Ajustes en el crecimiento detienen a los mercados – Opinión Estratégica.
Ajustes en el crecimiento detienen a los mercados- Opinión Estratégica.
El flujo de información de la semana pasada de alguna manera llevó a los inversionistas a visualizar un entorno de freno en el crecimiento con respecto al cierre del año pasado. Aunque es poco visible la tendencia hacia la segunda mitad del año, la cautela aparece por el lado contrario y tiene sus efectos en los mercados. En México, sucede lo mismo, la información más fresca habla de un crecimiento nulo en la economía, lo que aumenta la expectativa de menores tasas de interés.
1.- La información económica y las minutas de los bancos centrales tomaron el escenario en los días previos. En datos económicos, el índice de indicadores adelantados de enero disminuyó 0.3% m/m (-0.1% ant.)...
Por su parte, el reporte de los índices PMI preliminares de febrero, publicados el viernes, arrojaron una alerta sobre la economía estadounidense. El indicador que es muy seguido en otras economías ha comenzado a llamar la atención en Estados Unidos. El reporte señaló un deterioro de los servicios porque los gerentes de compras reportan una fuerte incertidumbre por las medidas tomadas por Trump. La encuesta que indicaba un sólido crecimiento económico superior al 2% a finales del año pasado, para febrero señala una vacilación del crecimiento anualizado del Producto Interno Bruto (PIB) a sólo el 0.6%. En esta semana conoceremos la tendencia del Ingreso y Gasto personal en donde, además, de mostrar el dato preferido por las autoridades de medición de la inflación, pudiera también corroborar la hipótesis de una desaceleración.
2.- Mientras tanto, la sacudida por el lado político continúa…
El tema de los aranceles cada vez espanta menos a los mercados; pero la intensidad de los acontecimientos relacionados a Europa, Ucrania, así como dentro de Estados Unidos asombran a los inversionistas y los mantienen cautelosos. El asunto de los recortes al gasto que hace el nuevo gobierno a través de la agencia DOGE, resuenan mucho en los encabezados. 3.- Junto a lo anterior, esta semana inició con un balance de deterioro en las expectativas de inflación implícitas en los diferenciales de tasas nominales y reales en los Estados Unidos. Los participantes en el mercado empiezan a mostrar cierta preocupación por las decisiones que está tomando el Gobierno de los Estados Unidos. A ello se suma la situación del impacto en el costo del huevo y pollo por la epidemia de gripe aviar en este país.
3.- Junto a lo anterior, esta semana inició con un balance de deterioro en las expectativas de inflación implícitas en los diferenciales de tasas nominales y reales en los Estados Unidos. Los participantes en el mercado empiezan a mostrar cierta preocupación por las decisiones que está tomando el Gobierno de los Estados Unidos. A ello se suma la situación del impacto en el costo del huevo y pollo por la epidemia de gripe aviar en este país.
4.-Los participantes del mercado de dinero y analistas también ajustan sus expectativas de crecimiento para la economía norteamericana. El cambio también se debe a los niveles de incertidumbre por las acciones del gobierno norteamericano que ponen en duda inversiones. Esta semana se vio reflejado en el indicador de la actividad de servicios. En suma, hay preocupación por presiones inflacionarias al alza y un deterioro del escenario de crecimiento.
5.- Bajo este contexto, las tasas de interés en dólares muestran bajas, lo que revela una mayor preocupación por el deterioro del crecimiento para este año. En términos de inversión, el movimiento nos ha beneficiado en los bloques que tienen participación en plazos mayores a 2 años y tasas fijas. En los plazos cortos se mantiene la idea de que la FED recortará dos veces la tasa de referencia durante este año.
6.- En México, la inflación para la primera quincena de enero y el panorama de crecimiento que se ajustó a la baja....
…en las estimaciones de Banxico permiten asegurar que el recorte de marzo será de 50 puntos base. Sin embargo, el mercado ha continuado extendiendo la expectativa de baja de tasas hasta niveles de 8.25% para fin del año, es decir 125 puntos base más de descenso desde el 9.5% del nivel de fondeo actual.
Consideramos que el nivel de la tasa de referencia sería 8.5% entre mayo y junio, al mantener el diferencial de tasas entre pesos y dólares histórico cuyo promedio es de 450 puntos base. Una baja adicional necesita de la colaboración de una tendencia más clara de inflación, en especial, en la parte subyacente y de que la Reserva Federal señale que puede bajar, algo que no se prevé aún. La nueva interrogante en el mercado local es saber dónde se visualiza una tasa neutral.
7.- Aumentamos posiciones en Cetes de 6 meses y un año para nuestros portafolios de corto plazo…
…Asimismo, tomamos papeles de tasa real con vencimiento ligeramente menor a 2 años con niveles de tasa real cercano al 6%, ello para aprovechar los niveles de rendimiento nominal que puede ofrecer bajo una expectativa de inflación de 4% para los próximos 12 meses. Esta posición se hizo, tanto, en nuestros portafolios de corto, como de largo plazo. Asimismo, retomamos posiciones en vencimiento de 2 a 5 años en tasa nominal, así como de 7 a 10 años para recomponer porciones de nuestros portafolios de largo plazo que había quedados con una duración menor previo al comunicado de Banxico donde señaló un potencial recorte adicional de 50 puntos base en el mes de marzo.
8.- Banxico no detalla o da una guía sobre un diferencial entre las tasas en pesos y dólares que permita un “equilibrio” en los flujos de inversión de corto plazo…
…El mercado ubica tal nivel de diferencial en 450 puntos base con relación a la historia de lo que va de este siglo, desde que existe un objetivo explícito de inflación. De acuerdo con tal diferencial, y asumiendo al igual que los participantes en el mercado, la posibilidad de 50 puntos base de baja en la reunión de marzo, mantenemos la expectativa de una tasa de referencia de 8.5% para el segundo semestre. Pensamos que, en caso de darse el planteamiento de una pausa de la política monetaria, este sería en mayo en donde la inmovilidad de la propia FED y desempeño de la inflación local pueden tener otra connotación.
9.- En cuanto al tipo de cambio, el dólar inicia la semana con fortaleza en un rango entre $20.40 y 20.50 pesos…
..Veremos conforme se acerque el cierre de mes niveles mayores de volatilidad, sobre todo si no se tiene claro que los aranceles de los Estados Unidos hacia las exportaciones de Canadá y México no van a entrar en vigor o no hay mayor comunicación por parte del Gobierno Norteamericano. En el mediano plazo seguimos viendo una estructura de debilidad para el peso debido, además de las posibles políticas de beligerancia comercial por parte del gobierno norteamericano, por la posibilidad de una baja mas abrupta por parte de Banxico en la tasa de interés.
10.- La tendencia general de los mercados accionarios ha sido de baja en días recientes, con la preocupación enfocada en datos económicos débiles en EUA en momentos en donde el FED habla de no tener prisa por bajar su tasa de interés de referencia…
…Además de los retos que algunos consideran tendrá el organismo para continuar con su política de relajación monetaria ante las consecuencias que pueda tener la agenda comercial y fiscal del presidente Trump.
No es nada nuevo en el escenario este factor de riesgo, pero se acentúa ante la información económica reciente y el flujo de reportes corporativos que ha disminuido y resta catalizadores. En esta semana solo reportaron 45 emisoras del S&P 500, de ellas 44% reportó mejor de lo esperado en utilidades, pero menos de la mitad de ellas tuvo una ganancia semanal superior al dos por ciento.
Seguimos pensando que hay valor en la renta variable, en especial en EUA por la resiliencia de los resultados corporativos a una política monetaria restrictiva que permanecería más tiempo de lo esperado y los retos del crecimiento en el exterior; en particular, en este campo las previsiones para las utilidades de las empresas que forman parte del S&P 500 se mantiene positiva: el consenso de Refinitiv pronostica una expansión de 11% (vs. la proyección de 14% que existía en enero). El foco en los próximos días será el reporte de NVDA.
La diferencia a este sentimiento de cautela es el Hang Seng de China, el referente suma seis semanas consecutivas subiendo con fuerza. El entusiasmo no necesariamente radica en la perspectiva de una mejora en el consumo local, sino que viene acompañada principalmente de las provisiones sobre su sector tecnología y que pueda apuntalarse como competidor a EUA; mensaje que se ha visto reforzado recientemente por el acertamiento de las autoridades con funcionarios del sector.
En nuestra cartera, diversas posiciones generaron valor, como la apuesta activa en Reino Unido, Alemania e India, así como la estrategia sectorial en EUA, especialmente, por la sobre-ponderación en Comunicaciones, Utilities y Finanzas. Estar neutrales en China no ha tenido un impacto en el portafolio, indirectamente nos afecta no generar alpha en una posición que mantiene una tracción muy positiva, pero somos escépticos de que los movimientos recientes puedan ser sostenibles ante importantes retos que enfrenta el país en el campo comercial y en especial en solucionar los problemas de fondo en su sector inmobiliario.
11.- El referente accionario en México ha perdido impulso, con reportes corporativos que en esta ocasión resultaron decepcionantes…
…Nos parece natural una pausa a la fuerza que ha experimentado la bolsa local, es cierto que, los reportes han sido en su mayoría positivos; pero hay ciertos elementos de contrapeso, como un entorno local de crecimiento que es débil y una tendencia de baja en los márgenes de las empresas. Reiteramos que hay valor en el mercado, pero somos escépticos de los movimientos acelerados que podrían no sostenerse consistentemente sin provocar una toma de utilidades.
En días recientes, recuperamos valor en la posición de ALFA, que hace algunos días decidimos sub-ponderar, además favoreció no tener Q. Por otro lado, el principal impacto estuvo en no tener GRUMA y PINFRA, posiciones en las que no consideramos que exista un perfil riesgo-rendimiento atractivo Aprovechamos el ajuste de GAP para iniciar una apuesta activa en la emisora, nos parece que, a pesar del movimiento positivo que ha tenido en el pasado, existe espacio para que continúe brindando buenos resultados. Asimismo, aumentamos nuestra posición en BIMBO, nos gusta el perfil de la empresa y la valuación actual como un punto para fortalecer nuestra apuesta activa.
Ajustes en el crecimiento detienen a los mercados – Opinión Estratégica / Ajustes en el crecimiento detienen a los mercados – Opinión Estratégica / Ajustes en el crecimiento detienen a los mercados – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Volatilidad en las bolsas – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025