El futuro previsible es poco claro, pero los mercados mantienen firmeza – Opinión Estratégica.
Los buenos rendimientos de enero hacen más difícil abandonar la cautela – Opinión Estratégica.
Los inversionistas en el plano global se reservan con respecto a sus convicciones. Los datos de la semana pasada fueron mixtos. Pero las noticias continúan con un elevado grado de intensidad y algo de influencia en los mercados. Esta semana resultará importante la publicación de las minutas de la última reunión de los bancos centrales, tanto en Estados Unidos como en México, las últimas decisiones fueron relevantes y los participantes en los mercados necesitan hacerse de una idea más clara sobre el horizonte.
1.- La información económica apuntó a todos lados en la semana pasada…
…Pero las noticias que fueron de influencia sobre los mercados, casi todas provenientes desde el nuevo gobierno norteamericano. Por una parte, el gobierno de Trump insiste en el tema arancelario, esta vez con menciones a las tarifas recíprocas que no es otra cosa mas que cobrar aranceles a todos los países que hagan lo mismo hacia productos norteamericanos. Más importante es el amago de un posible acuerdo de paz en Ucrania, algo que distendió a los mercados de energía y reanimó algo a los mercados. A pesar de ello, las declaraciones sobre la responsabilidad europea, la postura que el vicepresidente norteamericano delineó en la cumbre de seguridad no redujo la tensión al final.
.
2.- Con esta situación la visibilidad sigue siendo muy pobre en el mediano plazo…
…En Estados Unidos hay la duda importante sobre sí el crecimiento puede ralentizarse y hacer cambiar el discurso de paciencia que el presidente de la Reserva Federal, Powell, reafirmó la semana pasada ante el Congreso. La inflación resultó más elevada de lo esperado y solo el pobre dato de ventas al menudeo frenó al desánimo. Los inversionistas observan estabilidad en la curva de tasas, pero mantienen pocas expectativas de que se vuelva a presentar una baja en los réditos por parte de las autoridades.
Por otro lado, el elevado crecimiento y la expectativa de menores impuestos como de la desregulación hacen que la inversión en la bolsa no decrezca. Posiblemente, deberemos esperar hasta entrado el segundo semestre para tener una visión más clara de los efectos de las medidas que por ahora adopta la nueva administración.
Esta semana resultará importante la publicación de las minutas de la última reunión de los bancos centrales, tanto en Estados Unidos como en México, las últimas decisiones fueron relevantes y los participantes en los mercados necesitan hacerse de una idea más clara sobre el horizonte.
Con varios datos económicos que se publicaron se dieron contrastes que influyeron sobre las cotizaciones de las tasas de interés de los Bonos del Tesoro a lo largo de la semana. Sin embargo, la interrogante sobre cuándo la FED podría retomar el ciclo de baja de tasas quedó en duda. Consideramos que de haber bajas, estas se darán ya en el segundo semestre del año. Al final de cuentas, los datos del mes de enero, tanto de inflación como ventas tienen un sesgo por hechos que les impactaron de una sola vez como los incendios en Los Ángeles, las nevadas en el centro de los Estados Unidos, el aumento distorsionado del precio del huevo, entre otros
.
3.- Las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron un comportamiento de baja reaccionando a la coyuntura…
… El bono de 2 años cerró en 4.25% con 5 puntos base de baja. Por su parte, el vencimiento a 10 años cerró en 4.48%, 2 puntos base abajo, pero con mayor volatilidad ya que tocó niveles máximos de 4.66%.
El mercado será sensible a las intervenciones públicas de los miembros de la FED y la guía que confirme que la pausa se mantiene, como lo declaró su presidente la semana pasada.
En términos de inversión, nos mantenemos con sub-ponderaciones en plazos largos, sobre ponderación en tasas variables. Si bien, durante esta semana no nos ayudó, estimamos que las tasas fijas estarán con un comportamiento volátil y retomarán su tendencia de alza.
4.- Para México, esta semana se espera el Informe de Inflación, así como la publicación de las Minutas de la más reciente reunión de política monetaria por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México…
…En ambos eventos será relevante conocer la postura monetaria del nuevo subgobernador, así como los razonamientos de cada miembro de la Junta respecto a su más reciente decisión y al hecho de concordar que en el mes de marzo se podría dar otro recorte de similar magnitud.
La curva descuenta este escenario de otros 50 puntos base, lo que llevaría al diferencial con las tasas en dólares al nivel de promedio histórico de 450 puntos base. Será relevante conocer hasta qué nivel de tasa de referencia estima la Junta de Gobierno que se puede llegar.
Por lo pronto la visibilidad también es escasa más allá de la reunión de marzo en donde se descuenta con fuerza otra reducción de 50 puntos base para ubicar la tasa de referencia en 9%. Sí Banxico actúa con la misma energía en mayo es una importante interrogante en un escenario en donde la FED no se movería. Estamos en el proceso de recomponer las carteras de largo plazo, dada la disminución de posiciones de duración larga que hicimos previo a la decisión de Banxico.
5.- En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.25 y $22.60 pesos por dólar con una recuperación para el peso…
…Esta fortaleza semanal en la moneda nacional, en parte se debió a los datos sobre ventas al menudeo en los Estados Unidos que salieron más débiles que lo estimado y que generaron bajas de tasas, tanto en dólares como pesos y con niveles de inflación al consumidor por debajo de lo estimado. También influyó la debilidad del dólar, que fue generalizada frente a la mayoría de las monedas, debido a las noticias sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania
.
6.- Durante esta semana, en el mercado primario de deuda corporativa se colocaron los Certificados Bursátiles de Grupo Bimbo, los cuales tuvieron una demanda importante…
… particularmente en la parte de tasa fija a 7 años, cuya referencia fue sobre la interpolación entre los bonos M31 y M33. Por su parte, también se colocaron aquellos de tasa flotante, los cuales resultaron en una sobretasa de +0.34% sobre la TIIE Fondeo a un día. En el mercado secundario hubo escasos movimientos y poca variación en las calificaciones también. Los papeles privados reconocen el movimiento de la tasa de referencia y la curva de bonos a tasa nominal, pero con pocos cambios en las sobretasas.
7.- A pesar de las dudas, el sentimiento generalizado del mercado es de apetito por riesgo...
…La mayoría de las bolsas operó con ganancias, con fuertes movimientos en el índice Hang Seng de China en donde los inversionistas se mantienen expectantes a las implicaciones en la economía de las medidas de estímulo que se han aplicado en meses previos y los movimientos que se siguen dando entorno a temas relacionados con IA: Alibaba señaló que se asociará con Apple para respaldar la oferta de servicios de IA del iPhone y el entusiasmo se extendió a Baidu.
El mercado parece no mostrarse preocupado por el rumbo en la política monetaria de la FED y la presión que tienen las tasas de interés para continuar con la esperada trayectoria de baja. Si bien, esto genera volatilidad no causa un ajuste prolongado en los índices de EUA, ni en las proyecciones para cierre de año, que se mantienen positivas en la mayoría de los casos: la mediana del consenso de Bloomberg espera un rendimiento cercano a 12% en 2025 para el S&P 500. La variable que sigue aportando al entusiasmo es la de crecimiento, en donde los reportes corporativos siguen cumpliendo con las expectativas, al momento se logra una sorpresa agregada positiva de 6.3%.
En nuestra cartera de renta variable global la apuesta activa en Alemania sigue generando valor, lo cual se vio contrarrestado por la posición en India, que ha disminuido como respuesta al apetito que ha regresado a China como posición en mercado emergente. Por otro lado, la estrategia sectorial en Estados Unidos se vio afectada por nuestra posición en Tecnología a pesar de ser el sector con el mejor rendimiento en la semana pasada, debido a una sub-ponderación indirecta en Apple. En sentido favorable sumó la apuesta activa en Comunicaciones y en menor medida nuestra posición en Salud.
8.- La Bolsa Mexicana de Valores mantiene una fuerza importante, el S&PBMV IPC suma dos semanas consecutivas de alza, acumula en el año una ganancia de casi 9% y regresa a niveles que no veía desde septiembre del año pasado…
…El movimiento sin duda es positivo en momentos en donde se reduce la presión en las valuaciones ante una temporada de reportes corporativos que ha brindado sorpresas positivas y con la expectativa de un descenso en las tasas de interés que pueda justificar mayores valuaciones.
Si bien, vemos positiva esta tracción de la bolsa y se justifica en fundamentales sólidos del mercado que no se reconocían en las cotizaciones, nos parece que el movimiento ha sido demasiado acelerado. Una vez pasada la temporada de reportes corporativos podríamos ver menor, dinamismo ante los riesgos locales que prevalecen e incógnitas que no se han despejado por completo. En los últimos días nuestra cartera se ha visto impactada por algunos movimientos que hicimos previo a los reportes y que no han generado los rendimientos esperados, pero se trata no sólo de una estratégica táctica que buscaba aprovechar la volatilidad en el corto plazo, sino en la visión de largo plazo que tenemos de estas empresas, por lo que esperamos que hacia delante haya resultados positivos en la generación de un diferencial positivo contra su referencia.
.
El futuro previsible es poco claro – Opinión Estratégica / El futuro previsible es poco claro – Opinión Estratégica / El futuro previsible es poco claro – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Volatilidad en las bolsas – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025