostica caídas, tal es el caso para JPM y C. Las sencillas bases de comparación podrían ser un catalizador para la bolsa en estos días, pero también hay cautela ante valuaciones extendidas, el rendimiento del sector financiero este año dentro del S&P 500 ha sido de 8.0% (vs. 6% del S&P 500) será necesario que las guías y el mensaje que den las empresas sea positivo para que el soporte de los reportes trimestrales sea sostenible; en días recientes, el sector se vio bajo presión ante el recorte de algunas corredurías en los precios objetivo por valuaciones que lucían adelantadas.
En la semana nuestra cartera se vio presionada por la estrategia sectorial en EU en especial por la sub-ponderación indirecta en GOOG dentro de nuestra apuesta activa en Comunicaciones. En sentido contrario, las apuestas activas en Reino Unido y China sumaron a la estrategia.
11.- El S&PBMV IPC tuvo su peor semana desde inicios de abril y bajó nuevamente de los 57,000 puntos.
El índice se ve presionado por la mezcla de cierta fuerza en las bolsas en el exterior que atraen flujos antes destinados a los activos locales y la aversión al riesgo que detona el regreso de la narrativa comercial de Trump contra México. Asimismo, nos parece que el castigo está enfocado en la debilidad que se prevé para el consumo en México y el impacto negativo que tendrá la fuerza del peso en emisoras con exposición a ingresos a dólares.
Estamos por conocer parcialmente estos temas en los reportes del 2T-15, las cifras podrían mostrar aún cierta resiliencia del consumo y aún se verán beneficiadas por un tipo de cambio más alto en la primera mitad del año vs lo ocurrido en el 2024; pero, la base se vuelve más compleja en el segundo semestre y las guías de las empresas y los pronósticos de los analistas podrían volverse más cautelosos.
En la semana, impactó al portafolio no tener OMA y PINFRA, así como nuestras recientes apuestas activas en GCC y AC. Recuperamos valor por estar sub ponderados en ALFA y en nuestra sobre ponderación en GMEXICO, así como por la liquidez del portafolio.
Mercados insensibles – Opinión Estratégica / Mercados insensibles – Opinión Estratégica / Mercados insensibles – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Tensión comercial revive la aversión al riesgo, mercados cierran la semana mixtos – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica - octubre 14, 2025
- Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica - octubre 7, 2025
- Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica - octubre 2, 2025