El Gobierno de China anunció la expectativa de un crecimiento cercano a 5% en 2023 ante la cancelación de medidas de cuarentena en el futuro.
Las buenas noticias para el crecimiento también se registraron en México, donde la inversión en una planta de Tesla por alrededor de $5,000 millones de dólares (mdd), de acuerdo con una fuente oficial, abre la ventana para más inversiones significativas que impulsen el crecimiento del país.
La semana pasada…
Nuestros estimados para el crecimiento y la inversión extranjera directa (IED) de México en 2023 se ajustaron al alza.
Por un lado, los datos económicos en Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país, continúan sorprendiendo positivamente. Sobre todo, los provenientes del mercado laboral. No sólo las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se consolidaron por debajo de las 200 mil unidades. Esta semana se conocerá el dato de plazas disponibles (JOLTS) de enero y es probable que la cifra rebase 10 millones de vacantes. A mayor empleo mayor consumo en Estados Unidos, y más mercado para México. Además de mejores perspectivas para la economía norteamericana, la reactivación de China también generará una derrama global que beneficiaría a México.
Por otra parte, Tesla anunció la construcción de una nueva planta en México. De acuerdo con una representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la inversión podría ser de al menos $5,000 mdd. El anuncio generó un incremento en nuestro estimado para la inversión extranjera directa de este año (de $35,000 a $38,000 mdd), pues al parecer la planta quedaría lista este 2023 o a más tardar a principios de 2024.
Y también ajustamos nuestro estimado de crecimiento. No por la planta de Tesla en sí misma, sino por la posibilidad de atraer más inversiones este año después de la fuerte señal de confianza que generó el nuevo proyecto de Elon Musk en nuestro país.
No descartamos ajustar nuestro estimado nuevamente (mismo que se ubica en 1.4%) si se registran más buenas noticias en el tema de las inversiones extranjeras en capital físico, una actividad que se estancó durante los últimos años.
En el entorno global…
En la zona Euro, los índices de confianza industrial y de servicios (0.5 y 9.5 puntos, respectivamente) se ubicaron por debajo de lo esperado por el mercado. Por otra parte, la inflación al consumidor de febrero se situó en 0.8% mensual tanto en la parte general como en la subyacente. Las tasas anuales se ubicaron en 8.5% y 5.6%, respectivamente (8.2% y 5.3% esperado). Anticipamos más aumentos de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo con el propósito de controlar la inflación.
En China, los índices PMI manufacturero y no manufacturero de febrero sorprendieron al alza al ubicarse en 52.6 y y 56.3 puntos, respectivamente (50.5 y 55.0 puntos estimados por el consenso).
En Estados Unidos, además del buen dato de solicitudes del seguro de desempleo (190 mil unidades vs. 195 mil estimadas), los nuevos pedidos de bienes durables, indicador adelantado de la inversión no residencial, crecieron 0.7% m/m en enero (0.1% m/m est. consenso). Por otra parte, las ventas pendientes de vivienda se dispararon 8.1% a tasa mensual en enero ante la caída que mostró la tasa de interés promedio de los créditos hipotecarios en el periodo. El ISM no manufacturero se ubicó en 55.1 puntos, cifra a mayor a la de 54.5 puntos prevista por el mercado.
Los precios de casas continuaron a la baja (-0.1% m/m en diciembre). Aún no se observa un ajuste en el componente de precios de vivienda del Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés). La tasa anual del índice de precios de casas House Price Index descendió de 8.2% a 6.6%.
En México…
Además del anuncio sobre la inversión de Tesla en Nuevo León, los datos económicos publicados la semana pasada fueron positivos. Las exportaciones registraron uno de sus mejores niveles para un mes de enero ($42,591 mdd). A pesar de la fuerte apreciación del peso, las exportaciones de México se mantienen firmes.
La tasa de desocupación se ubicó en 3.00% (cifras originales), uno de sus mejores niveles de los últimos años. Con relación a las finanzas públicas, el déficit de enero de 2023 se ubicó en (-)$33,517 millones de pesos (mdp), déficit inferior al de (-)$98,291 mdp aprobado para el periodo. Los ingresos presupuestarios fueron menores a los proyectados; no obstante, el gasto fue inferior al autorizado por el Congreso por alrededor de $116,000 mdp.
¿Qué esperar los próximos días?…
En Estados Unidos, esta semana destacan cifras de consumo y empleo.
El consenso de analistas anticipa un aumento de $25.7 mil mdd en el crédito al consumo de enero, cifra mayor a la de $11.6 mil mdd reportada para diciembre. El consumo podría mantenerse al alza mientras la expansión del empleo continúe.
Respecto al empleo, este viernes se conocerá el dato de nómina no agrícola de febrero. El consenso del mercado anticipa una creación de 200 mil plazas, por debajo de las 517 mil que se reportaron para enero. A pesar del menor avance de la nómina, la cifra es sólida. Llamará la atención la cifra de plazas laborales disponibles a enero, mismas que podría pasar de 11.01 a 10.60 millones.
En la Eurozona se anticipa una contracción de 2.7% a tasa mensual en las ventas al menudeo de enero. Por otra parte, se publicarán las inflaciones al productor y al consumidor de China correspondientes a febrero (1.9% y -1.3% a/a estimados).
En México destacará la inflación al consumidor de febrero. Nuestras estimaciones para las variaciones mensuales de los INPC general y subyacente se ubican en 0.61% y 0.64%, respectivamente. De confirmarse estas estimaciones, las tasas anuales descenderían de 7.76% a 7.59% y de 8.38% a 8.27% en cada caso.
El lunes se publicará la inversión fija bruta de diciembre (4.6% anual estimado INVEX). El desempeño de este indicador podría mejorar sustancialmente si México logra captar más inversiones en capital fijo este año.
Declaraciones