Intenso cierre de trimestre – Opinión Estratégica.
Intenso cierre de trimestre – Opinión Estratégica.
El primer trimestre registró a final de cuentas un intenso cambio en la narrativa de los mercados. Las bolsas cayeron, las tasas regresaron a niveles inferiores, el dólar se debilitó y la nube de incertidumbre se hizo más grande. No esperamos muchos cambios durante el segundo trimestre. Vamos hacia registros de un crecimiento menor, la inflación permanece en niveles elevados y el ambiente geopolítico seguirá sacudido por la presencia de tarifas arancelarias y las declaraciones del presidente Trump.
1.-La información económica reciente ha sido mixta;…
…no obstante, el escenario de una recesión en el mediano plazo aún cuenta con una baja probabilidad. El dato más relevante de esta semana será la nómina no agrícola de marzo, para la cual se espera una expansión de 140 mil plazas. Asimismo, los mercados estarán atentos a los índices ISM, principalmente el no manufacturero, para confirmar si el sector de servicios se mantiene resiliente tal y como lo sugirió el PMI más reciente.
2.- A pesar de que la economía norteamericana no se contraiga este año…
… esta se podría ver afectada por la incertidumbre relacionada con las políticas económicas que en su momento implementará el presidente Donald Trump. En adelante, es probable que no sólo las encuestas reflejen las preocupaciones de los consumidores y las empresas. Es probable que los datos duros, sobre todo de gasto personal e inversión, se vean afectados por la falta de claridad en el futuro previsible.
3.- La semana inicia con un incremento de la incertidumbre por el anuncio de aranceles…
… que hará el 2 de abril el presidente de los Estados Unidos. Las preocupaciones por la inflación que estas medidas pueden provocar han generado presiones en las tasas a lo largo de la curva de los Bonos del Tesoro. El bono de dos años empieza a tener niveles por arriba del 3.9% y en la parte de 10 años por arriba del 4.25%.
4.- Las preocupaciones por los efectos inflacionarios derivados de esta política de aranceles…
… no se han materializado en ajustes o cambios en las expectativas sobre las tasas de interés de referencia. El mercado continúa descontando un camino de 3 bajas en los próximos doce meses, las dos primeras este año, similar al estimado por el consenso de los miembros de la Reserva Federal.
5.- Consideramos que las tasas en los plazos largos estarán sujetos a una mayor volatilidad, con un debate en sobre los impactos en el crecimiento, así como en la inflación…
… De momento, para las carteras de corto plazo mantenemos niveles mínimos de duración, entre 0 y 1 año. Para los portafolios con referencias de largo plazo en el exterior, hemos mantenido la sobre ponderación en tasas revisables y vencimientos cortos. Esto nos ha mantenido con un rendimiento por arriba de los benchmarks a lo largo de este año.
6.- En México, el escenario de recesión tiene una mayor probabilidad,
… los datos de coyuntura, así como los de tendencia ya apuntan a este escenario. Por lo cual, el Banco de México decidió bajar en 50 puntos base y señaló que en su próxima reunión de mayo podría a volver aplicar un recorte de la misma magnitud.
7.-. Banxico señaló que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza, pero que éste ha mejorado…
… Lo que suma otro factor que permitirá la baja de 50 puntos base. El contexto de inflación para el resto del año podría permitir estas bajas de tasas, pensamos que el mercado considera que el diferencial de tasas entre pesos y dólares podría colocarse entre 400 y 375 puntos base. Esto bajo la expectativa de que la FED hará dos recortes de tasas e implicaría una tasa de referencia en dólares del 4.0% y una en pesos de 8.0%.
8.- Dadas las señales acerca de los siguientes pasos de la política monetaria, mantenemos la idea general de que el nivel de la tasa terminal será de 8.0%, pero no podemos descartar que tal se ubique en límites inferiores, incluso del 7.5%.
9.-. La baja esperada en la tasa de referencia hacia niveles de 8.0% o inferiores nos permite ver...
valor en CETES de un año bajo. También consideramos que tiene valor las tasas reales con una expectativa de inflación que, aunque podría ser muy baja en el verano, repuntará hacia el cierre del año.
10.-En cuanto al tipo de cambio, el dólar muestra fortaleza frente al peso e inicia la semana en niveles de $20.43 pesos por dólar…
…El mercado cambiario vuelve a ponderar la incertidumbre por la resolución de los aranceles para el próximo 2 de abril, sobre todo por el anuncio de aranceles al 25% en la importación de automóviles no hechos en los Estados Unidos exentando autopartes que lo compongan que estén hechos en este país.
Asimismo, la reducción de tasas por parte de Banxico y la expectativa de que lo podría volver hacer, reducen el diferencial de tasas entre pesos y dólar y también genera algo de presión sobre la moneda nacional. Esperamos mayor presión sobre la cotización en las siguientes semanas.
11.-Las carteras de deuda corporativa y bancaria tienen una parte en papeles de tasa fija y tasa real, la cual logró obtener mayor rentabilidad tanto por baja en sobretasas como movimiento a la baja en la curva en general…
…Por su parte, las calificaciones siguen presentando estabilidad, sin una reducción considerable, aunque no dejamos de lado posibles ajustes derivado de los aranceles impuestos por Donald Trump. n las próximas semanas esperamos la colocación de papeles como el de INVTACB, ORBIA y CFE de mediano y largo plazo. Mientras que en el mercado secundario no hemos visto ajustes importantes en sobretasas.
12.-La aversión al riesgo se ha acentuado y la mayoría de los índices accionarios operan negativos...
…los inversionistas se mantienen expectantes a los anuncios que pueda hacer el presidente Trump en los próximos días en el campo comercial, con una narrativa que, aunque por momentos parecía moderarse, sigue generando una incertidumbre importante. La preocupación sobre lo que esto detonará en el crecimiento y la inflación de EUA ha mermado aún más los rendimientos en la renta variable del país y con ello el S&P 500 tuvo su peor rendimiento trimestral de los últimos tres años.
Creemos que existen pocos catalizadores en el corto plazo para la renta variable de Estados Unidos, en nuestra cartera hemos buscado diversificar las posiciones regionales cuidando las valuaciones en algunos mercados y en la estrategia sectorial dentro del S&P 500 recargar las posiciones en estrategias defensivas y de valor. Nuestro portafolio se ha mostrado resistente a este entorno de incertidumbre, en esta semana en particular contribuyó positivamente a nuestra apuesta activa en Reino Unido e India, y en especial nuestra estrategia sectorial en Estados Unidos por la posición más defensiva en Comunicaciones, que se beneficia de una menor concentración vs. el índice de referencia, mismo caso que Tecnología; además contribuyó nuestra sobre-ponderación en Consumo básico, Bienes raíces y Finanzas.
La prueba adicional para el mercado podría estar en la temporada de reportes corporativos que comienza en abril, en donde el consenso de Refinitiv anticipa un crecimiento de 8% en las utilidades trimestrales del S&P 500, un recorte importante respecto a la previsión de 12% que existía en enero. Aun así, implica una tracción positiva respecto a la tendencia de los últimos trimestres. Lo más relevante será si se mantiene el entusiasmo en las guías de las empresas y en las expectativas del mercado, que apuntan a un crecimiento de 10.6% en las utilidades de las empresas de S&P 500 este año, un pilar crucial para que las previsiones de un rendimiento positivo para el referencial este año se concreten.
Por ahora, se continúan ajustando las proyecciones de algunos analistas por el temor de un menor crecimiento y el impacto de la política comercial de Trump, Goldman Sachs bajó su estimado para el S&P 500 al cierre del año a 5,700 unidades, es su segundo recorte en el año, primero argumentando la presión de las siete magníficas y ahora al haber incrementado sus probabilidades de una recesión en EUA. El promedio aún se ubica en 6,400 unidades. De momento, nuestro estimado está en revisión, ante la falta de elementos puntuales para afirmar que el crecimiento en las utilidades se verá fuertemente mermado.
.
13.-El sentimiento generalizado de baja incide en nuestra bolsa local y el S&PBMV IPC se mantiene por debajo de los 53,000 puntos….
…La incertidumbre sobre la política comercial en EUA ha generado un efecto negativo en la renta variable y parece que México no podrá eximirse de esta presión a pesar de que podría tener un desenlace menos agresivo al esperado en la imposición de aranceles. Los retos en el crecimiento de México, y en otras economías en las que muchas empresas mexicanas tienen presencia, está comenzando a ejercer presión en las estimaciones para la renta variable.
Mantenemos cautela ante este entorno. La acción del BANXICO que ya se deja ver en el entusiasmo en algunas emisoras como GENTERA por las implicaciones en su costo de fondeo, y en el mercado en general por la posibilidad de liberar presión a las valuaciones, podría no ser suficiente para detonar un movimiento sostenido de alza en el S&PBMV IPC. La semana pasada nuestra cartera se vio favorecida por la apuesta activa en GENTERA, FEMSA, y en menor medida en BIMBO y AMX. Por el contrario, restó la sobre-ponderación en GFNORTE
.
Intenso cierre de trimestre – Opinión Estratégica / Intenso cierre de trimestre – Opinión Estratégica / Intenso cierre de trimestre – Opinión Estratégica. / Intenso cierre de trimestre – Opinión Estratégica.
Tal vez te interesa: Inflación México (1Q marzo 2025)
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025