Trump pausa aranceles a México y Canadá – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Apuntes sobre la disrupción – Columna
Trump pausa aranceles a México y Canadá.
Donald Trump puso en pausa la entrada de aranceles de 25% a las importaciones de México y Canadá durante un mes. Los mercados registraron volatilidad en lo que el presidente norteamericano tomó esta determinación unas horas antes de que los aranceles entraran en vigor y generaran importantes afectaciones en las economías de los tres países. Hasta el cierre de esta edición, los aranceles de 10% a China comenzaron a surtir efecto este día.
En México, José Gabriel Cuadra García, con 27 años de trayectoria en Banco de México, fue designado por la presidenta Claudia Sheinbaum como siguiente subgobernador del banco central en sustitución de Irene Espinosa, quien dejó el cargo el 31 de diciembre pasado. Anticipamos que Banxico (independientemente de que Cuadra alcance a ser ratificado por el Senado esta semana) recortará su tasa de referencia en 50 puntos base esta semana.
Economía
Lo más relevante…
El sábado 1° de febrero en la tarde, el presidente de Estados Unidos emitió una orden ejecutiva con la cual anunciaba la entrada en vigor de aranceles de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá a partir del 4 de febrero. En cuanto el mercado global empezó a operar después del fin de semana, el USDMXN se depreció significativamente alcanzando un máximo de $21.29 pesos por dólar y los principales índices accionarios alrededor del mundo registraban fuertes caídas.
No obstante, el lunes en la mañana, la presidenta de México anunció públicamente que los aranceles para nuestro país se ponían en pausa un mes después de haber hablado con el presidente Trump y alcanzar un acuerdo. El USDMXN llegó a caer a niveles cercados a $20.30 pesos por dólar después del anuncio.
Efectivamente, el uso de aranceles por parte de Trump tenía todo menos un razonamiento económico. Para suspender la entrada en vigor de estas tarifas, Sheinbaum se comprometió, entre otras cosas, a reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata para reducir el tráfico de fentanilo y otras drogas. Donald Trump usó el mecanismo de aranceles para cumplir una promesa de campaña.
Pero Trump tiene más promesas de campaña, como lo es reducir el poder de China en el ámbito internacional. Es por ello por lo que aún falta ver si el envío de fuerzas armadas a la frontera será suficiente para Trump o en marzo volverá a amenazar con aranceles para cumplir otra de sus promesas, sea ésta la de reducir el contenido de insumos chinos en productos mexicanos a Estados Unidos o alguna otra que nos involucre. A diferencia de México y Canadá, las tarifas a las importaciones de China sí entraron en vigor.
En el contexto global…
Estados Unidos
El miércoles pasado, la Reserva Federal (FED) mantuvo el intervalo de la tasa de interés de referencia en [4.25%-4.50%]. En un primer instante, los mercados experimentaron movimientos pues, el Comité retiró del comunicado la frase que hacía mención sobre el progreso de la inflación hacia el objetivo del 2.0%.
No obstante, durante la protocolaria conferencia de prensa, Jerome Powell señaló que las modificaciones en el comunicado fueron para “limpiar el lenguaje” más que para dar a entender cambios en su postura. Además, Powell aseguró que la inflación continúa con una trayectoria hacia el objetivo del 2.0%.
Cuando el presidente del instituto central fue cuestionado sobre elementos relacionados con declaraciones del mandatario Donald Trump, Powell señaló que no se pronunciaría al respecto.
Con relación a la posible implementación de tarifas arancelarias por parte del gobierno actual, Powell indicó que, para que la FED pudiera iniciar a formular las implicaciones que tendrían tales cambios a la economía, primero debían esperar a que se cuente con información más contundente (algo que por ahora se pone en pausa un mes más).
Tanto el comunicado de política monetaria como la rueda de prensa del presidente del banco central mostraron a una FED cautelosa y sin prisa alguna para retomar el ritmo de recortes observado el año pasado. En INVEX, estamos alineados con el consenso en que solamente se reducirán las tasas en 50 puntos base (pb) durante todo 2025. Aunado a ello, permaneceremos pendientes de las posibles estrategias de Donald Trump que puedan impactar en las principales variables económicas.
Otras regiones
El Banco Central Europeo (BCE) redujo su tasa de interés de referencia en 25 pb de 3.00% a 2.75%. Con este movimiento, la tasa registró su cuarto recorte consecutivo. La atonía de la actividad en la región (principalmente en Alemania, la principal economía de la zona Euro), así como la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 2.0%, son de los principales elementos que han sustentado los recortes.
En México:
El PIB de México registró una contracción de 0.6% a tasa trimestral en el periodo octubre-diciembre de 2024. Con este resultado, el crecimiento para todo el año se ubicó en 1.3%, por debajo del 1.6% estimado por INVEX. Por categoría, destacó el significativo freno en las actividades del sector secundario (minería, construcción y manufacturas) durante el año previo (0.1% anual). Por otra parte, las actividades terciarias (comercio y servicios) crecieron 2.2% en 2024.
Las perspectivas para la inversión en México durante 2025 no son optimistas debido a la incertidumbre que rodean las posibles acciones futuras de Donald Trump, algo que quedó claro el pasado fin de semana.
Un entorno de marcada desaceleración, con riesgos a la baja para el crecimiento, da espacio a la Junta de Gobierno de Banxico a reducir su tasa de interés de referencia en 50 pb hacia 9.50%.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
La FED hizo una pausa en el ciclo de baja de tasas, en donde la causa principal se centra en el escenario de inflación. En su comunicado, el instituto central norteamericano mantuvo la tasa de interés de referencia en el rango de 4.25%-4.50% y con unanimidad en la decisión. La resistencia en la desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios se podría reforzar ante un entorno de crecimiento sólido, lo cual también ha generado que las expectativas inflacionarias empiecen a repuntar.
Bajo un escenario de crecimiento robusto y con perspectivas de inflación incrementándose, es probable que el ciclo de baja de tasas se retome hacia finales del primer semestre del año e inicios del segundo para llegar a una tasa terminal en el intervalo de 3.75%-4.0%. Con este periodo de tiempo la FED también podrá observar las decisiones de política publica que tome el gobierno de Trump y su impacto sobre la dinámica en la determinación de los precios al consumidor.
A lo largo de la semana y con pocos cambios, las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron un comportamiento lateral. El bono de 2 años terminó la semana sobre 4.23% y operando en el rango entre 4.20% y 4.25%. Por su parte, el vencimiento a 10 años terminó la semana alrededor del 4.57%, con un rango de operación de 4.50% a 4.55%.
Tasas México
En México, el mercado reforzó la expectativa de baja de tasas por parte de Banxico de 50 puntos base para la decisión de la próxima semana a pesar de que la FED declaró una pausa en el ciclo de baja de tasa, la cual se puede prolongar casi todo el primer semestre del año. A pesar de la incertidumbre por las decisiones del nuevo gobierno norteamericano, el mercado local considera elementos como: inflación por debajo de 4.0%, crecimiento débil y un diferencial entre las tasas en pesos y dólares que puede alcanzar 450 puntos base, los cuales no estresarían en las variables financieras.
Como resultado de que el mercado asumió la posibilidad de 50 puntos base de baja se dieron ajustes semanales en ese mismo sentido, pero de mucho menor magnitud. Para la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028) la tasa cerró en 9.47%, con 1 punto base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, prácticamente no se movió y tuvo un cierre alrededor del 10.07%.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.40 y $20.80 pesos por dólar, con niveles de cierre semanal cerca de los $20.65 pxd, aunque con volatilidad. Tales movimientos se dieron en reacción a las declaraciones de la portavoz de la Casa Blanca en torno a que se implementarían aranceles a las importaciones desde México y Canadá a partir del primero de febrero. Como los hechos no se han oficializado, se limitó en cierta medida el movimiento de fortaleza a favor del dólar.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana destacan cifras relevantes sobre el mercado laboral norteamericano a enero (vacantes laborales JOLTS y nómina no agrícola), así como la inflación al consumidor de enero y la decisión de política monetaria del banco central en México.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta esta liga.
Tal vez te interesa: Apuntes sobre la disrupción – Columna
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025