Se agota margen para una menor tasa de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Se agota margen para una menor tasa de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Las más recientes minutas de Banco de México (Banxico) marcaron un nuevo rumbo para la política monetaria en el país. Aunque la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del banco central voten a favor de recortes adicionales a la tasa de interés de referencia, éstos podrían ser de menor magnitud debido a que los riesgos inflacionarios aumentan a pesar de la desaceleración económica. Al parecer, se agota el margen para que la tasa de Banxico pueda colocarse en niveles cada vez más bajos.
Por otra parte, no se descarta que si la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED), cae más de lo previsto por cualquier razón (ya sea un menor crecimiento o un menor impacto de aranceles sobre la inflación), Banxico (o al menos la mayoría de los miembros de la Junta) podría encontrar espacios para reducir más la tasa de referencia.
Sobre todo, si ya se confirmó que el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos puede incluso ubicarse por debajo de su promedio histórico gracias a que el peso mexicano se mantiene fuerte … debido a la debilidad del dólar.
En el entorno global…
Estados Unidos
• En las minutas de la FED, lo más destacado fueron dos partes específicas: en primer lugar, todavía se identifica al posible impacto inflacionario de las tarifas arancelarias de la actual administración estadounidense como un riesgo persistente. En segundo lugar, se distinguieron opiniones distintas sobre qué elemento del mandato dual se debe de priorizar más en estos momentos, si el control de la inflación o la promoción de empleo.
• El indicador de optimismo de pequeñas empresas NFIB registró 98.6 unidades, ligeramente menor a lo anticipado por el consenso. Según estas compañías, su problema más importante son los impuestos que tienen que pagar.
• Las solicitudes iniciales del seguro por desempleo se ubicaron en 227 mil unidades (236 mil anticipadas), percibiendo su cuarta disminución semanal consecutiva.
Insight: Aunque el promedio móvil de cuatro semanas del indicador se ha moderado, las solicitudes continuas permanecen con una trayectoria alcista. En general, se observa un mercado laboral resiliente.
En otras regiones
• En China, la inflación al consumidor se ubicó en 0.1% a/a (-0.1% a/a esperada). Por otro lado, la inflación al productor se situó en (-)3.6% a/a, siendo su mayor contracción en casi dos años.
Insight: Las disminuciones que se siguen viendo en los precios al productor son un reflejo del entorno de debilidad en la demanda interna de la principal economía asiática.
En México:
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.28% m/m en junio (0.34% m/m esperado por INVEX). El INPC subyacente experimentó un cambio porcentual de 0.39% m/m. A tasa anual, la inflación general y subyacente se ubicaron en 4.32% y 4.24%, respectivamente (4.42% y 4.06%, anteriores).
Insight: A pesar de la moderación en el componente general, la inflación subyacente alcanzó su nivel más alto desde abril de 2024, lo que es de los principales motivos por los que Banxico moderará su magnitud de recortes a la tasa de interés de referencia hacia delante.
• La producción industrial en mayo registró un crecimiento de 0.6% m/m. En la comparación anual, el indicador disminuyó (-)0.4%, sobre todo ante una contracción de (-)8.4% en la minería a partir de la pausa en el otorgamiento de nuevas concesiones.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Esta semana se publicaron las Minutas sobre la reunión de política monetaria de la FED en las que se expresó que, en general, se mantiene la idea de mantener la pausa en el ciclo de relajación de las tasas de interés con el fin de esperar a observar que impactos tiene la política arancelaria sobre la inflación en su conjunto. Puede existir mayor división de opiniones acerca de esta conclusión, sobre todo porque ya hay participantes que muestran su inclinación a bajar la tasa de referencia desde la reunión de julio.
• El mercado después de considerar tres recortes a la tasa, hoy se encuentra alineado con que la FED haga dos bajas a la tasa de referencia antes del fin de año. Hay un crecimiento sólido, inflación estancada y mercado laboral estable. Reiteramos nuestra expectativa de que será un solo recorte para 2025 y sucedería en la junta de diciembre.
• Con esto, el mercado registró incrementos en la curva de tasas. La parte de dos años cerró al 3.89%, con 1 punto base de aumento y en el vencimiento de 10 años, el nivel se ajustó a 4.42%, con 7 puntos base de alzas.
Insight: continua el repunte de las tasas, si bien no es violento, también se añade al factor del deterioro estructural de las finanzas públicas y el aumento en los niveles de la deuda.
Tasas México
• En México, se publicó la inflación para todo el mes de junio. Si bien la parte general se moderó por las bajas de algunos componentes de la parte no subyacente, la tendencia de alza en la parte subyacente continua y ha llevado a ajustar el estimado de inflación a niveles de 4.2%.
• A esto se le suma la publicación de las minutas sobre la reunión de política monetaria más reciente por parte de Banxico. En tales, se dejó claro que no habrá más recortes de 50 puntos base, que pueden dejar un diferencial de tasas entre pesos y dólares por debajo del promedio histórico observado y que se podrá seguir ajustando la tasa de interés de referencia.
• Lo anterior, a pesar del contexto de la inflación que muestra presiones, sobre todo en la parte subyacente. Sin embargo, anticipamos que tales bajas serían de sólo 25 puntos base y llevarían a la tasa hasta 7.50% al término del presente año.
• Bajo este entorno, las tasas de interés de la curva de Mbonos reflejaron incrementos, siguiendo a sus pares en dólares y respondiendo al entorno de la inflación local. El vencimiento a 3 años (marzo de 2028) cerró la semana en niveles de 8.15%, con 3 puntos base de alza. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.43%, con 14 puntos de incremento a lo largo de la semana.
Insight: Con nuestra estimación de un solo recorte por parte de la FED, y un nivel de la tasa de referencia de 7.5% de Banxico, el diferencial de tasas de sería de 325 puntos base, por debajo del promedio histórico (alrededor de 460 puntos base).
Tipo de cambio
• A lo largo de la semana, el tipo de cambio peso-dólar mostró un aumento de la volatilidad con un rango de operación entre $18.56 y $18.76 pxd. El peso se presionó por las nuevas amenazas del gobierno de los Estados Unidos con relación a posibles aranceles a Canadá con una tarifa del 35%. Esto repercutió de diversas monedas emergentes, no sólo el peso. Ello se debe a que, ni Canadá, ni México estaban en la lista de países con aranceles recíprocos y ahora las amenazas pudieran enfocarse hacia estos dos países.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Durante la próxima semana, se publicará la inflación al consumidor de junio en Estados Unidos. Se espera que el Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) registre una variación de 0.3% m/m tanto en la parte general como en la subyacente. Asimismo, el consenso de Bloomberg pronostica que la inflación general se ubique en 2.6% a/a y la inflación subyacente, en 2.9% a/a (2.4% a/a y 2.8% a/a, anteriores).
Insight: Las presiones adicionales en los precios esperadas por los participantes probablemente se atribuyan a los efectos de las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump. Sin embargo, un reporte por debajo de lo esperado podría llevar al mercado a anticipar un mayor número de recortes por parte de la FED en lo que resta del año.
• También se darán a conocer las ventas al menudeo de junio, en donde se prevé una recuperación con respecto al mes pasado (0.1% m/m esperado vs. -0.9% anterior).
Insight: A pesar de que el consumo en Estados Unidos ha mostrado cierta debilidad, una menor preocupación por parte de los consumidores y las empresas sobre los anuncios de sanciones comerciales del presidente Trump podría generar un impulso en la variable que representa alrededor de 70% del Producto Interno Bruto (PIB).
• Por otro lado, se espera ver una recuperación en la Confianza de la Universidad de Michigan correspondiente a julio. El indicador pasaría a 61.2 unidades, por encima de las 60.7 observadas el mes pasado.
Resto del mundo
• En China, se conocerá el PIB del segundo trimestre de 2025. Se anticipa un crecimiento a tasa trimestral de 0.9%, menor al visto en el primer trimestre del presente año (1.2% t/t). A tasa anual, la economía asiática crecería 5.1% (5.4% anterior).
Insight: Se puede empezar a detectar cierta debilidad económica por distintos factores como son el deterioro en la demanda interna, una disminución en las exportaciones ante las sanciones comerciales generales de 30% implementadas por Estados Unidos, así como una crisis profunda en el sector inmobiliario
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: El perfilamiento de una nueva FED.
Se agota margen para una menor tasa de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Se agota margen para una menor tasa de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Se agota margen para una menor tasa de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025
- La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025) - octubre 2, 2025