El crecimiento de la nómina no agrícola de agosto se ubicó 500 mil plazas por debajo de lo estimado por el consenso. Volvemos a recalcar que cifras decepcionantes no implican que la recuperación económica se detuvo. Más bien, los indicadores podrían crecer a tasas moderadas ante la ausencia de estímulos fiscales y una eventual reversión del estímulo monetario. Las sorpresas económicas parecen haber terminado.

En México, los índices IMEF de actividad manufacturera y no manufacturera continúan a la baja. En particular, el de servicios se aproxima a los 50 puntos. Lecturas por debajo de este nivel implicarían una caída en la actividad del sector.

Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email

La semana pasada:

Banco de México publicó el informe trimestral correspondiente al periodo abril-junio de 2021. En éste no se reportaron sorpresas. Tal como se publicó en el más reciente comunicado de política monetaria, el instituto central anticipa que la inflación anual será de 5.7% en el 4T-21 y ésta convergerá a la meta de 3.0% hasta el 3T-22.

Se detectan dos riesgos importantes que generarían otra extensión del periodo de convergencia inflacionaria por parte de Banxico: El primero, que la inflación se mantenga sobre niveles elevados por distorsiones de oferta. El segundo, que ésta se acelere por presiones provenientes de la demanda.

En cuanto a la oferta, es probable que la persistente interrupción en la cadena global de insumos utilizados en la producción presione aún más la estructura de costos. Algunos analistas consideran que estas interrupciones, generadas en gran medida por las restricciones a la movilidad impuestas en Asia ante al avance del COVID-19 y el bajo porcentaje de población vacunada, podrían extenderse durante 2022.

En cuanto a la demanda, el repunte de la actividad de servicios y el avance de la vacuna (a pesar de la tercera ola da COVID-19) podría incentivar más aumentos de precios en este sector. Lo anterior, así como el regreso de algunos estudiantes a clases y la necesidad de recuperar parte de los ingresos perdidos durante los meses de confinamiento, generarían una aceleración de la inflación.

Al igual que Banxico, consideramos que los riesgos inflacionarios se encuentran sesgados al alza. Por ahora, nuestro estimado para la inflación anual de 2021 se ubica en 5.80% (3.75% estimado 2022).

En el contexto global:

El dato principal fue el dato de empleo de agosto. De acuerdo con el Departamento del Trabajo, la nómina no agrícola se expandió 235 mil plazas en el mes contra 733 mil esperadas por el consenso de analistas. Los inversionistas reaccionaron negativamente a la publicación del dato; no obstante, es importante destacar que el empleo continúa al alza y de hecho la cifra de julio se revisó al alza por 100 mil plazas. De hecho, es probable que éste vuelva a repuntar este mes ante el vencimiento definitivo de los beneficios por desempleo que otorga el Gobierno.

Como lo mencionamos en nuestro reporte mensual, el hecho que los indicadores se ubiquen por debajo de lo estimado no implica que la recuperación económica se detuvo. Más bien, después de haber observado tasas de crecimiento distorsionadas al alza por la histórica inyección de estímulos fiscales y monetarios es normal observar tasas de crecimiento cada vez más modestas. De hecho, es probable observar tasas pre-pandemia durante los siguientes meses sin que esto implique malas noticias.

En más información, el ISM manufacturero registró un ligero avance en agosto al pasar de 59.5 a 59.9 puntos. En contraparte, el ISM de servicios cayó de 64.1 a 61.7 puntos en el periodo. De nuevo, este ajuste no implica que se registrarán caídas en la actividad. De hecho, lecturas por encima de 50 puntos son consistentes con una expansión del sector.

En la zona Euro, la inflación al consumidor pasó de 2.2% a 3.0% anual entre julio y agosto. La variación anual del índice subyacente repuntó de 0.7% a 1.6%. Adicionalmente, los precios al productor se aceleraron de 10.2% a 12.1% a tasa anual. Por otra parte, los indicadores de percepción (entre ellos la confianza del consumidor, la industrial y la de servicios) registraron caídas.

A pesar del repunte en los casos, hospitalizaciones y defunciones por COVID-19 no esperamos que la actividad vuelva a frenarse como ocurrió a inicios de la pandemia debido al continuo avance en la vacunación (con todo y la disparidad del proceso entre regiones).

En México:

La confianza del consumidor en México retrocedió en agosto. En julio, ésta había logrado colocarse nuevamente en el nivel observado antes de la pandemia. En particular, destacó el deterioro las perspectivas futuras para la economía y el hogar. Es probable que factores como la tercera ola de COVID-19, la inflación elevada y la lenta recuperación del empleo sean los factores que más pesan sobre la confianza de los hogares.

Llamó la atención el comportamiento de los indicadores que elabora el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. En agosto, los indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero cayeron por tercer mes consecutivo. En particular, el correspondiente a servicios se aproxima a los 50 puntos. El que ambos índices se mantengan por encima de los 50 puntos sugiere que la actividad continuará creciendo.

Banco de México reportó ya el ingreso de poco más de $12,000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEGs) provenientes del Fondo Monetario Internacional. Después de esta operación, el saldo total de las reservas internacionales del banco central rebasó ya los $200 mil millones de dólares. La Secretaría de Hacienda dialogará con Banxico sobre la posibilidad de comprar parte o la totalidad de estos recursos para cubrir el servicio de la deuda externa del país.

¿Qué esperar en los próximos días?

El lunes no se publicará información económica en Estados Unidos debido a las celebraciones del Día de Trabajo. En la semana destacan datos de crédito al consumidor de julio (+$28.3 miles de millones de dólares estimado) e inflación al productor (0.6% mensual, 8.3% anual). El miércoles se publicará el Beige Book de la Reserva Federal y es probable que

El jueves dará a conocer un nuevo comunicado de política monetaria por parte del Banco Central Europeo. Estimamos que el organismo resaltará la reciente aceleración de la inflación y probablemente comente sobre las acciones que implementará para contenerla.

En México se conocerán cifras de inversión fija bruta de junio (21.1% a/a estimado INVEX) e inflación al consumidor de agosto. En cuanto a la inflación, estimamos un avance de 0.17% ante una mayor presión en la parte subyacente, principalmente mercancías. De confirmarse este pronóstico, la tasa anual pasaría de 5.81% a 5.51%. La inflación anual subyacente podría repuntar de 4.66% a 4.74%.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email