La información económica de Estados Unidos fue mixta. La confianza del consumidor aumentó más de lo esperado en enero. Por otra parte, los pedidos de bienes durables (excluyendo defensa y aviación) cayeron en diciembre, contrario a las expectativas del mercado.
En México, el PIB de 2019 registró una ligera contracción de (-)0.1% ante un menor ritmo de actividad en la minería, la construcción y las manufacturas. Nuestro estimado para el crecimiento del PIB en 2020 se mantiene en 0.9.
La semana pasada:
En Estados Unidos:
La información de la economía norteamericana fue mixta.
El índice de confianza del consumidor del Conference Board se ubicó en 131.6 puntos en enero, nivel mayor al esperado por el mercado (128.0 puntos). El incremento más importante se observó en el componente de situación actual. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de enero también sorprendió al alza.
En cuanto a datos del sector manufacturero, el índice de actividad de Richmond aumentó 20 puntos en el mes (vs. una caída esperada de -3 puntos), mientras que el índice de Dallas se ubicó en (-)0.2 puntos durante el mismo periodo. En general, esperamos que la actividad manufacturera de Estados Unidos se reactive de forma gradual.
En información negativa, los nuevos pedidos de bienes durables que excluyen defensa y aviación cayeron (-)0.4% en diciembre, contrario al aumento de 0.2% anticipado por el mercado. Por otra parte, las ventas de casas nuevas de Estados Unidos cayeron (-)0.4% en el mes para ubicarse en 694 mil unidades anualizadas en diciembre (contra un estimado de 730 mil). Las ventas pendientes de vivienda registraron una caída todavía más pronunciada (-4.9% m/m).
El PIB de Estados Unidos creció 2.3% a tasa anual en 2019, cifra ligeramente inferior a nuestro estimado (2.4%). Nuevamente, el consumo fue el principal motor del crecimiento económico norteamericano. La Reserva Federal mantuvo el intervalo objetivo de la tasa de interés de fondos federales en 1.50% – 1.75%. De nueva cuenta, el banco central destacó la debilidad de la inversión no residencial y el comercio exterior.
En México:
El PIB del cuarto trimestre de 2019 retrocedió (-)0.3% con respecto al mismo trimestre de 2018, con lo cual la tasa para todo el año se ubicó en (-)0.1%. Nuestro estimado (0.0%) se sustentó en cierta recuperación del gasto en consumo y una caída de las actividades secundarias (minería, construcción y manufacturas). Para 2020 mantenemos nuestro estimado de crecimiento del PIB en 0.9%.
En más información, la balanza comercial de México en 2019 registró el primer superávit anual desde 2012. En general, esperamos que la actividad comercial se reactive paulatinamente. Llama la atención que el crecimiento promedio del PIB de los últimos 7 trimestres (cifras ajustadas por estacionalidad) es 0%. Se recomienda prestar atención a los datos oportunos que se publiquen en febrero y a más resultados sobre la colaboración entre los sectores público y privado para impulsar la inversión.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana se publicarán cifras de actividad manufacturera, de servicios y empleo en Estados Unidos. Se anticipa un aumento de 156 mil plazas en la nómina no agrícola de enero. El dato será relevante debido que el consumo podría ser la variable que impulse el crecimiento norteamericano, con todo y la desaceleración que se anticipa para 2020. La cifra de crédito al consumidor de diciembre se publicará este viernes.
En México se conocerán datos de inflación de enero (0.48% estimado INVEX). Esperamos que los precios se hayan visto presionados por los aumentos que tradicionalmente se registran a principios de cada año. En más información, esta semana se reportan los índices IMEF manufacturero y no manufacturero. El seguimiento de estos indicadores será relevante para nuestro pronóstico del crecimiento del PIB del primer trimestre de 2020.