Volatilidad, reportes corporativos y tensiones comerciales vuelven a incidir – Semanal capitales.
Volatilidad, reportes corporativos y tensiones comerciales vuelven a incidir.
Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos negativos, en una semana volátil marcada por reportes corporativos y datos económicos que incidieron en el apetito por riesgo de los inversionistas.
Varios referentes internacionales tuvieron su peor semana en lo que va del año, el Hang Seng perdió -3.47%, el STOXX 600 europeo cayó -2.95%, con caídas más profundas en Francia (CAC 40: -3.68%) y Alemania (DAX: -3.27%), en EE.UU., el Dow Jones retrocedió -2.92% y el Russell 2000 bajó -4.17%, en Japón el Nikkei cedió -1.58%
En Estados Unidos, el reporte de la nómina no agrícola correspondiente a julio mostró una creación de empleos por debajo de lo esperado (73,000 plazas vs. 106,000 anticipadas), más destacable aún fueron las relevantes revisiones a la baja en los reportes previos. Esta información, publicada al cierre de la semana, impactó negativamente en la percepción sobre la solidez económica del país, ya que hasta ahora el mercado laboral había mostrado suficiente resiliencia para seguir apoyando la expansión económica.
Una posible desaceleración podría presionar a la Reserva Federal (Fed) para iniciar un ciclo de relajamiento monetario. La Fed decidió mantener la tasa de referencia sin cambios y reiteró su postura de “wait and see”, a la luz de los posibles efectos inflacionarios derivados de los aranceles. En la decisión de la semana previa destacaron dos votos disidentes a favor de un recorte de 25 pb: Michelle Bowman y Christopher Waller.
Según datos del CME Group, el mercado sigue anticipando dos recortes a la tasa de referencia este año, ahora proyectados para septiembre y octubre. La probabilidad de un recorte en septiembre se disparó a 83%, desde 38% previo al dato de empleo.
En cuanto a la temporada de reportes corporativos, el balance continúa siendo positivo: el 66% de las empresas del S&P 500 ha presentado resultados, y de ellas, el 82% superó las expectativas a nivel de utilidades. Esto ha resultado en una sorpresa positiva de 8.3%, por encima del promedio de los últimos cuatro trimestres (6.3%). Cabe recordar que la expectativa de crecimiento para las utilidades trimestrales era de solo 5.0%, una barrera relativamente baja.
No obstante, el sentimiento de “pricing to perfection” continúa vigente. A pesar de los buenos resultados, varias acciones reaccionaron negativamente. Durante la semana destacaron los reportes de cuatro de las llamadas “Siete Magníficas”
Amazon superó las expectativas con una UPA de $1.68 dólares vs. $1.33 esperados, pero su guía para el siguiente trimestre quedó por debajo del consenso, lo que provocó una caída de -7.2% en su acción semanal.
Apple también presentó resultados mejores a los anticipados. Sus ingresos crecieron 10% anual, impulsados por un aumento del 13% en las ventas del iPhone. Sin embargo, las acciones cayeron -5.4% durante la semana.
Meta superó tanto las expectativas como su guía, y anunció un incremento en sus inversiones de capital en inteligencia artificial, con un nuevo rango de $66,000 a $72,000 millones de dólares. De acuerdo con Mark Zuckerberg, la IA está generando eficiencias operativas en el segmento publicitario. Sus acciones avanzaron 5.2% en la semana.
Microsoft también reportó resultados positivos, beneficiada por la creciente demanda de servicios en la nube para IA. La guía para su segmento Azure anticipa un crecimiento de ingresos de 34% anual. La acción subió 2.0% semanal.
Para abonar más al lado negativo del balance de riesgos, llegamos al final del plazo establecido por Donald Trump para la implementación de los “aranceles recíprocos”. La semana previa se dieron a conocer más aumentos de tarifas que acuerdos comerciales, destacamos Canadá cuyo arancel sube a 35% desde 25%, Brasil alcanza hasta 50%, Suiza, Sudáfrica y Taiwán por encima del 20%, entre otros.
Mientras que, para México, Donald Trump anunció una prórroga de 90 días para la entrada en vigor de los aranceles de 30% a las importaciones provenientes de este país. Las sanciones comerciales que le seguirán aplicando a México serán un 25% relacionadas con el fentanilo, 25% a los automóviles y 50% al acero, aluminio y cobre; las importaciones incluidas en el T-MEC seguirán sin verse perjudicadas.
En el ámbito local, el S&P/BMV IPC, que sigue mostrando debilidad tras una temporada de resultados en la que solo el 23% de la muestra superó las estimaciones del consenso, se apegó al comportamiento de sus pares internacionales y perdió en la semana -0.74%. Las mayores pérdidas fueron para FEMSA (-7.9%), GCARSO (-7.5%) y GFINBUR (-4.8%).
Seguimos sin encontrar catalizadores en el mercado de renta variable en el corto plazo, las compañías siguen operando en valuaciones elevadas y a pesar de los buenos resultados corporativos, estos no han logrado impulsar a los referentes. Además, los factores políticos vuelven a incidir negativamente en el apetito por riesgo y, ante los vaivenes en la toma de decisiones de la administración de Donald Trump, no podemos descartar que continúen impactando al ánimo de los inversionistas.
Volatilidad, reportes corporativos y tensiones comerciales vuelven a incidir. / Volatilidad, reportes corporativos y tensiones comerciales vuelven a incidir. / Volatilidad, reportes corporativos y tensiones comerciales vuelven a incidir.
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Cambio de enfoque – Opinión Estratégica
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.