Indicadores económicos mixtos – Semanal economía
Indicadores económicos mixtos: La tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó de 3.5% en julio a 3.8% en agosto debido a un incremento en la tasa de participación. Es probable que más gente busque trabajo en la medida en que se concrete un escenario de desaceleración económica debido a elevadas tasas de interés.
Banco de México incrementó sus estimados de crecimiento para 2023 y 2024. En general, tanto autoridades financieras como analistas en el mercado consideran que la economía local podría beneficiarse por un crecimiento positivo en Estados Unidos y un mayor número de proyectos asociados a la relocalización de la producción (nearshoring)
La semana pasada…
En su más reciente informe trimestral, Banco de México (Banxico) realizó ajustes importantes en las previsiones de crecimiento para la economía local. De acuerdo con el banco central, el PIB podría crecer 3.0% y 2.1% en 2023 y 2024, respectivamente (2.1% y 1.6% estimados anteriores).
En el ámbito externo, Banxico destacó la expansión de la economía mundial a pesar de la expectativa de una desaceleración. En el ámbito interno, el organismo resaltó la fortaleza del mercado laboral. Tanto a nivel local como externo, el proceso de desinflación continúa.
Las buenas noticias para México (en parte reflejadas en la solidez del tipo de cambio pese a la disminución gradual del programa de coberturas cambiarias que se anunció el pasado 31 de agosto y a un fortalecimiento generalizado del dólar frente a una canasta amplia de divisas) responden a sólidos niveles de inversión de cartera y próximamente inversión en planta y equipo.
De continuar, el incremento en los proyectos asociados al nearshoring podrían impulsar no sólo a la inversión. Es probable observar un repunte en los servicios relacionados con la instalación de importantes complejos industriales en distintas regiones del país.
En el contexto global…
El deflactor del gasto en el consumo de Estados Unidos (PCE, por sus siglas en inglés), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal (FED), creció 4.2% anual y 0.2% mensual en julio, manteniendo la misma tendencia que el mes anterior y cumpliendo con las expectativas del mercado.
En el sector residencial, el índice S&P-CS de junio cayó 1.2% en comparación con el año anterior, en línea con las estimaciones del mercado que preveía una disminución de 1.3%. Con lo anterior se registra un cuarto mes consecutivo de descenso en los precios de vivienda debido al endurecimiento de la política monetaria por parte de FED, misma que ha generado una reducción en la demanda de hipotecas.
Los datos de empleo fueron mixtos, ya que la última información del cambio en el empleo ADP mostró un aumento de 177 mil puestos de trabajo en agosto, por debajo de la tendencia de los meses previos. Por otra parte, la nómina no agrícola mostró que la economía estadounidense agregó 187 mil empleos en agosto, en comparación con los 157 mil revisados a la baja en julio. Agosto fue el tercer mes consecutivo en el que las ganancias de empleo se mantuvieron por debajo del umbral de 200,000 unidades. A esto se añade la serie de huelgas en la industria del cine y la quiebra de Yellow Corporation que generaron una caída combinada de 54 mil empleos. La tasa de desempleo aumentó de 3.5% a 3.8%.
Estos datos podrían fortalecer la postura de la FED de mantener la tasa de referencia en la próxima reunión de Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y potencialmente mantenerla en [5.25%-5.50%]. No obstante, aún faltaría conocer el dato de inflación de agosto. Hay que recordar que la FED mencionó que las siguientes decisiones de política monetaria dependerán de la información oportuna.
En la Eurozona destacó la inflación al consumidor de agosto, la cual registró una tasa anual de 5.3% tanto en la parte general como en la subyacente. La inflación se mantiene por encima del objetivo del 2.0% del Banco Central Europeo (BCE), el cual podría endurecer más su política monetaria.
China publicó los resultados del PMI manufacturero y no manufacturero de agosto. En lo que respecta al PMI manufacturero, continúa la contracción pues dicho índice se situó en 49.7 puntos (vs 49.5 esperado). Destacó que la actividad de las fábricas se contrajo al ritmo más suave desde marzo, en medio de las recientes medidas de estímulo del gobierno central y una serie de ayudas monetarias del Banco de la República Popular de China.
Por otro lado, el PMI no manufacturero se situó en 51 puntos, ligeramente por debajo de las expectativas de 51.1 puntos. A pesar de esto, el sector de servicios continúa su expansión por octavo mes consecutivo, aunque a un ritmo de crecimiento más moderado.
En México…
Además de los ajustes en las estimaciones de crecimiento de Banxico, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la tasa de desempleo de julio, misma que se ubicó en 3.13% (2.65% mes anterior). Cabe destacar que dicho repunte pudo haber reflejado, en cierta medida, la cancelación de trabajos temporales por la conclusión de las vacaciones de verano. Coincidimos con Banxico respecto a la fortaleza que aún registra el mercado laboral.
La balanza comercial de México registró un saldo de (-)$881 millones de dólares (mdd), cifra menor a la estimada por INVEX (-$981 mdd). Al interior de las cuentas de comercio, destacó el incremento de más de 35% a tasa anual en las exportaciones automotrices. Las exportaciones no automotrices retrocedieron 5.2% en términos anuales. Destacó la caída de 50.8% a/a en las importaciones petroleras. Las importaciones no petroleras aumentaron 0.3% a/a.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana destaca el Beige Book de la FED, documento que recaba las perspectivas de los gerentes de compras de los principales distritos económicos de Estados Unidos. Es probable que los encuestados destacan una desaceleración en el empleo sin que esto aún represente un riesgo significativo para la actividad económica.
También se conocerán los pedidos de la industria y los inventarios de negocios de julio. Para ambos indicadores se estiman variaciones mensuales de (-)2.5% y (-)0.1%, respectivamente. El miércoles se conocerá el saldo de la balanza comercial de julio (-$68 mil mdd est. consenso).
En China destacan los índices PMI manufacturero y no manufacturero de agosto. El consenso estima contracciones respecto a los niveles reportados para julio. De igual manera, el gobierno central publicará los datos de exportaciones e importaciones de agosto (se anticipan caídas de 9.8% y 9.0% a tasa anual, respectivamente). El viernes se publicarán cifras de inflación al consumidor y al productor a agosto.
En la zona Euro se conocerá la inflación al productor y las ventas al menudeo de julio. Para conocer los estimados puntuales de éstos y otros indicadores, favor de consultar la agenda semanal.
Indicadores económicos mixtos – Semanal economía
Después de leer los Indicadores positivos, tal vez te interesa: No vienen recortes a la tasa en el corto plazo – Opinión Estratégica
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 13, 2025
- Incertidumbre política y efecto económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 6, 2025
- Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - diciembre 23, 2024