Sobre la corrección – Opinión Estratégica.
Sobre la corrección – Opinión Estratégica.
La corrección de agosto proviene de la combinación de varios factores. En general el que parece más popular es el temor a una recesión en Estados Unidos, expectativa que aún no compartimos. Pensamos que, a pesar de la propagación de aversión al riesgo los datos no confirmarán un desplome del crecimiento de semejante tamaño. A pesar de lo anterior, es entendible el ajuste en las bolsas dada la extensión de las ganancias acumuladas hasta julio. En cuanto a las tasas de interés, nos parece también audaz la expectativa de una actuación de “rescate” por parte de la FED a través de recortes agresivos y fuera de calendario. En México, esperamos prudencia por parte de la Junta de Gobierno de Banxico ante la agitación actual y la incertidumbre que rodeo el proceso de transición gubernamental.
1.- En los últimos días se dieron a conocer varios datos relativos…
… a la coyuntura y desempeño económico de Estados Unidos que describen que la desaceleración se intensifica.
El índice de gerencia y abastecimiento ISM manufacturero registró un desplome a un nivel de 46.8 puntos, muy por debajo de los 48.8 puntos esperados y que describe un nivel de contracción de la actividad muy visible.
El dato de la nómina no agrícola norteamericana se dio a conocer el viernes pasado y terminó con un dato de 114,000 nuevos puestos laborales, mientras que las expectativas de los mercados financieros marcaban niveles de 175,000 nuevos puestos y el dato previo confirmado fue de 179,000 puestos. Los salarios subieron 3.6% anual desde el 3.7% esperado y del 3.8% del mes anterior. Se registran niveles más cercanos a los de antes de la pandemia.
2.- La información genera una expectativa con mucha fuerza, pero pocos argumentos, sobre una posible recesión…
… en la economía de Estados Unidos durante los próximos meses. Si bien, existe un debilitamiento del mercado laboral, en ningún momento esto sugiere una contracción del empleo.
Nuestro Departamento de Análisis de INVEX mantiene la expectativa de que Estados Unidos evitará una recesión si varios indicadores (sobre todo de servicios, principal bastión del PIB) apuntan hacia un crecimiento moderado en los sectores más relevantes y si la Reserva Federal (FED) inicia un ciclo de bajas el próximo mes.
3.- La FED confirma que existen menores presiones inflacionarias…
… y consecuentemente aumentan las posibilidades de que Jerome Powell y sus colaboradores disminuyan la tasa de referencia de un rango de 5.25%-5.50% a un rango de 5.00%-5.25% en la siguiente junta a llevarse a cabo en el mes de septiembre del año en curso.
En algún momento, los inversionistas llegaron a descontar a través de los futuros de la tasa de fondos federales que la FED podría bajar hasta en 50 puntos base la tasa en su sesión de septiembre y anticiparon una baja pronunciada de las tasas hacia el primer semestre del año próximo. Con este ambiente, las tasas de interés en Estados Unidos presentaron una baja considerable; el bono del Tesoro de 2 años presenta niveles de 3.89% (mientras que cotizaba en 4.36%) y el correspondiente al plazo de 10 años muestra niveles de 3.78% (mientras que anteriormente presentaba tasas de 4.19%).
4.- Aunado a los hechos descritos, el Banco de Japón (BoJ) subió su tasa de interés de referencia hasta 0.25% desde el rango del 0% – 0.1%.
Destaca que la tasa se encuentra en su nivel más alto desde octubre del 2008. La votación fue de siete votos a favor de subirla y dos votos para que permaneciera en el mismo nivel. Además, anunciaron una reducción del 50% en su programa de compra de bonos, la cual iniciará en el primer trimestre del 2026. Las compras mensuales de yenes disminuirán de 6 a 3 billones de yenes.
Lo anterior, favoreció un movimiento de apreciación significativo del yen frente al dólar de Estados Unidos, así como el retroceso de operaciones especulativas conocidas como “carry trade” (adquisición de deuda en yenes a una tasa muy baja e inversión de bonos emergentes o de Estados Unidos a una tasa mayor).
La combinación de este cambio de política con la perspectiva de baja de tasas en Estados Unidos sacudió fuertemente a los mercados cambiarios provocando una importante revaluación del yen, así como una apreciación del dólar contra la mayoría de sus contrapartes. Las monedas latinoamericanas, en especial, sufrieron con este movimiento devaluaciones cuantiosas.
5.- Nuestra estrategia ha sido defensiva hasta el momento en deuda global.
Por ahora seguimos con la misma perspectiva que consiste en mantener posiciones con plazos menores a un año, posiciones con tasa flotante, escasas posiciones con plazos mayores a un año. La curva muestra un mejor desempeño, pero no nos cambia la perspectiva.
6.- En México, se dio a conocer el Producto Interno Bruto correspondiente al 2T-24…
… y resultó en un alza de 2.2%, mientras que se esperaban por parte del consenso niveles de 2.4%. Dentro del PIB se registraron datos mixtos. Se confirmó una desaceleración, aunque no cifras de un desplome importante, no obstante, si representa un incentivo para que Banxico mantenga la posibilidad de reducir la tasa de referencia ante la expectativa de que un menor crecimiento favorezca el descenso de la inflación hacia el objetivo del banco central.
Con el crecimiento económico y la influencia de las tasas de interés en Estados Unidos, la curva mexicana también mostró disminuciones considerables. Los bonos de 3 años representados por M JUN27, presentan una tasa de 9.70%, lo cual es una disminución de 20 puntos base frente a la semana anterior. Por su parte, los bonos de 10 años (M NOV34) presentan una disminución de 10 centésimas y una tasa igual 9.70%. Aun así, el diferencial contra las tasas de largo plazo del exterior se mantuvo en un nivel elevado.
Creemos que la turbulencia de los mercados globales no ayudará a Banxico en su intención de reducir las tasas. El aumento del tipo de cambio, así como la posibilidad de mayor volatilidad en los mercados, justo antes de los meses complicados relacionados a la transición de gobierno, la incertidumbre sobre las finanzas públicas y las elecciones en Estados Unidos seguirán reflejándose en una curva de tasas muy cautelosa y que no participará del todo del bajón que ven sus contrapartes en Estados Unidos.
La curva de tasas no baja a niveles registrados a principio de año y vemos difícil que lo haga. Por ello, decidimos mantener la misma perspectiva en las carteras: mayor participación en fondeo gubernamental y en posiciones de tasa flotante de menor plazo. En los portafolios de largo plazo también mantenemos posiciones promedio por debajo de las referencias.
7.- En la cartera de deuda corporativa y bancaria vamos a continuar manteniendo posiciones de tasa flotante…
… sobre TIIE Fondeo a un día y sobre TIIE a 28 días. Las partes de tasa fija y tasa real de dichos sectores siguen presentando movimientos volátiles y por esa misma razón es mejor mantener un portafolio de inversión con posiciones relevantes en la parte de tasa revisable. Los niveles de la TIIE a 28 días que se encuentran oscilando alrededor de 11.25% y las sobretasas de los papeles sobre dicha referencia continúan por encima de las curvas del mercado.
8.- Advertimos en este espacio en varias ocasiones…
… que el principal detonador de un movimiento de alza en el tipo de cambio sería el retiro de las políticas monetarias restrictivas, principalmente, en Estados Unidos. Asimismo, hemos hecho hincapié en que cualquier episodio de mayor volatilidad y de mayor aversión al riesgo en los mercados globales se refleja con fuerza en la cotización. No debería ser sorpresivo el movimiento actual bajo esas premisas.
Nos parece que una vez que pase el episodio de volatilidad y después del correspondiente ajuste de la sobrerreacción, el tipo de cambio peso-dólar buscará un nivel de estabilidad más correspondiente a una situación de debilidad en el crecimiento, sin el beneficio estructural del “carry trade”, con una nueva administración con una carga de riesgos importante, posiblemente con Banxico bajando las tasas y tal vez Donald Trump. Nuestra perspectiva es que debemos de hablar de niveles de $19 – $20 pesos hacia el cierre del año.
9.- Del riesgo de una decepción de la FED nos encaminamos ahora a…
… uno sobre el error de cálculo del organismo por el tiempo que han tardado en realizar el esperado ajuste en la política monetaria. Aunque en el pasado los datos malos se interpretaban positivamente por lo que implicaría en el descenso en tasas y la revaluación de los múltiplos del mercado, ahora se teme que el aterrizaje suave de la economía no sea ya más el escenario al que se enfrenten los mercados y esto ha detonado una importante aversión al riesgo.
Ya veíamos al mercado accionario con debilidad y escepticismo sobre el rendimiento hacia delante ante valuaciones que lucían extendidas y el desencanto del sector tecnología y con reportes corporativos que, aunque cumplían con las expectativas, no eran tan fuertes como los que hemos visto en otras ocasiones. Las emisoras de baja capitalización habían sido un soporte, pero los cuestionamientos sobre la solidez de esta tendencia ante la debilidad financiera que tenían algunas de ellas se ha vuelto un argumento de mayor cautela ante este miedo sobre el rumbo de la economía.
La dependencia a los datos económicos se ha magnificado y parece que existe una sobrerreacción a las noticias negativas, no solo en el campo económico, sino también corporativo. Sabíamos que vendrían meses de volatilidad, de menores rendimientos que los obtenidos al inicio del año, pero descartábamos un ajuste de importante magnitud en las bolsas. Es difícil anticipar el desenlace, quedan datos importantes por conocer que podrían mantener la volatilidad, como el reporte de NVDA, la reacción que tomará la FED ante esta debilidad en los datos económicos, las tensiones geopolíticas en la contienda electoral en EE.UU. Creemos que el mercado sobre reacciona en estos momentos y por ello estamos decidiendo no hacer cambios precipitados en los portafolios a pesar del impacto que estamos teniendo en estos días.
En días recientes, impactó negativamente la apuesta activa en Tecnología, mientras que no tener posiciones en Consumo básico y Bienes raíces afecta a la rentabilidad en momentos en donde la apuesta del mercado sobre una posible recesión cobra fuerza.
10.- El desempeño del Nikkei ha llamado también la atención por…
… su fuerte ajuste ante el inesperado movimiento del banco central para subir sus tasas de interés de referencia. El impulso que la inflación daba en las expectativas, por la reactivación que ello implicaba en el poder de las negociaciones salariales cruzó la línea de la preocupación por un alza mayor a la que se esperaba; la decisión del BoJ, contraria a la del resto de los bancos centrales, resta valor a la renta variable de dicho país. Aunado a lo que ello implica en el componente exportador del índice que es relevante y lo que pueda comprometer otros temas estructurales que habían sido catalizador.
11.- La bolsa local sigue sin encontrar soporte…
… por momentos ganó algo de fuerza con el cierre de mes; pero, no logró sostener los 53,000 puntos. La aversión al riesgo global, la incertidumbre en el campo político local entorno a la agenda del nuevo gobierno que recientemente anunció cambios sobre órganos autónomos, la salida de inversiones en el país como TESLA que generan ruido sobre uno de los factores que motivaba a los inversionistas: nearshoring (en parte ante la posible llegada de Trump a la presidencia con una agenda proteccionista), la falta de catalizadores por el lado del crecimiento, reportes corporativos que no brindaron demasiadas sorpresas positivas, así como eventos aislados que merman la confianza sobre la protección a los inversionistas minoritarios (caso ELEKTRA), se acumulan los detractores para la renta variable local.
Favoreció al portafolio nuestra apuesta activa en FEMSA, que anunció sus planes para expandir el negocio de tiendas de conveniencia en Estados Unidos, una noticia que no es del todo sorpresiva. Sin embargo, restó valor nuestra apuesta activa en GMEXICO y no tener GRUMA, así como no tener posiciones en PEÑOLES.
Existe valor en el mercado, hay valuaciones que se mantienen atractivas por fundamentales sólidos que van más allá de estos factores de riesgo. Sin embargo, reconocemos que será complejo que haya una recuperación en las cotizaciones en el corto plazo si no existe una mejor percepción que permita una revaluación de los múltiplos del mercado.
Sobre la corrección – Opinión Estratégica.
Tal vez te interesa: Rendimientos negativos en las bolsas – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025