El panorama para las exportaciones es positivo.
Puntos Relevantes:
- La balanza comercial de México registró un superávit de $2,681 millones de dólares (mdd) en febrero. En
línea con lo previsto, el déficit reportado en enero que reflejó debilidad en las exportaciones fue un dato
atípico. - La balanza podría mantener un saldo positivo mientras las exportaciones aumenten gracias al mayor
crecimiento de Estados Unidos y las importaciones crezcan a un ritmo más bajo ante la relativa debilidad
de la demanda interna (principalmente consumo e inversión). - Por otra parte, no anticipamos superávits tan elevados como los que se registraron en el segundo semestre
de 2020 (entre $3,000 y $6,000 millones de dólares) porque efectivamente las importaciones ya regresaron
a niveles pre-pandemia. - Los problemas de oferta que se registran en el mercado de semiconductores podrían impactar
negativamente sobre las exportaciones de México; no obstante, el efecto sería temporal. Es probable que
la cuenta de importaciones se vea presionada por los mayores precios de la gasolina a nivel internacional.
Evolución reciente
Después de ubicarse en $32,704 mdd en enero, las exportaciones regresaron hacia niveles más consistentes con la recuperación de la economía global ($36,190 mdd en febrero). Al interior de las cifras, las exportaciones petroleras se ubicaron en $1,821 mdd (10.6% a tasa anual), mientras que las no petroleras en $34,369 mdd (-1.7% a/a). Las exportaciones agropecuarias registraron una firme tasa de expansión (5.9% a/a). En cuanto a las manufacturas, destacó el incremento en la parte no automotriz (1.5% a/a).
Los paros en la producción registrados en febrero a causa de las heladas en el sur de Estados Unidos impactaron negativamente sobre las exportaciones automotrices (-10.0% a/a). El problema que se registró en la oferta de semiconductores durante marzo generaría otro efecto adverso. Fuera de estos eventos de carácter temporal, el panorama para las exportaciones en 2021 es positivo debido al acelerado crecimiento de la economía de nuestro principal socio comercial y a la marcha del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Por ahora, hasta que no se surja una definición por la vía judicial, no anticipamos que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica ponga en riesgo el funcionamiento del T-MEC.
Entre mayo de 2020 y febrero de este año, las importaciones pasaron de $21,592 a $33,509 mdd, cifra similar a la registrada un mes antes de la pandemia ($33,724 mdd en febrero de 2020). La importación de bienes de consumo no petroleros registra ya una tasa de crecimiento anual positiva (0.2%). La de bienes de capital creció 4.8% a/a en el periodo.
Por otra parte, el lento crecimiento de la demanda interna (principalmente consumo privado e inversión) sugiere que las importaciones podrían crecer menos que las exportaciones, lo que generaría superávits en la mayoría de los meses de este año. Por otra parte, éstos no deberían ser tan elevados como los del segundo semestre de 2020 pues las importaciones sí se han recuperado.
Después de registrar un saldo de $34,476 mdd en 2020, anticipamos un superávit cercano a los $8,000 mdd en 2021.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.