Las finanzas públicas permanecen equilibradas – Finanzas Públicas (junio 2025)
Las finanzas públicas permanecen equilibradas – Finanzas Públicas (junio 2025)
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que el déficit presupuestario en el primer semestre del año se situó en (-) $192 mil millones de pesos (mdp), cifra menor a la programada en el Paquete Económico 2025.
- Un gasto menor al previsto se mantiene como la razón principal por la cual la actual administración ha logrado un manejo más prudente de las finanzas públicas. En especial destacan las reducciones en el gasto programable.
- Los ingresos se mantienen ligeramente por debajo de lo esperado. Aunque los ingresos petroleros han experimentado afectaciones ante las complicaciones que enfrenta Petróleos Mexicanos (PEMEX), la recaudación fiscal continúa registrando crecimientos reales anuales significativos.
- A pesar de la operación anunciada por la SHCP sobre la emisión de instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas con el fin de atender las obligaciones financieras de PEMEX a corto plazo, todavía es necesaria una planeación fiscal y operativa a mediano y largo plazo. Será relevante estar al pendiente sobre los detalles de un plan para reestructurar a la empresa pública del Estado, el cual fue anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum a inicios de julio del presente año.
Evolución ingresos:
Los ingresos presupuestarios en el primer semestre del año fueron menores a lo esperado por la SHCP (5.9% del PIB observado vs. 6.0% anticipado). La cifra se situó en 4.10 billones de pesos (bdp).
Al interior, los ingresos petroleros continuaron (-)0.3% del PIB por debajo de lo previsto en el Paquete Económico 2025. Como se ha señalado en reportes anteriores, el principal motivo sigue siendo el desempeño de PEMEX. En sus resultados financieros y operativos al cierre de junio de este año, la empresa pública del Estado reportó una baja en los ingresos totales de (-)4.4% a tasa anual, sobre todo ante precios más bajos de productos petrolíferos y de un menor volumen de petróleo crudo.
Por otra parte, los ingresos no petroleros se posicionaron en $3.7 bdp, mayor a lo programado ($3.5 bdp) en 0.2% del PIB. Destaca la recaudación por el concepto de ingresos tributarios, los cuales registraron un crecimiento real anual de 8%, según lo publicado por la SHCP. Dentro de los componentes, los ingresos por ISR tuvieron su segundo crecimiento más alto desde 2016 (7.9% real).
Los ingresos relacionados con el rubro de importaciones crecieron 33.2% real, lo que significó su mayor expansión semestral desde que hay registro. El reciente anuncio por parte del nuevo gobierno sobre el aumento de 19% a 33.5% en el gravamen hacia mercancías importadas desde China y otros países con los que no tiene tratado comercial seguramente seguirá impulsando este segmento.
Evolución egresos:
El gasto público se redujo 3.8% real anual. Como porcentaje del PIB, se encuentra (-)0.4% de lo estimado, lo que sigue siendo el principal sustento de la disciplina fiscal que la actual administración ha demostrado en los primeros seis meses del año.
El gasto programable, el cual se utiliza para la operación de las instituciones del gobierno, también se ubicó (-)0.4% del PIB menor a lo considerado por Hacienda, sobre todo por un menor gasto gubernamental a nivel federal. Organismos de control presupuestario directo, como el IMSS o e ISSSTE, así como las empresas públicas del Estado (CFE y PEMEX), han mantenido un gasto de acuerdo con lo esperado.
Aunado a ello, tanto el gasto no programable como el costo financiero permanecen conforme a lo calendarizado (1.1% y 1.0% del PIB, respectivamente).
Evolución balance tradicional:
De enero a junio de 2025, el déficit público se ubicó en 1.3% del PIB. Hacia diciembre, y de acuerdo con estimaciones de la SHCP, el déficit aumentará 1.9 puntos porcentuales más para cerrar el año en 3.2% del
PIB. Por nuestra parte, anticipamos que el déficit (medido como el balance presupuestario con inversión) cerrará alrededor de 3.7% del PIB (4.0% estimado anterior) debido a la dificultad de alcanzar la meta de recaudación en un entorno de crecimiento prácticamente nulo y al mismo tiempo, contener tanto el gasto.
No obstante, se reconoce la labor llevada a cabo por la administración actual para alcanzar la consolidación fiscal propuesta.
Evolución deuda:
La deuda neta del gobierno federal se ubicó en $15.8 billones de pesos, de los cuales 83.9% corresponden a deuda interna mientras que el 80% es a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.
Respecto al cierre de 2024, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida de deuda más amplia del gobierno federal, pasó de 51.3% a 49.5%.
De acuerdo con el comunicado de la SHCP, el costo financiero de la deuda aumentó 10.8% a tasa anual real por condiciones financieras restrictivas. Destaca que durante el periodo se refinanciaron operaciones por $256 mil mdp en el mercado interno, así como tres colocaciones sindicadas, destacando una por $7 mil millones de dólares, La apreciación cambiaria generó un ahorro de 0.8% del PIB.
Saldo en los fondos de estabilización:
Al cierre del primer semestre, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) aumentaron $11.25 mil mdp de diciembre de 2024 a junio de 2025. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo cayó $1.3 mil mdp en dicho periodo.
Si bien la cifra resulta positiva, los recursos representan apenas 0.01% del PIB, lo cual resulta insuficiente para cubrir faltantes respecto a la recaudación programada.
Conclusiones:
- El gobierno federal ha logrado contener el gasto de manera importante e incluso colocarlo por debajo de lo presupuestado. Por otra parte, consideramos que esto será difícil de sostener durante el segundo semestre del año debido a un freno más notorio en el crecimiento económico.
- La emisión de instrumentos pre-capitalizados por $12 mil millones de dólares que llevó a cabo PEMEX para financiar operaciones de corto plazo no representa un riesgo directo para las finanzas públicas. No obstante, el Gobierno responderá en última instancia en caso de que la empresa pública no pueda cumplir con sus obligaciones.
- La reducción de las medidas de riesgo país para México, en parte generada por la buena posición de nuestro país frente a Estados Unidos, aumenta el atractivo de instrumentos domésticos. Al cierre de este artículo, la presidenta Sheinbaum logró una extensión de 90 días a la entrada de un arancel generalizado de 30% para México.
- El costo financiero de la deuda podría mitigarse durante el transcurso de los siguientes doce meses en tanto Banco de México (Banxico) reduzca su tasa de referencia. Nuestros estimados para dicha tasa al cierre de 2025 y 2026 se ubican en 7.50% y 6.75%, niveles que podrían todavía considerarse como relativamente elevados.
Tal vez podría interesarte: Cambio de enfoque – Opinión Estratégica
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión O estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso.
INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación.
INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.