Falta de volumen y reporte de Nvidia mantuvieron el ánimo de cautela – Semanal capitales.
Falta de volumen y reporte de Nvidia mantuvieron el ánimo de cautela – Semanal capitales.
La semana estuvo caracterizada por el sentimiento de cautela entre los inversionistas, quienes mantuvieron su atención en el reporte corporativo de Nvidia y en datos económicos hacia el final de la semana, aunque esta aversión al riesgo se vio exacerbada por un menor volumen en la operación, en tanto concluye el período vacacional de verano; tomando en cuenta que la próxima semana será corta en la operación de Estados Unidos pues el lunes será feriado por Labor Day.
La importancia del reporte de Nvidia va de la mano con que el mercado pudiera confirmar si el apetito por la infraestructura para la inteligencia artificial permanece sólido y que pudiera seguir impulsando el rally en el sector tecnológico, además, que el comportamiento en la acción de los últimos años la elevó a tener un peso del 6.15% en el S&P500, dentro del cual el sector tecnología representa el 31.4%.
Los resultados de Nvidia, superaron las expectativas de los analistas, los ingresos aumentaron 122% (AaA), además de un margen neto mayor al 50%, comparado con un promedio de 10% del resto de los componentes del S&P500; asimismo, la empresa presentó una guía para el trimestre actual por encima de la mediana de lo esperado con un crecimiento esperado en los ingresos de 80% (AaA); a pesar de ello, vimos como la acción de la empresa cayó -6.15%, y es que el efecto de “pricing to perfection” se hizo presente, debido a que, la guía de la empresa no estuvo por encima de las expectativas más optimistas, aunque en la llamada con inversionistas se mencionaron cambios en la tendencia sobre productos actuales que continúan con una demanda resiliente antes de la distribución del nuevo chip de la compañía hacia finales de año.
Por otro lado, a pesar de que continuamos recibiendo datos económicos que disipan la idea de una recesión en el corto plazo, como fue la revisión al alza para el crecimiento del PIB del 2T-24 a 3.0% desde 2.8% y una confianza al consumidor de agosto situada por encima de las expectativas; nos llaman la atención comentarios mixtos recibidos por parte de algunos directivos de empresas del sector consumo que se mostraron cautelosos hacia el futuro.
Ejemplo de ello, Abercrombie & Fitch, que a pesar de reportar por encima de las expectativas del mercado con un incremento en los ingresos de 21% (AaA), y mejorar su guía anual en ventas, las acciones de la compañía cayeron -13.1% en la semana, pues su directora general Fran Horowitz, comentó que “continúan operando en un entorno cada vez más incierto”.
En contraste, Dollar General que reportó por debajo de las expectativas del consenso en ingresos y ganancias, y disminuyó su guía anual con un ajuste a la baja en las ventas mismas tiendas a un rango de entre 1.0% y 1.6% desde 2.0% y 2.7% previo; durante la llamada con analistas dejaron saber que la actualización va de la mano de un cliente que se ve “financieramente presionado”. Al respecto, las acciones de la empresa cayeron -32.9% en la semana.
Nos parece que la presión financiera mencionada disminuirá en tanto comience el ciclo de relajamiento monetario por parte de la FED, con un primer recorte, ya descontado, en la próxima reunión de septiembre, aunque la duda sigue estando en la magnitud y velocidad de los recortes, donde la información económica se mantiene en dirección hacia los objetivos de la FED.
En la semana se recibió el deflactor del gasto al consumo de julio, la medida de inflación preferida por la FED, que en su lectura anual disminuyó a 2.5% vs. 2.6% anticipado, mientras que la lectura subyacente se mantiene presionada a 2.6% vs. 2.7% esperada; por lo que nos parece que la atención del banco central estará en la resiliencia del mercado laboral, en tanto busca cumplir su doble mandato. En el Departamento de Análisis mantenemos la expectativa de tres recortes de 25 pb durante el 2024.
En este sentido, los índices accionarios terminaran la semana con rendimientos mixtos; el S&P500 aumentó 0.24%, el NASDAQ perdió -0.92%, mientras que el Dow Jones subió 0.94%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la semana.
Nos parece que hacia adelante regresará la volatilidad al mercado, de la mano de un período vacacional que termina y la sensibilidad a datos económicos que puedan dar señales a los inversionistas sobre la ya mencionada magnitud de los recortes a la tasa de referencia, la cual, en caso de no cumplir con las expectativas del mercado de 100 pb de recorte, consideramos incrementaría la toma de utilidades o reubicación de fondos
También, el mercado estará atento a la revelación de datos del mercado laboral de agosto con el reporte JOLTs de vacantes laborales, la nómina no agrícola privada ADP y la nómina no agrícola, en víspera de la reunión de la FED el 18 de septiembre.
Ello en tanto disminuyen los catalizadores en el mercado, pues hemos llegado prácticamente al final de la temporada de reportes corporativos con tan solo el 49% de las empresas que forman parte del S&P500 mostrando ingresos por encima de las expectativas mientras que a nivel de ganancias el 80% de las empresas superó las estimaciones del mercado; mostrando el efecto de una disminución en la inflación y costos.
Por su parte, el mercado de renta variable local terminó la semana con un rendimiento negativo; el referente S&PBMV IPC registró una caída por -1.08%, nos parece que en el comportamiento del referente además del ánimo de cautela de la semana incidieron a acontecimientos internos relacionados con posibles cambios a la constitución que también se observaron en la presión del tipo de cambio USDMXN que concluyó con una depreciación en la semana de 3.05%.
Al interior del índice, las mayores pérdidas las presentaron LIVEPOLC-1, ORBIA y PE&OLES con variaciones de -10.0%, -5.9% y -5.8%, respectivamente.
En contraste, destacamos el alza semanal en GAP de 10.0%, la cual atribuimos al anunció de su Plan Maestro de Desarrollo (PMD), el cual contempla un aumento de 173% en las inversiones obligatorias respecto al quinquenio anterior; asimismo, en cuanto a las tarifas el promedio ponderado del quinquenio representa un aumento de 54.0% en comparación con las contempladas en el PMD anterior. Las cifras contempladas en el PMD muestran que se mantienen los planes de crecimiento de la emisora a la par que ayudan a disipar la incertidumbre al incorporar estas los recientes cambios en la regulación para el sector.
Falta de volumen y reporte de Nvidia mantuvieron el ánimo de cautela – Semanal capitales. / Falta de volumen y reporte de Nvidia mantuvieron el ánimo de cautela – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Columna: ¿Hastá donde las tasas?
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Inflación México (septiembre 2025) - octubre 9, 2025
- Inflación México (1Q septiembre 2025) - septiembre 24, 2025
- Inflación México (agosto 2025) - septiembre 10, 2025