De acuerdo con el comunicado del banco central, la inflación global continuó al alza “presionada por los cuellos de botella, la recuperación de la demanda y los elevados precios de alimentos y energéticos”. Aunado a lo anterior “se añaden las presiones provenientes del conflicto geopolítico y las estrictas medidas de confinamiento impuestas recientemente en China”. De nuestro lado, no vislumbramos una solución a estas distorsiones en el corto plazo.
Entre los riesgos que pudieran afectar la actividad económica global, resaltó el de “mayores ajustes a las condiciones monetarias y financieras”. Y es que la Reserva Federal no sólo aceleró el alza en su tasa de referencia de +25 a +50 pb por reunión. El balance del banco central norteamericano (que se ubica alrededor de los $9 billones de dólares), comenzará a reducirse a partir del 1° de junio.
De nueva cuenta, Banxico aumentó sus estimados de inflación, en línea con los ajustes en las expectativas del mercado. Entre los riesgos al alza incluidos en el comunicado, sobresalieron, desde nuestro punto de vista, la “persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados” y “presiones de costos”. Entre los riesgos a la baja, destacaron “una disminución en la intensidad del conflicto bélico” y un “mejor funcionamiento en las cadenas de suministros.”
Banxico no se desligará del ciclo restrictivo que inició la FED en marzo, pero hay que recordar que nuestro banco central empezó desde junio de 2021.
Por ello, aunque la FED actuara de manera más agresiva, Banxico no necesariamente reaccionaría de la misma forma.
Nuestro estimado para el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un Día al cierre de 2022 se ubica en 8.75%.