Prolongada incertidumbre podría incidir en el crecimiento económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Prolongada incertidumbre podría incidir en el crecimiento económico.
Banxico redujo la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, en línea con las expectativas. Lo más destacado del comunicado es que el instituto central podría recortar la tasa en la misma magnitud en próximas reuniones.
Aunque en nuestro estimado para la tasa al cierre de 2025 sí contemplamos una disminución adicional de 50pb, no consideramos que la trayectoria prevista para la inflación ubicaría a la tasa a niveles inferiores a 8.00%.
Economía
Lo más relevante…
La decisión de la Junta de Gobierno de Banco de México de reducir la tasa de interés de referencia en la misma proporción que la decisión de política monetaria anterior (50 pb) ya estaba descontada por el mercado. Lo que destacó en esta ocasión fue que la decisión fue unánime.
Llamó la atención que los recortes de 50pb podrían continuar hacia delante, a pesar de un entorno con volatilidad importante. El instituto central destacó que la política económica de la actual administración en Estados Unidos ha “añadido incertidumbre a las previsiones”.
Por otro lado, en las reuniones recientes también se ha podido observar a una Junta de Gobierno con preocupaciones sobre la desaceleración que actualmente experimenta la economía de México, incluso provocando que ciertos analistas anticipen una contracción para la economía nacional en 2025.
Aunado a ello, la trayectoria descendente de la inflación tanto general como subyacente ha llevado a ciertos participantes del consenso a esperar una tasa por debajo del nivel de 8.00%.
En INVEX consideramos que, ante un balance de riesgos inflacionarios sesgado al alza, sustentado en un posible estancamiento en el componente subyacente ante la trayectoria ascendente que consideramos que mantendrá la categoría de mercancías durante la mayor parte de este año, así como la permanencia de una inflación relativamente elevado en la parte de servicios, no permitirían a Banxico a reducir su tasa más allá de 8.00%.
En el contexto global…
Estados Unidos
Los índices PMI manufacturero y no manufacturero de marzo registraron comportamientos opuestos. El índice correspondiente a manufacturas pasó de 52.7 a 49.8 puntos, por debajo de lo estimado por los analistas (51.9 puntos) y ubicándose nuevamente en una zona consistente con una caída de la actividad. En contraparte, el índice de servicios aumentó más de lo esperado al pasar de 51.0 a 54.3 puntos (51.2 puntos est.), lo cual reafirmó la resiliencia del sector.
Es probable que las cifras relacionadas con actividad industrial registren un comportamiento volátil a la espera de información más concreta sobre las políticas económicas del presidente Trump. Por otra parte, los servicios podrían afianzarse como el principal soporte de la actividad económica mientras continúen los avances en el empleo.
La Reserva Federal (FED) de Atlanta dio a conocer una nueva estimación para el crecimiento económico del 1T-25 a través de su modelo GDPNow. De acuerdo con cálculos del organismo, la contracción del PIB podría ubicarse de (-)2.8% a tasa trimestral anualizada (tta) debido al impacto negativo de las exportaciones netas. Tanto en enero como en febrero, las importaciones repuntaron de manera importante debido a posibles aranceles que entrarían en vigor a partir del 2 de abril. Aún hay incertidumbre sobre los montos, extensión y aplicación de dichas tarifas (o incluso su entrada en vigor).
En información del sector residencial, las ventas de casas nuevas aumentaron 1.8% m/m en febrero, avance que no logró contrarrestar la caída de casi 7.0% reportada en enero. El aumento en las ventas pendientes de vivienda de febrero (2.0% m/m) tampoco compensó la contracción de 4.6% m/m reportada para enero. Por otra parte, los precios de vivienda aumentaron 0.1% a tasa mensual en enero (contra 0.2% m/m estimado). La tasa anual se aceleró de 4.6% a 4.7%.
La inversión no residencial registró un comportamiento mejor al previsto. Los nuevos pedidos de bienes durables crecieron 0.9% m/m en febrero (vs. -1.1% m/m estimado). Excluyendo defensa y aviación, los pedidos registraron un firme avance de 0.8% a tasa mensual.
En general, los datos económicos han sido mixtos. Aún no se anticipa una caída del crecimiento de Estados Unidos este año; no obstante, la continua incertidumbre sobre el tema de aranceles podría comenzar a impactar negativamente sobre las decisiones de gasto de los hogares, así como en los planes de contratación y expansión de las empresas.
La inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente se ubicó en 0.4% mensual en febrero, por encima del 0.3% previsto por el consenso. La tasa anual de este indicador pasó de 2.7% a 2.8%, lo cual sugiere la persistencia de ciertas presiones inflacionarias. En INVEX mantenemos la expectativa de no más de dos recortes en la tasa de interés de referencia de la FED de aquí a diciembre. Esto sin contar la aplicación de aranceles generalizados por un periodo de tiempo extendido.
Otras regiones
Los PMI de la zona Euro también registraron comportamientos opuestos en marzo. El índice de manufacturas aumentó de 47.6 a 48.7 puntos, por encima de lo esperado. Por su parte, el índice de servicios cayó de 50.6 a 50.4 puntos, contrario al incremento previsto por los analistas. En general, las perspectivas para el crecimiento de la Eurozona son positivas ante el fuerte aumento del gasto público que podría observarse este año, principalmente en Alemania, la principal economía de la región.
La inflación en el Reino Unido de febrero sorprendió a la baja. En particular, la inflación general anual se ubicó por debajo de 3.0% después del repunte que había mostrado en meses previos. El Banco de Inglaterra podría nuevamente inclinarse a bajar la tasa de referencia si la inflación retoma una trayectoria de descenso. Por otra parte, habrá que confirmar si esta economía, al igual que la Eurozona, se vería afectada por la política de aranceles recíprocos del presidente Trump que podría entrar en vigor este próximo 2 de abril.
En México:
El IMEF manufacturero correspondiente a marzo aumentó respecto el mes pasado al registrar 47.2 unidades. Por otra parte, el IMEF no manufacturero disminuyó (-)1.0 puntos, ubicándose en 48.6 puntos. Ambos indicadores se encuentran en la zona de contracción (esto es, por debajo de las 50 unidades), lo que demuestra la debilidad que se percibe en el entorno actual para la economía mexicana.
En más cifras, el consumo privado disminuyó (-)0.3% a tasa mensual en enero, sobre todo ante una caída en el consumo de bienes nacionales (-0.4% m/m). En comparación a enero del año pasado, el consumo se contrajo (-)0.9%, sustentado en una baja de (-)5.4% de los bienes importados.
Por otro lado, la inversión fija bruta percibió un descenso de (-)1.5% m/m, siendo su quinta reducción en seis meses, con una notoria disminución en la importación de equipo de transporte (-16.1% m/m) y en la construcción no residencial (-3.2% m/m).
Los indicadores de esta semana mostraron señales evidentes de la profunda desaceleración en la cual se encuentra la economía mexicana, las cual podría profundizarse por lo riesgos relacionados con el sector externo. De hecho, es probable que la economía mexicana registre una recesión técnica (esto es, caída del PIB por dos trimestres consecutivos).
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
La semana estuvo centrada en el tema de los aranceles y el anuncio por parte del Poder Ejecutivo Norteamericano sobre la imposición de tarifas reciprocas a un grupo extenso de países, entre los principales se encuentran los asiáticos (Vietnam, Corea del Sur, Taiwán y China) que desarrollan manufacturas de todo tipo que se exportan a los Estados Unidos. Resaltó que en este anuncio no se mencionó ni a Canadá, ni a México.
Bajo este escenario, el mercado considera que hay un mayor riesgo sobre el crecimiento y a pesar de que la inflación podría presentar un deterioro, las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron bajas a lo largo de la semana.
Esto a pesar de lo que mencionó el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell que, con la aplicación de las tarifas, el progreso hacia el objetivo de inflación de 2.0% se hizo más lento y podría aumentar la inflación en los próximos trimestres. Aunque matizó que las expectativas inflacionarias de largo plazo permanecen ancladas.
Consideramos que Powell reiteró que la política monetaria no cambiará súbitamente, no al menos en lo que ponderan los efectos y la duración de las políticas del actual gobierno.
Por último, confirmó que los datos duros ya muestran un crecimiento más lento, pero aún positivo para la economía norteamericana.
Los anuncios de aranceles más las declaraciones del presidente de la FED generaron bajas importantes a lo largo de la semana. El bono de 2 años disminuyó 24 puntos base en la semana y cerró en 3.67%. Asimismo, el vencimiento a 10 años finalizó por debajo del 4.0%, en 3.99% con una disminución de 26 puntos base.
La curva se movió en conjunto, es decir la magnitud del cambio en las tasas fue similar en los plazos cortos, medios y largos. Sin embargo, de continuar el ajuste general de los datos de crecimiento y con riesgos de inflación al alza, la curva podría empezar a invertirse y remarcar las expectativas de una posible recesión.
Tasas México
En México, el mercado de tasas se mantuvo con una alta correlación al de sus pares norteamericanos en el total de la semana. Los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.30%, con 25 puntos base de baja. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.17%, con un ajuste de 19 puntos base a la baja. No obstante, los comentarios de Powell generaron flujos de salida y un regreso parcial en las tasas de interés. Por lo tanto, veremos mayor sensibilidad de las tasas de interés en los días por venir.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, la valuación del dólar frente al peso mostró una alta volatilidad a lo largo de la semana. La moneda norteamericana registró un intervalo de $19.85 a los $20.55 pesos por dólar. El mercado cambiario está inmerso en la incertidumbre por el crecimiento y el escenario de inflación, pero sobre todo por la firmeza anunciada por parte de la FED para mantener la política monetaria sin cambios, no como lo está viendo el mercado que ya descuenta 4 recortes para este año.
¿Qué esperar los próximos días? …
Durante esta semana, lo más importante será la inflación al consumidor tanto en México como en Estados Unidos correspondientes al mes de marzo. Por otro lado, conoceremos las minutas sobre las últimas decisiones de política monetaria de Banco de México y de la Reserva Federal.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Disturbio Permanente – Columna.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025