Continúa la tendencia positiva; la excepción: México.
La tendencia en los mercados de capitales en la semana pasada fue de alza; con lo que referentes como el índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) sumaron cinco semanas consecutivas en terreno positivo.
El S&P 500 de EE.UU. está por cerrar agosto con el mejor rendimiento mensual desde abril, y se ubica en máximos históricos.
Si bien existen cuestionamientos sobre estos niveles que alcanzan las principales bolsas globales, a pesar de encontrarnos en una situación económica más frágil que antes de la pandemia; el soporte, sin duda, sigue estando en las medidas de apoyo monetario y fiscal.
Y estas son las noticias que siguen fluyendo al mercado e incentivando a los inversionistas. En días recientes, el presidente de la FED emitió un mensaje en la reunión de Jackson Hole sobre flexibilizar el objetivo de inflación que da mayor margen de maniobra a la política monetaria y se interpreta como un periodo prolongado de tiempo con bajas tasas de interés.
El mensaje no es nuevo; pero, sí de doble filo. El apoyo incondicional a la economía da una idea de seguridad de que la liquidez seguirá permitiendo valuaciones elevadas en los mercados de capitales; pero, también pone en evidencia la fragilidad de la economía y por lo tanto en los resultados de las compañías.
Por ahora, los inversionistas se quedan con la primera parte de la ecuación y continúa desestimándose las advertencias de la fragilidad económica.
Adicionalmente, en la semana pasada fueron también soporte las medidas fiscales anunciadas en Alemania, en donde en extienden hasta finales de 2021 los programas de apoyo laboral.
La expectativa ahora está en lo que hará Estados Unidos al respecto; pero, la extensión de apoyos fiscales podría demorarse en medio del receso del Congreso y el estancamiento en las negociaciones de los legisladores sobre esta materia.
Francia también se suma a la lista de países en donde los inversionistas fijan sus expectativas, se espera que presente un plan de recuperación económica en los próximos días.
Sin duda es alarmante la posición de endeudamiento en la que quedarán los países ante estas medidas que implican mayor gasto. Ya hemos visto en otros momentos de la historia que el mal manejo de la deuda puede ser una variable igual de preocupante para los mercados que la falta de crecimiento económico.
Pero, hoy es un riesgo, que, a pesar de estar latente, se toma con menor preocupación al ser la prioridad la recuperación económica.
Por otro lado, fue también relevante que se aminoraran las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos; un factor de riesgo que comenzaba a opacar el brillo de los mercados de capitales por las implicaciones que tendría en la esperada recuperación económica.
Ante lo volátil que ha sido esta relación entre ambos países, y con el Presidente Trump en campaña, no se puede descartar que la situación empeore nuevamente; pero, parece que el mercado está ya más acostumbrado a esta situación y toma con menor temor los dichos y ataques verbales entre ambas potencias.
En el caso del S&PBMV IPC, el desempeño en la semana fue negativo; al referencial mexicano le ha costado trabajo sostenerse por encima de los 38 mil puntos.
El mayor apetito por activos de riesgo no se deja ver en nuestra bolsa, ante los retos que siguen prevaleciendo por un entorno económico débil y la expectativa de una recuperación más lenta que en el exterior; sumado a riesgos a los que ya hemos hecho referencia en otras publicaciones como la situación financiera y operativa de PEMEX, que reveló su peor producción en los últimos 41 años durante julio.
Esta semana en particular fueron emisoras del sector financiero y de consumo, así como ORBIA, las que revelaron mayores caídas.
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda económica de esta semana en Estados Unidos destaca el reporte de empleo de agosto, así como indicadores de actividad del sector manufacturero en agosto en su lectura final, gasto en construcción de julio, entre otros.
En la Eurozona se publica la tasa de desempleo de julio, en donde el consenso de Bloomberg anticipa suba por cuarto mes consecutivo para ubicarse en 8%, y las ventas minoristas de ese mismo mes. También será relevante la inflación de agosto en su lectura preliminar.
En China la agenda incluye indicadores de actividad del sector privado en agosto, el PMI de fabricación se pronostica por encima del umbral de 50 puntos que implica expansión por cuarto mes consecutivo.
En Japón se da a conocer el desempleo de julio, entre otros indicadores.
En México se revela la encuesta de economistas de Banxico, las remesas de julio, un indicador que ha sido un soporte importante para la economía y para el flujo de divisas. Así como cifras del sector automotriz e indicadores de percepción sobre la actividad del sector manufacturero en agosto.
Revelaciones Importantes