Bolsas con rendimientos negativos en su mayoría, presionadas por el desempeño en las tasas de largo plazo.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) perdió (-)0.5%.
En Estados Unidos, el S&P500 bajó (-)0.8%, el Nasdaq retrocedió (-)0.8% y el Dow Jones disminuyó (-)0.5%.
A su vez, el Stoxx Europe 600 tuvo una variación de 0.1 por ciento.
En el caso del S&PBMV IPC cerró la semana con un decremento de (-)1.6%, luego de dos semanas consecutivas con ganancias.
Nos parece que, tras el optimismo que generó la aprobación del paquete fiscal en los EE.UU. la semana pasada, los inversionistas nuevamente centraron su atención en el comportamiento de las tasas de interés de largo plazo, que continúan al alza.
En esta ocasión, los bonos estadounidenses de 10 años alcanzaron los niveles más altos desde febrero de 2020; algo que, resta atractivo a activos de riesgo como los mercados accionarios.
Y es que, consideramos que los inversionistas siguen reaccionando con preocupación al desempeño de la inflación; a pesar de que, la FED mantiene el mensaje de que las tasas seguirán en un nivel cercano a cero, en tanto, alcanza sus objetivos de inflación y empleo.
Al respecto, el presidente de la institución, Jerome Powell, puntualizó que “aún falta mucho para alcanzar los objetivos de inflación y empleo”.
Esta semana, además, los inversionistas recibieron información económica que en su mayoría resultó por debajo de lo esperado por el consenso, por ejemplo, en EE.UU., se reveló que, las solicitudes por seguro de desempleo mostraron un repunte y se ubicaron en el nivel más alto de tres semanas.
También se dieron a conocer las ventas al por menor de febrero, en su lectura MaM, las cuales reflejan un deterioro respecto al dato previo y una mayor caída a la registrada en diciembre.
Por otro lado, nos parece que, los inversionistas también estuvieron atentos a la primera reunión entre los representantes de China y de la nueva administración de EE.UU.; la cual, de acuerdo con algunos participantes fue tensa, al presentarse acusaciones entre ambas partes.
Consideramos que, la evolución de la relación comercial entre ambos países será un factor al que los inversionistas seguirán prestando atención por los impactos que ya observamos hace unos años con el ex presidente Donald Trump, aunque, el presidente Joe Biden mantiene un postura más tranquila.
Adicionalmente, creemos que incidió en el sentimiento del mercado, las preocupaciones sobre la evolución del proceso de vacunación en Europa, donde enfrentan el retraso en la distribución de dosis y que en algunos países se ha determinado la suspensión del uso de la vacuna de AstraZeneca; luego de que, personas han presentado efectos secundarios.
Al mismo tiempo que, continúa la propagación del coronavirus, pues los gobiernos de Francia e Italia volvieron a imponer nuevos confinamientos regionales, para frenar los contagios por COVID-19.
En el mercado local, el 37% de las emisoras que componen el S&PBMV IPC operaron con pérdidas, los mayores descensos en la semana los presentaron CEMEX, GMEXICO y GFNORTE con caídas superiores a (-)5.0%.
En el caso de CEMEX, venía de una base difícil, pues de las empresas que componen el S&PBMV IPC es de las que mejor desempeño accionario muestra en lo que va del año.
Nos parece que en el caso de GMEXICO, el descenso proviene del posible impacto que el alza en los mercados de deuda tenga en las materias primas ligadas al ciclo económico.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 47,028.04 | -1.55% |
Dow Jones | 32,627.97 | -0.46% |
Nasdaq | 13,215.24 | -0.79% |
S&P500 | 3,913.10 | -0.77% |
Bovespa | 116,221.60 | 1.81% |
DAX | 14,621.00 | 0.82% |
CAC 40 | 5,997.96 | -0.80% |
Nikkei | 29,792.01 | 0.25% |
Shangai | 3,404.66 | -1.40% |
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, destaca la publicación de las órdenes de bienes durables, ingreso y gasto personal de febrero; también, se revelarán los datos del sector privado de marzo en su lectura preliminar.
En la Eurozona, se conocerán los datos del sector privado de marzo en su lectura preliminar; el consenso estima que el PMI de manufactura se ubique en 57.5 puntos, en tanto que anticipa que el PMI de Servicios sea de 45.5 puntos que implica que continúa en zona de contracción (por debajo de los 50 puntos).
En la región también se revelará la confianza del consumidor de marzo, para la cual, los analistas esperan que continúe el deterioro y se ubique en (-)16 puntos desde los (-)14.8 puntos del dato previo.
En Reino Unido, se esperan las ventas al por menor, la inflación y los reclamos de desempleo de febrero, asimismo, se conocerán los datos del sector privado de marzo en su lectura preliminar.
En el caso del PMI de manufactura el consenso estima que continúe por arriba de los 50 puntos que implican expansión, al ubicarse en 55 puntos.
En Japón se publicará el PMI de manufactura y servicios de Jibun Bank de marzo, en su lectura preliminar.
En México se esperan las ventas al por menor de enero, la tasa de desempleo de febrero, la inflación de la primera quincena de marzo: también se revelará la encuesta de expectativas económicas de Citibanamex.
Revelaciones Importantes