El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) retrocedió (-)1.48% en la semana, la mayoría de los sectores operaron a la baja; en especial el sector de tecnología y de consumo discrecional con variaciones de (-)4.31% y (-)3.53%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionaros concluyeron con variaciones negativas: el S&P 500 perdió (-)1.27%, el Nasdaq tuvo un decremento de (-)3.86% y el Dow Jones tuvo un descenso de (-)0.28%.

A su vez, en Europa, el Stoxx Europe 600 aumentó 0.57%.

Por su parte, el S&P BMV IPC disminuyó (-)3.40%; el 80% de las empresas que componen el índice operaron en terreno negativo, las mayores bajas las mostraron CEMEX, R y ASUR, con retrocesos superiores a (-)9.0%.

En la semana, la expectativa de los inversionistas de una FED todavía más agresiva a la esperada se materializó, luego de que se publicaron las minutas de la última reunión de política monetaria; en las que, se dieron a conocer mayores detalles sobre la reducción de la hoja de balance, donde los funcionarios acordaron “en general” disminuir a un ritmo de USD $95 mil millones mensuales.

Ante ello, los inversionistas reaccionaron negativamente, pues se esperaba que la reducción en la liquidez pudiera ser a una menor velocidad; lo que, inyectó mayores preocupaciones sobre el impacto del ciclo restrictivo en el crecimiento económico.

Además, destacó que “muchos” participantes habrían preferido subir la tasa en marzo en 50 pb.

Y es que, a pesar de que, el principal objetivo de la FED con este ajuste en la postura es combatir la inflación, que se encuentra en niveles elevados; para los participantes del mercado, la incertidumbre proviene de: 1) la efectividad y velocidad en que logrará reducir la inflación; y 2) el impacto que ello tendrá no solo en el desempeño de la economía, sino en los resultados de las empresas.

En la semana, los inversionistas también reaccionaron al endurecimiento en el tono del Banco Central Europeo, luego de que sus minutas mostraron que varios de sus miembros consideran necesario comenzar a normalizar su política monetaria ante la elevada inflación.

Además, en la atención continúa la evolución del conflicto en Ucrania; donde al cierre de la semana países como EE.UU. y algunos de Europa determinaron nuevas sanciones contra Rusia, abonando al clima de incertidumbre.

Por otro lado, en las siguientes semanas, esperamos que la atención de los participantes del mercado se centre en los resultados corporativos del 1T-22, que en EE.UU. inician de manera formal en los siguientes días. Para las empresas que componen el S&P 500, el consenso de Refinitiv anticipa un aumento en las utilidades de 6.1% AaA, donde los mayores crecimientos se proyectan en los sectores de energía, industrial y material.

En contraste, los resultados más débiles se esperan en los sectores financiero y de consumo discrecional.

En términos de ingresos, la expectativa es de un aumento de 10.9% AaA; en ambos casos, aunque se contemplan tasas de crecimiento, implicarían los niveles más moderados desde el 1T-21.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Areli Villeda
Especialista de Análisis Bursátil | INVEX Análisis