En Estados Unidos. esta semana se conocerán los primeros indicadores económicos de febrero. Recientemente, algunos analistas han recortado sus estimaciones de crecimiento para el primer trimestre de 2022 debido a los elevados precios de materias primas.
En México, el Índice Nacional de Precios al Consumidor volvió a sorprender al alza y aumentamos nuestro estimado para la inflación general anual de 4.80% a 4.93%. Los riesgos inflacionarios se incrementan.
La semana pasada …
La inflación al consumidor de Estados Unidos (CPI, por sus siglas en inglés) repuntó a 7.9% en febrero, su nivel más alto en cuatro décadas. No detectamos elementos que permitan confirmar un punto de inflexión a la baja en el corto plazo, a menos que se vislumbre una posible solución a la guerra entre Rusia y Ucrania.
El conflicto geopolítico en Europa del Este ha generado una fuerte volatilidad en los precios de materias primas; no obstante, estos podrían aumentar de nuevo si las tensiones persisten. A pesar de la acción coordinada entre los miembros de la OTAN para imponer fuertes sanciones económicas contra Rusia, la guerra escala.
Sin duda, es probable que una solución a este conflicto dé un respiro a los commodities y, así como el aumento en los precios de estos insumos fue vertical, éstos podrían ajustar a la baja significativamente. La incógnita sigue siendo la temporalidad del conflicto Rusia-Ucrania.
Mientras tanto, los elevados precios de materias primas podrían afectar no sólo las decisiones de producción en la industria, pero también los costos de transportación. Nuevas restricciones de oferta podrían pausar el proceso de recuperación económica.
Por ahora, varios analistas en Estados Unidos han ajustado a la baja sus estimados de crecimiento del PIB para el periodo enero-marzo de 2022.
En el contexto global:
La inflación en Estados Unidos pasó de 7.5% a 7.9% entre enero y febrero. Los precios de alimentos y energía registraron un fuerte repunte, en línea con lo observado con las cotizaciones internacionales de granos, petróleo y gas natural. La inflación subyacente pasó de 6.0% a 6.4% anual, rebasando en más de tres veces el objetivo promedio de la Reserva Federal (FED). El subíndice de precios de transportación aumentó 1.4% m/m, probablemente afectado por el alza en los precios de combustible. El componente de vivienda creció 0.5% a tasa mensual.
La balanza comercial de Estados Unidos registró un déficit de $89.7 miles de millones de dólares en febrero. Lo anterior respondió a una caída de las exportaciones y un fuerte repunte de las importaciones. La recuperación del empleo ha sido uno de los principales motores del consumo, incluyendo bienes importados.
Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo aumentaron de 216 mil a 227 mil unidades. Es probable que la cifra intente nuevamente acercarse a su nivel pre-pandemia de 215 mil unidades. El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan retrocedió de 62.8 a 59.7 puntos entre febrero y marzo, nivel menor al esperado por el mercado (61.4 puntos). La elevada inflación y la incertidumbre sobre el conflicto Rusia-Ucrania pesan sobre las perspectivas de los hogares.
En la Eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su tasa de interés de referencia en 0%. A diferencia de lo que podría ocurrir en Estados Unidos, no esperamos que el BCE dé señales de iniciar un ciclo de alza de tasas debido a la afectación que el conflicto Rusia-Ucrania tiene sobre la región.
En México:
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.83% a tasa mensual en febrero, cifra mayor a la esperada por INVEX y por el consenso del mercado (0.78% m/m en ambos casos). La tasa anual se ubicó en 7.28%.
El INPC subyacente creció 0.76% en el mes, presionado en gran medida por el incremento en los precios de alimentos procesados, bebidas y tabaco (1.02% m/m). Los precios de las mercancías no alimenticias crecieron 0.91% m/m, mientras que los de servicios 0.52% m/m. La inflación anual subyacente se ubicó en 6.59%.
En México, como en el resto de los países del mundo, el fuerte avance en los precios de materias primas ha sesgado al alza los riesgos inflacionarios.
Por otra parte, la producción industrial de México creció 1.0% a tasa mensual en enero, impulsada en gran medida por el fuerte avance de 7.0% mensual en la minería. No descartamos que los fuertes aumentos del petróleo y los metales sigan incentivando esta actividad durante los siguientes meses. Las manufacturas crecieron 0.3% en el mes y la construcción retrocedió 0.2% m/m.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.