Señales de desaceleración en el empleo – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Papeles de tasa revisable se defienden ante volatilidad – Semanal Deuda Corporativa
Señales de desaceleración en el empleo
La atención de esta semana se centró en los datos del sector laboral norteamericano. A pesar de una nómina no agrícola de noviembre con una creación de empleos mayor a la esperada, hay ciertas señales de desaceleración en el empleo. Por otra parte, el enfriamiento no es significativo.
Economía
Lo más relevante…
Esta semana destacó por la publicación de indicadores del mercado laboral en Estados Unidos. En términos generales, la información fue mixta. Mientras que el cambio de empleo ADP y la tasa de desempleo registraron comportamientos negativos, otros índices como las vacantes laborales JOLTS o las solicitudes continuas del seguro por desempleo se ubicaron por encima de lo anticipado por los analistas.
El dato más relevante fue la nómina no agrícola, la cual registró una creación de plazas mayor a la prevista por el consenso. Sin embargo, una parte considerable se debió a la reanudación del freno provocado por los huracanes Milton y Helene, así como por la disipación de la huelga de trabajadores de Boeing, el principal fabricante de aviones comerciales. Como señal de desaceleración, durante el cuarto trimestre del presente año, la creación de empleo promedio (132 mil) ha sido menor en comparación al mismo trimestre de 2023 (186 mil) y al tercer trimestre del presente año (159 mil).
El enfriamiento del mercado laboral es claro, aunque no alarmante. Por ello, el consenso del mercado continúa con la expectativa de un recorte de 25 puntos base (pb) en el rango de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en la última reunión del año. Hacia 2025, un sector laboral aún sin un enfriamiento excesivo podría moderar el ciclo de recortes.
En el contexto global…
Estados Unidos
La nómina no agrícola registró un avance de 227 mil plazas en noviembre, cifra mayor a la estimada por el consenso de analistas (202 mil). La cifra del mes previo se revisó de 12 mil a 36 mil plazas.
Al interior del reporte, destacó el avance de 72 mil plazas en la nómina de cuidado de la salud y asistencia social. El sector público creó 33 mil empleos en el periodo. Por otra parte, destacó la contracción de la nómina en el sector minorista. La tasa de desempleo aumentó de 4.1% a 4.2%, reforzando la expectativa de más recortes en la tasa de interés de referencia de la FED (incluso de una baja de 50 puntos base). En más cifras del mercado laboral, las vacantes se ubicaron en 7.74 millones en octubre, por encima de la previsión de 7.51 millones.
El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan se ubicó en 74.0 puntos en diciembre, por encima de los 73.1 puntos previstos por el consenso. En cuanto a actividad del sector de servicios, el ISM no manufacturero registró una lectura de 52.1 puntos en noviembre, por debajo de lo estimado (55.5 puntos). Por otra parte, el ISM de manufacturas repuntó de 47.7 a 48.4 puntos, aún en una zona consistente con una caída en la actividad del sector.
Otras regiones
En la Eurozona, las ventas al menudeo cayeron 0.5% m/m en octubre. La tasa anual se moderó de 3.0% a 1.7%. Persiste una desaceleración económica en la zona del Euro y no se anticipa un cambio de tendencia en el corto plazo.
En China, el PMI de servicios se ubicó en 51.5 puntos en noviembre, por debajo de los 52.5 puntos previstos por el consenso de analistas del mercado. Al igual que en la Eurozona, la actividad en China crece a tasas moderadas.
En México
La inversión fija bruta de septiembre cayó 0.8% a tasa mensual. Al interior de las cifras, la construcción, así como la inversión en maquinaria y equipo, registraron caídas de (-)0.4% m/m y (-)1.1% m/m, respectivamente. A tasa anual, la inversión total retrocedió (-)2.3%. La construcción disminuyó (-)5.2% a/a, mientras que la maquinaria y equipo creció 0.8% a/a.
El consumo privado retrocedió (-)0.3% m/m en septiembre, destacando la caída del gasto en bienes importados. El consumo total aumentó 1.7% a tasa anual, aunque por debajo del 2.3% a/a observado en agosto.
La tasa de desempleo disminuyó a 2.5%, alcanzando su nivel más bajo desde marzo del presente año y ubicándose por encima del 2.9% anticipado por los analistas.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Los datos publicados en la semana en los Estados Unidos, tanto de la actividad manufacturera, de servicios, así como de la creación de empleos, muestran que el crecimiento de la economía norteamericana continúa relativamente sólido (para mayor detalle ver sección de Economía).
A lo largo de la semana, el comportamiento de las tasas de interés se mantuvo operando dentro de un rango lateral, aunque con cierta relajación de los niveles. En el bono de 2 años, la tasa cerró en 4.10%, con 10 puntos base de baja acumulada a lo largo de la semana. En contraparte, el bono de 10 años cerró la semana en niveles de 4.15%, con disminuciones semanales marginales.
La semana que está por iniciar será relevante ya que se publicará la inflación de noviembre y se sumará al cúmulo de información que revisará la FED para su próxima decisión de política monetaria a mediados de este mes.
Tasas México
En México se colocó de forma sindicada del nuevo Bono M de 3 años por un monto $13 mil millones de pesos, con un vencimiento el 2 de marzo de 2028 y una tasa cupón de 8.50%. La tasa de colocación se dio en niveles de 9.68%. Cabe resaltar que las referencias menores a 5 años tienen una tenencia mayoritaria de inversionistas locales.
También se llevó a cabo una permuta de valores gubernamentales, en los que esencialmente se entregaron valores de corto plazo entre Cetes, Mbonos, Udibonos y Bondes F y se entregaron mismos tipos de valores, pero con mayor duración y vencimiento. Se destacó que los inversionistas demandaron en su mayoría el Mbono con vencimiento en noviembre 2034.
Con episodios de presión en la curva de rendimientos a lo largo de la semana, las tasas de interés tuvieron un cierre semanal de 9.63% para la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028, nueva referencia); mientras que para para los vencimientos de 10 años, hubo un aumento de 6 puntos base y un nivel de tasa alrededor del 10.07% en el vencimiento del noviembre de 2024.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, la valuación de la moneda norteamericana operó a lo largo de la semana en un rango de $20.10 y $20.40 pesos, con niveles de cierre semanal alrededor de los $20.18 pesos por dólar. Reiteramos que será difícil que la valuación del dólar regrese por debajo de los $20 pesos, ya que, ante la mayor incertidumbre sobre las políticas comerciales y arancelarias del nuevo gobierno en Estados Unidos, ésta será la mayor variable de ajuste para el mercado local.
¿Qué esperar los próximos días? …
La próxima semana, destacan indicadores de inflación en México y en Estados Unidos. Asimismo, resalta una nueva decisión de política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE). El consenso anticipa un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga esta liga.
Tal vez te interesa: Pocas respuestas inmediatas – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025