Semanal economía: Sector de servicios principal motor de la economía norteamericana
El sector de servicios se mantiene como el principal motor de la economía norteamericana. El avance de este sector se sustenta en una sólida creación de empleos que parece no debilitarse a pesar del menor crecimiento que se prevé para los próximos meses.
La inflación al consumidor de México sorprendió a la baja. No obstante, el crecimiento del índice subyacente volvió a acelerase. Mientras la inflación subyacente no ceda, Banxico contaría con suficiente campo para continuar con aumentos en la tasa de interés de referencia.
La semana pasada…
El ISM no manufacturero de Estados Unidos se ubicó en 56.5 puntos en noviembre, cifra mayor a la esperada por el consenso del mercado (53.3 puntos) y mayor a la reportada para octubre (54.4 puntos). Al parecer, los servicios podrían consolidarse nuevamente como la principal variable de impulso para el PIB norteamericano.
Mientras el empleo se mantenga al alza, el consumo privado (la variable de mayor peso en el PIB) podría continuar a flote y contrarrestar las caídas que se observan en otros rubros de la demanda, principalmente en la construcción residencial y en los inventarios.
Por ahora, no detectamos elementos que permitan anticipar una contracción del empleo en el mediano plazo. Menos con el elevado número de vacantes que aún registra mercado laboral norteamericano (más de 10 millones de plazas de acuerdo con el último reporte).
En el entorno global
En Estados Unidos también se reportaron cifras de inversión no residencial. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas, los nuevos pedidos a planta aumentaron 1.0% a tasa mensual en octubre (0.7% m/m esperado por el mercado). Excluyendo bienes de transportación, los nuevos pedidos crecieron a una sólida tasa de 0.8% mensual en el periodo.
El saldo de la balanza comercial de Estados Unidos se redujo de (-)$74.1 a (-)$78.3 miles de millones de dólares (mdd) entre septiembre y octubre. Llamó la atención la contracción de las exportaciones, mismas que podrían restar crecimiento al PIB del 4T-22.
El crédito al consumidor aumentó $27.1 mil mdd en octubre. Si bien la cifra fue inferior a los $28.3 mil mdd previstos por el mercado, ésta fue mayor a la $25.8 mil mdd reportada para septiembre. En general, el gasto en consumo privado se mantiene firme.
Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 230 mil unidades, nivel similar al esperado por el consenso y ligeramente mayor al de la semana previa (226 mil). En general, el mercado laboral se muestra sólido. Por otra parte, el índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan pasó de 56.8 a 59.1 puntos entre noviembre y diciembre. El movimiento sorprendió al mercado, ya que se esperaba una caída.
El índice de precios al productor creció 0.4% m/m en noviembre. El dato fue negativo, considerando el estimado de 0.2% m/m del consenso. Por otra parte, la tasa anual descendió de 8.1% a 7.4% y es probable observar más bajas por las expectativas de menor crecimiento y la caída en los precios de algunas materias primas.
En cuanto a salarios, el índice de costos laborales unitarios creció 2.4% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo julio-septiembre de 2022, cifra menor a la de 3.1% tta esperada por el mercado. Si bien el dato fue positivo, haría falta confirmar menores avances en los índices de costos laborales antes de afirmar que éstos dejarán de ejercer presión sobre la inflación.
En México…
La nota principal la dio la inflación de noviembre. De nueva cuenta, el avance del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sorprendió a la baja al ubicarse en 0.56% mensual, cifra inferior a la esperada por INVEX (0.60% m/m) y por el consenso del mercado (0.70% m/m). La tasa anual descendió de 8.41% a 7.80%.
Al interior de las cifras destacó el menor crecimiento del índice no subyacente, pues algunos precios -sobre todo el del gas LP, gas natural y el de la gasolina- cayeron respecto al mes previo. Asimismo, el INPC no subyacente retrocedió en la segunda quincena de noviembre gracias a los descuentos registrados durante el Buen Fin.
Si bien el dato quincenal restó presión, la inflación subyacente volvió a acelerarse y alcanzó ya 8.51% a tasa anual. La confirmación de una trayectoria de descenso en la inflación general podría moderar la postura restrictiva de Banxico; por otra parte, la persistencia de una inflación subyacente elevada refuerza la expectativa de más alzas en la tasa de interés de referencia en los primeros meses de 2023
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana se conocerán la inflación de Estados Unidos a noviembre, así como las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (FED) y Banco de México (Banxico).
Se estiman variaciones de 0.3% m/m y 7.3% a/a para el índice general y de 0.4% m/m y 6.1% a/a para el subyacente. Cualquier desviación a estos estimados será relevante, sobre todo si es el alza. Una inflación que no ceda, sobre todo en la categoría subyacente, podría afectar las decisiones de los miembros de la FED. Por ahora, y sólo si el dato de inflación no sorprende significativamente al alza, esperaríamos un aumento de 50 puntos base (pb) en la tasa de referencia.
En el caso de México, donde ya se confirmó una trayectoria de baja en la inflación general al tiempo que la subyacente probablemente alcanzó un máximo, también esperaríamos un alza de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia del banco central.
Si bien el ritmo de alza en las tasas de referencia de la FED y Banxico podría moderarse, esto no implica que ambas tasas podrían continuar aumentando en 2023. Sobre todo, si la inflación subyacente enfrenta dificultades para bajar.
En más información para Estados Unidos, esta semana se publican las ventas al menudeo de noviembre (-0.1% m/m estimado, 0.2% m/m en las ventas que excluyen autos); la producción industrial (0.1% m/m est.) y la capacidad utilizada de la industria (79.8%) a noviembre; los inventarios de negocios de octubre (0.4% m/m est.) los índices PMI manufacturero y no manufacturero de diciembre. Para estos últimos se anticipan ligeras alzas.
En Europa también se conocerá un nuevo comunicado de política monetaria. Anticipamos otro aumento de 50 puntos base.
Para conocer los estimados puntuales de otras variables económicas que se publicarán esta semana, favor de consultar la Agenda Semanal.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Reacción a datos del mercado laboral – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 13, 2025
- Incertidumbre política y efecto económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - enero 6, 2025
- Presiones inflacionarias se mantienen hacia 2025 – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - diciembre 23, 2024