Mercados en 2021: difícil esperar correcciones
| Opinión – Colaborador invitado / Mercados en 2021: difícil esperar correcciones
“Los mercados siguen pasando de largo el fuerte ruido que hay en las noticias. El enfoque de los inversionistas a nivel global sigue apuntando hacia el mediano plazo y la noticia del control del Senado de EU por parte de los demócratas intensificó el sentimiento positivo; es difícil esperar un ajuste importante de los mercados en las siguientes semanas. En México, las variables mantienen un comportamiento de espejo con las variables del exterior, lo cual no representa una buena noticia para la curva de tasas local. Los últimos días han sido agitados. Como decía, la mejor noticia fue el resultado de la elección en los dos escaños del Senado que se disputaron en Georgia, mismos que obtuvo el partido demócrata. Ello implica que los demócratas ocuparán la Casa Blanca, y tendrán mayoría en la Cámara de Representantes, así como en el Senado, aunque en este último caso una mayoría irrisoria…”, comenta Rodolfo Campuzano, Director General de INVEX Operadora. El Financiero online, Opinión, Colaborador invitado. 13 enero 2021, Rodolfo Campuzano. |
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Expectativas de crecimiento económico para 2021
En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe de INVEX, comentó que en particular se está viendo que la inversión privada todavía está muy deprimida; para que la producción industrial en México pudiera repuntar de forma significativa es muy importante que estos continuos acuerdos que han visto entre el sector público y la iniciativa privada efectivamente se concreten más allá del papel…
Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés. Entrevista a Ricardo Aguilar. Nota Informativa, 103.3 FM. 11/01/2021, 21:30:35 , Ciudad de México. |
Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Deuda Gubernamental
En la semana que recién terminó, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos se incrementaron de manera importante. Las noticias por el lado electoral influyeron para este movimiento de alza en las tasas en dólares.
Esta semana se dieron las elecciones esperadas para los asientes en el Senado Norteamericano que representan al estado de Georgia. Ambos escaños fueron ganados por demócratas. Con esto, tanto la Cámara de Representantes, como los Senadores tendrán mayoría del partido del Presidente Electo Joe Biden. Lo que mucho llaman la ola azul o el “juggernaut” azul (es decir la fuerza de la naturaleza) va a permitir extender los programas de estímulo fiscal, ampliar las ayudas de ingreso a la población para consolidar la recuperación de la economía norteamericana.
Sin embargo, esto va a implicar asumir mayores niveles de déficit fiscal y por lo tanto de deuda para poder financiar estos niveles mayores de gasto público. Por lo que, el mercado presionó los niveles de tasa de interés. Los réditos con vencimiento de 10 años se incrementaron alrededor de casi 20 puntos base con respecto al cierre semanal previo y se colocaron sobre 1.10%.
Estos incrementos se dieron también como resultado de los buenos datos en los índices de percepción de los gerentes de compras, tanto del sector servicios, como de las manufacturas. Además de un crecimiento en las ordenes a fábricas superior a lo esperado. Es decir, el proceso de recuperación en sectores más tradicionales va en marcha, a pesar de los datos de pérdida de empleos del mes de diciembre, que pensamos son temporales y se recuperarán en la medida que las restricciones locales y parciales en algunas ciudades disminuyan conforme avance el proceso de vacunación
En México, el mercado de tasas tuvo un comportamiento de alza al igual que sus pares en dólares, pero de menor intensidad. El bono de 10 años cerró sobre niveles de 5.64%, con alzas de 10 puntos base con relación a la semana anterior. Con esto, el diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano se ubicó sobre los 454 puntos base.
En la curva de tasas de interés en los plazos más largos ya no han entrado flujos por parte de inversionistas extranjeros desde el mes de diciembre. Vemos una mayor presión al inicio de este año, derivado de los movimientos de tasas en el exterior y en la idea de que los riesgos al alza para la inflación se pueden incrementar por el lado de los fuertes aumentos que hemos observado en diversas materias primas, como petróleo, cobre y entre los más relevantes para el sector industrial y alimenticio.
El debate para la política monetaria está abierto, ya que se mantiene una debilidad importante en la economía mexicana y la Junta de Gobierno deberá ponderar esto con los potenciales riesgos sobre la inflación en el futuro previsible.
Deuda Corporativa
AEROMEX: Grupo Aeroméxico reportó resultados operativos de tráfico correspondientes al mes de diciembre del año pasado. La empresa del sector aeronáutico transportó un total de 1.116 millones de pasajeros; la primera vez que transporta más de un millón de pasajeros desde el inicio de la pandemia. En pasajeros nacionales, la cifra cerró en un total de 877 mil personas, una baja anual de 20.78%, mientras que en pasajeros internacionales se concluyó con un total de 239 mil personas, lo que representa una baja de 63.57%. En el factor de ocupación se observa un nivel de 72.7%, la cifra más alta desde abril del año pasado. OPINIÓN: Positiva. Grupo Aeroméxico logra incrementar sus resultados de tráfico a pesar de alzas en las cifras de la pandemia. La caída anual de pasajeros totales es todavía alta; 36.7%. Sin embargo, frente al inicio de la pandemia la situación operativa ha mejorado. La variación mensual de diciembre frente a noviembre del año pasado alcanza un alza de 20.52%. Por su parte, el crecimiento mensual en el tráfico nacional llega a 11.01%, mientras que el crecimiento mensual en el tráfico internacional presentó una fuerte alza de 75.74%. Los Certificados Bursátiles de Corto Plazo de la empresa presentan mejora en precio, pero su “default” sigue siendo un tema importante.
VOLARCB: La empresa Volaris también reportó resultados operativos de tráfico de diciembre de 2020. El factor de ocupación del mes de diciembre del año pasado cerró en 78.5%, una baja de 9.7 puntos porcentuales frente a diciembre de 2019. En cuanto a la cifra de pasajeros o tráfico, Volaris reportó una baja de 9.5% en diciembre 2020 al cerrar el mes con 1.783 millones de personas. El tráfico nacional reportó una cifra de 1.442 millones de personas, una disminución de 6.2%, y el tráfico internacional reportó un número de 340 mil personas, lo cual representa una reducción de 21.4%. OPINIÓN: Positiva. A diferencia de Aeroméxico, Volaris no tiene Certificados Bursátiles de Corto Plazo. Volaris tiene un Certificado Bursátil Fiduciario denominado VOLARCB 19 cuyo derecho de cobro se concentra en compras con tarjetas de crédito. El monto emitido de dicha emisión es de $1,500 millones de pesos y la calificación más baja (HR Ratings) es de AA. A diferencia de otras aerolíneas, Volaris es la mejor en cuanto a calificación crediticia. En el tráfico, frente al mes de noviembre de 2020, en diciembre 2020 se observa un alza de 8.7% a nivel general y un incremento de 27.1% a nivel internacional.
Tipo de Cambio
En el mercado cambiario, la valuación del dólar registró mayor volatilidad al inicio del año y estuvo en un rango entre $19.60 a $20.20 pesos por unidad a lo largo de la semana. Con un cierre semanal cercano a los $20.06 pesos por dólar.
Los vaivenes en la valuación del dólar se relacionaron con los movimientos de alza en las tasas en dólares que incentivaron una apreciación generalizada de la moneda norteamericana. Sin embargo, los niveles bajos se relacionaron más con los resultados de la elección para senadores en Georgia y que les da la mayoría a los demócratas para poder ampliar los estímulos fiscales.
Reiteramos la recomendación de mantener posiciones en dólares para diversificar portafolios y reforzar la cobertura frente a los ajustes en otra clase de activos de inversión. Si bien la volatilidad se ha incrementado, la exposición a moneda extranjera consolida la diversificación.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía

La victoria de los demócratas en el Senado abre espacio para la aprobación de más estímulos fiscales en Estados Unidos. A pesar que las expectativas de inflación repuntan ante la posibilidad de observar un déficit público elevado y una política monetaria laxa, no esperamos que la inflación genere preocupación este año.
La inflación en México cerró 2020 en 3.15%. Durante la pandemia, la inflación general se ha visto presionada tanto al alza como a la baja por distorsiones de oferta y demanda, principalmente en la parte no subyacente. La inflación subyacente, que se mantiene persistentemente alta, cerró el año en 3.80%.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
En un país fuertemente polarizado, donde el sistema electoral y democrático fue atacado como nunca, los demócratas alcanzaron la mayoría en el Senado norteamericano gracias a la victoria del partido en las elecciones extraordinarias de Georgia.
Una de las tantas prioridades de la administración de Joseph Biden será el combate a la pandemia a través de la inyección de más recursos a la economía. Esto independientemente de que se promueva el uso de cubrebocas a nivel nacional, se acelere el proceso de vacunación o se implementen nuevas medidas de confinamiento.
Con el Congreso de su lado, Biden aprovechará el impulso de la ola azul para gastar más. Hay analistas que ya consideran la posibilidad de un tercer paquete de ayuda fiscal. Sin duda, prevalecerán los subsidios directos a las personas. Asimismo, vendrá más gasto en infraestructura, más subsidios para empresas e incluso, ahora sí, apoyos para estados y municipios. Esto en un entorno de medidas de relajamiento monetario que no ser revertirán en el corto plazo.
En el inter, las expectativas de inflación rompen su nivel más alto en dos años y el déficit se dirige hacia nuevos máximos históricos. Queda claro, y más con esta nueva administración, que la prioridad será rescatar a la economía lo más rápido posible. Por ahora la inflación no preocupa. Al menos no en 2021.
En Estados Unidos:
El ISM manufacturero sorprendió al alza al pasar de 57.5 a 60.7 puntos entre noviembre y diciembre. Destacó el comportamiento del subíndice de nuevos pedidos, mismo que se ubicó cerca de los 68 puntos. El repunte de este subíndice sugiere una fuerte reactivación de la demanda en el sector industrial. No descartamos que los indicadores de manufacturas mantengan una firme expansión, en parte por el impulso que brinda la economía de China.
El ISM no manufacturero también sorprendió positivamente al pasar de 58.0 puntos en noviembre a 59.4 puntos en diciembre (contra una lectura de 55.0 puntos esperada por el mercado). A pesar del desgaste del primer paquete de ayuda fiscal y la aceleración de casos de COVID, la actividad de servicios se mantuvo firme en el último mes del año. Por otra parte, las ventas de vehículos repuntaron al pasar de 15.55 a 16.30 millones de unidades anualizadas entre noviembre y diciembre.
Las cifras negativas de la semana fueron las de ADP y la nómina no agrícola. De acuerdo con la agencia ADP, el empleo del sector privado se contrajo 123 mil plazas en diciembre, contra un incremento de 80 mil esperado por el consenso de los analistas. Dos días después, el Departamento del Trabajo reportó una contracción de 140 mil plazas en la nómina no agrícola de diciembre, contrario al aumento de 70 mil plazas esperado por el consenso.
Con este resultado, la tasa de desempleo de Estados Unidos cerró 2020 en 6.7%. A la fecha, y a pesar de los fuertes estímulos fiscales y monetarios inyectados durante la crisis, únicamente se ha recuperado el 55% de los empleos perdidos durante la pandemia.
En México:
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), las ventas de vehículos ligeros durante 2020 se ubicaron en 105,315 unidades, cifra que representa una caída de 19% con respecto al nivel de ventas reportado para 2019 y su nivel más bajo en 10 años.
La pérdida de empleo y la falta de estímulos fiscales en México deterioraron no sólo las ventas al menudeo, pero también otros indicadores que sugieren un débil desempeño de la economía este año. En parte por ello, nuestro estimado para el crecimiento del PIB en 2021 se ubica en 3.5% después de una caída cercana a 9.0% en 2020.
La crisis del coronavirus no sólo afectó a los indicadores del sector real. El INEGI reportó también que la inflación anual medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor cerró 2020 en 3.15%. La inflación se vio afectada al alza por la interrupción en las cadenas de suministros durante el confinamiento, a la escasez de determinados productos, así como al aumento en la demanda de otros. Por otra parte, ésta se vio presionada a la baja por recortes en el precio de las gasolinas y los descuentos de un Buen Fin que duró once días.
Como sea, la inflación general cerró en 3.15% Si bien la cifra es positiva y prácticamente se ubica sobre el objetivo del banco central, la inflación subyacente anual fue en 3.80%, su nivel de cierre de año más alto desde 2017. Cabe destacar que, si bien esta inflación fue elevada, el comportamiento de los precios de mercancías (5.52%) y servicios (1.95%) fue muy distinto.
A pesar de una inflación subyacente persistentemente alta, es probable que la Junta de Gobierno de Banxico decida, por mayoría, bajar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base en su próxima reunión de febrero. En las más recientes minutas de política monetaria quedó claro que los Subgobernadores Heath y Esquivel ven espacio para más bajas. Probablemente la Subgobernadora Borja, quien fue designada por la actual administración, percibirá lo mismo.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se publicarán cifras de inflación. El consenso de analistas anticipa un avance de 0.2% m/m en el índice de precios al consumidor de diciembre. De confirmarse este resultado, la inflación anual pasaría de 1.2% a 1.3% (1.7% en la parte subyacente). Como lo mencionamos al inicio del documento, la inflación no será un factor de preocupación este año a pesar de aumentos en el déficit fiscal y las expectativas de inflación del mercado.
El miércoles se publicará el Beige Book de la Reserva Federal, documento que recaba la percepción de los gerentes de compras de los principales distritos manufactureros de Estados Unidos. Esta publicación será muy relevante más adelante para analizar el efecto de los nuevos apoyos fiscales que se implementarán durante la administración de Biden.
El viernes se publicarán datos de ventas al menudeo (0.0% m/m en las ventas totales, -0.1% en las que excluyen autos), así como cifras de producción industrial (0.5% m/m) y capacidad utilizada (73.5%). Se anticipa una lectura de 80 puntos en el índice de confianza del consumidor de enero que elabora la U. de Michigan (80.7 puntos cifra anterior).
En México, hoy se publicarán datos de producción industrial. Anticipamos una tasa anual positiva para la parte de manufacturas (1.2%) y una caída en la parte total (-1.3%). Por otra parte, estimamos una contracción del alrededor de 15% en la inversión fija bruta de octubre, así como una pérdida de 275 mil puestos de trabajo afiliados al IMSS durante diciembre. También se publicarán las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) del año.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

El balance semanal es positivo, a pesar de los factores de riesgo presentes en los mercados.
[sexy_author_bio]
En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) subió 2.7%. El sector energía tuvo el mejor desempeño al ganar 8.1%, con el apoyo del incremento en el precio del petróleo que respondió a los recortes en la producción y la expectativa de una mayor demanda por la reactivación económica.
El Stoxx Europe 600 ganó 3.0%, el S&P 500 un 1.8%, el Nikkei 2.5%, el índice MSCI de mercados emergentes 4.8%, por mencionar algunos.
El S&PBMV IPC avanzó 6.0%. Destacaron las ganancias de GMEXICO (15.6%) y PEÑOLES (9.4%) apoyadas en el desempeño favorable de los commodities; así como CEMEX (12.7%), que regresó a máximos de dos años ante la expectativa de que Joe Biden logre promulgar el plan de infraestructura mencionado en su campaña. El mercado también recibió de forma positiva la posible venta de ORBIA (11.9%) de su negocio de vinilo. Y premió los títulos de TLEVISA (13.7%); por mencionar algunas
La primera semana de operación del año estuvo enmarcada por noticias mixtas. A los eventos de riesgo les acompañó información positiva y expectativas favorables; las cuales pesaron más en la mente de los inversionistas.
Algunos datos revelan la fragilidad de la recuperación económica en medio de un virus aún sin control. La actividad del sector servicios en China fue menos fuerte de lo esperado; aunque, el indicador se mantuvo por encima del umbral de 50 puntos que implica expansión por octavo mes consecutivo. Por otro lado, las ventas minoristas de la Eurozona en noviembre cayeron inesperadamente por primera vez desde mayo del año pasado.
En Estados Unidos el reporte de empleo de diciembre puso en evidencia la necesidad de estímulos fiscales para apoyar al mercado laboral.
En contraste, el sentimiento económico en la Eurozona mejoró, como se esperaba, en diciembre. La actividad de las fábricas de Estados Unidos se aceleró a casi un máximo de dos años y medio en diciembre.
Por otro lado, a los nuevos cierres en la actividad económica, como fue el caso de Reino Unido donde se declaró una nueva cuarentena nacional por el COVID-19; les acompaña los avances en la vacunación que hacen pensar en un mejor escenario hacia delante: en dicho país se comenzó a utilizar la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Por otro lado, el regulador europeo dio luz verde a la vacuna de Moderna, el segundo fármaco que es aprobado.
Adicionalmente, la transición violenta del poder en Estados Unidos, y el triunfo de Joe Biden y su partido en las Cámaras que podría implicar una mayor capacidad para llevar a cabo su propuesta de incremento en los impuestos corporativos, se vio contrarrestado por la expectativa de que este resultado permita también un paquete de estímulos fiscales mayor que apoye a la recuperación económica.
Sin duda, las expectativas de los inversionistas siguen siendo altas, y parecen desestimarse los riesgos inherentes en las bolsas en medio de una vacunación que aún enfrenta retos de logística. Así como por los daños colaterales de las medidas de estímulo que se aplican y que podrían pronto salir a la luz.
Ya hemos hablado antes de las distorsiones en las valuaciones de los activos por la alta liquidez que inyecta la FED, y no sólo en el mercado bursátil, sino en inversiones alternativas.
En días recientes el Bitcoin ha vuelto a ser foco de atención. Luego de subir cerca de 300% en 2020, avanza en los pocos días de operación del año 40 por ciento. Las estimaciones hechas por JP Morgan de que podría llegar a valer Usd$146,000 si se establece como activo refugio inyectaron un importante apetito por esta divisa digital. Pero, algunos analistas consideran que, mientras no haya una convergencia con la volatilidad del oro, lo cual podría tomar mucho tiempo, no podrá ser un activo refugio que sustituya a dicho metal.
El miedo a perderse el rally, la falta de rendimientos en activos tradicionales como la renta fija y la importante participación de inversionistas menos especializados, ha llevado a que diversos instrumentos, como el Bitcoin, tengan estos rendimientos difíciles de entender.
El otro riesgo colateral está en las medidas de estímulo fiscal, en días recientes Fitch Ratings señaló que la deuda soberana mundial se disparó al 95% del PIB global y que este aumento récord afectará a los mercados emergentes de manera desproporcionada y será motivo de preocupación que no se beneficien de tasas de interés más bajas, así como el peso del pago de la deuda.
Es difícil saber cuándo el apetito por riesgo finalizará; las expectativas para las bolsas este año son positivas; aunque, sin esperar rendimientos tan fuertes como los que se vieron en algunos mercados durante 2020. En el caso del S&P 500, la mediana del consenso de Bloomberg fija un nivel de 4,000 unidades, un rendimiento de 6.5% vs. 2020.
En el caso del S&PBMV IPC, en días recientes dimos a conocer nuestro estimado de cierre de año, el cual consideramos será de 48,500 puntos, un rendimiento de 10% vs. 2020.
Desempeño semanal de las bolsas:
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos incluye cifras de inflación, producción industrial y ventas minoristas de diciembre; así como la lectura anticipada de confianza al consumidor de la U. Michigan en enero.
Comienza la temporada de reportes corporativos, se esperan las cifras de Delta Airlines, BlackRock, Wells Fargo, JP Morgan y Citi, por mencionar algunos.
En términos consolidados, el consenso de Refinitiv anticipa que las utilidades las empresas que componen el S&P 500 se contraigan (-) 10.3% vs el 4T-19. Una vez más, el sector energético es del que se esperan peores resultados: con una contracción de (-) 98.0%. Mientras que el sector de materiales es donde se fijan las expectativas más altas, con un crecimiento de 6.0%.
En la Eurozona destaca la confianza del inversionista de enero y la producción industrial de noviembre. En Reino Unido también se conoce la producción industrial de noviembre, así como la balanza comercial de dicho mes.
En China se revela la balanza comercial de diciembre, el consenso de Bloomberg anticipa que el crecimiento de las exportaciones se haya desacelerado respecto al mes previo; aunque, hay que considerar que la base de comparación es más compleja.
En Japón se publica la balanza comercial, el índice industrial terciario y las órdenes de máquinas de noviembre, así como la inflación al productor e indicadores de bancarrotas de diciembre, entre otros.
En México la agenda económica incluye la producción industrial de noviembre y las ventas de la ANTAD de diciembre, por mencionar algunos.
La temporada de reportes corporativos tomará más tiempo aún, y no esperamos que en los próximos días se den a conocer resultados.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giovanni Bisogno, Areli Villeda, Giselle Mojica y Valeria Romo certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (2Q Diciembre 2020)
La inflación general cierra el año en 3.15%. La subyacente en 3.80%.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.38% a tasa mensual en diciembre. Con este resultado, la tasa anual cerró el año en 3.15%, cifra ligeramente menor a nuestro estimado (3.16%). La variación del índice subyacente en el mes fue de 0.55%, con lo cual la tasa anual repuntó de 3.66% en noviembre a 3.80% en diciembre.
- El comportamiento de la inflación en 2020, tanto al alza como a la baja, respondió a distorsiones ocasionadas por la pandemia. Entre estas alteraciones, destacaron aumentos importantes en los precios de determinadas mercancías por condiciones de oferta y demanda, fuertes bajas en los precios de la gasolina durante los meses más críticos y elevados descuentos durante un Buen Fin que este año duró once días en lugar de un fin de semana.
- Nuestros estimados para la inflación de 2021 se ubican en 3.67% en la parte general y 3.53% en la subyacente. Es probable que la inflación oscile dentro del intervalo objetivo del banco central durante 2021 con excepción de abril, mes durante el cual la tasa anual podría ubicarse alrededor de 4.25% debido a un efecto estadístico asociado a la baja que registraron los precios de la gasolina en el mismo mes del año anterior.
- Anticipamos que Banco de México retomará el ciclo de política monetaria en la primera reunión de 2021 que se celebrará en febrero. Es probable que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno se incline en reducir el nivel de la tasa de interés de referencia hacia 3.75% durante el primer semestre del año. La magnitud de la baja en cada reunión dependerá de las condiciones de inflación y probablemente crecimiento.
Evolución reciente y estimados
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó variaciones mensuales de 0.38% y 0.55% en los INPC general y subyacente de diciembre, respectivamente. Los precios de mercancías repuntaron 0.77% m/m presionados por la parte de productos no alimenticios (1.22% m/m). La inflación anual de mercancías cerró el año en 5.52%, su nivel más elevado en tres años.
Los precios de los servicios avanzaron 0.30% m/m en el periodo. En cuanto el índice no subyacente (-0.13% m/m), los precios de productos agropecuarios retrocedieron 1.30% a tasa mensual ante fuertes caídas en los precios de la cebolla y el jitomate. El subíndice de energía creció 1.13% en el mes, destacando el aumento en los precios de la gasolina de bajo octanaje (1.12% m/m) y el gas doméstico LP (1.72% m/m).
La inflación de 2020 se vio afectada por varios factores. Por el lado de la oferta, los precios aumentaron por la interrupción de cadenas de suministros y la escasez de determinados productos. En contraparte, el recorte en el precio de la gasolina, los descuentos de El Buen Fin y el cierre de establecimientos tanto comerciales como de servicios contrarrestaron parte de este aumento.
Por el lado de la demanda, la pandemia incrementó los precios de algunos productos que fueron fuertemente requeridos por la población, principalmente alimentos. Asimismo, los precios de algunos servicios fuertemente castigados comenzaron a aumentar en cuanto las restricciones a la movilidad se fueron liberando.
Para 2021, a pesar de las nuevas medidas de confinamiento que resurgen en algunas regiones, esperamos que la inflación oscile dentro del intervalo objetivo del banco central (3.0% +/- 1.0%) durante la mayor parte del año.
Lo anterior, así como condiciones de holgura de economía, podrían motivar a más recortes en la tasa de interés de referencia de Banco de México. Nuestro estimado para el nivel de dicha tasa al cierre de 2021 se ubica en 3.75%.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
¿Qué implica la “Ola Azul” para los mercados globales?

El miércoles se concretó una “ola azul”, es decir, un triunfo absoluto del partido demócrata en donde ganó la presidencia, mantiene la mayoría en la Cámara de Representantes y una mayoría de facto en el Senado.
Debe, a la larga, representar un optimismo menos intenso en los mercados financieros. Por más loco que se oiga, Trump y la pandemia terminaron siendo muy favorables para los mercados. Trump ya se va, pero la pandemia prosigue y por varios meses va a seguir condicionando el actuar de las autoridades; por ello, el futuro visible luce todavía favorable para las bolsas y los activos de riesgo, mientras que el mediano plazo parece más inquietante.
Ayer se concretó una “ola azul”, es decir, un triunfo absoluto del partido demócrata en donde ganó la presidencia, mantiene la mayoría en la Cámara de Representantes y una mayoría de facto en el Senado en donde cuenta con la mitad de los escaños y el voto decisivo de la Vicepresidenta electa Harris. No es la ola que muchos esperaban a finales de octubre, pero abre un espacio para pensar que la agenda política será distinta. Veamos.
Los inversionistas en el ámbito global ahora tendrán que discernir entre quiénes serán beneficiados por un estímulo económico que puede ser mayor y quiénes tendrán que enfrentarse a un mayor escrutinio regulatorio y posiblemente mayores impuestos. Las empresas de tecnología al parecer encajan en este último cajón si observamos que a pesar de la noticia de que el índice Nasdaq retrocedió en la jornada bursátil, a diferencia del resto de índices compuestos por empresas de más diversos sectores.
En el corto plazo, lo estrecho de la ventaja demócrata y el enfoque en aliviar los efectos de la pandemia, cuya tasa de contagios continua sin control visible, apuntan a que las primeras medidas tendrán que ver con el refuerzo de políticas de contención (mascarilla obligatoria, vacunación intensiva, permanencia de confinamientos) y por ende con la extensión y posible aumento del estímulo fiscal que recién se aprobó la semana pasada.
Esto mismo coincide con la presencia de la Sra. Janet Yellen en el Departamento del Tesoro y su disposición a aumentar los estímulos. El aumento del pago personal de 600 a 2,000 dólares y la ampliación del seguro de desempleo parecen las acciones más inmediatas.
Es posible que durante todo el 2021, la lista de propuestas esté orientada a reducir costos de servicios, crear empleos a través de la manufactura, una fuerte inversión en infraestructura y la promoción de energías limpias. Quizás ante la fase crítica de la pandemia la postura de la Reserva Federal permita mantener una escalada del déficit fiscal; pero no dude que eventualmente habrá un plan para revertirlo y ese plan incluye impuestos a grandes corporaciones y a las personas de elevado ingreso.
Como le decía, los mercados parecen reaccionar en consecuencia. Las bolsas, especialmente los índices relacionados con sectores castigados por la pandemia, han subido. La intensificación de los estímulos es más probable, pero también vemos al dólar devaluarse más y a las tasas de interés presentar un repunte importante (la tasa del bono del Tesoro a un plazo de 10 años se elevó por encima del 1% confirmando una trayectoria moderada de alza que se espera que prosiga).
Asimismo, las expectativas de inflación de largo plazo han aumentado de forma importante.
Si las cosas funcionan, considere que en la segunda mitad del año vamos a estar hablando más de inflación, del escrutinio regulatorio a las grandes empresas, en especial de tecnología; de un alza paulatina de la curva de tasas de largo y mediano plazos, de mayores impuestos en el futuro y, por qué no, de una eventual moderación en la postura de la Fed.
Todos esos elementos han estado ausentes en la fuerte racha del mercado provocada por el rescate de la pandemia; su fin será una buena noticia, pero sin duda abre el espacio para correcciones mayores en los activos que ahora lucen muy sobrevalorados.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Deuda Gubernamental
Las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos cerraron el año con estabilidad. Ya con la aprobación del nuevo estímulo fiscal y con el proceso de vacunación en marcha se espera que la recuperación del crecimiento de la economía norteamericana se consolide.
Después de la aprobación por el Congreso de los EE. UU. del paquete de estímulo fiscal por $900 mil millones de dólares, la presidencia firmó el decreto y en el mercado hay un mayor optimismo por la consolidación de la recuperación a lo largo del 2021.
Con esto los réditos con vencimiento de 10 años cerraron el año en niveles por debajo de 0.95%. Sin embargo, para el 2021 estimamos una tendencia de alza moderada que llevará a las tasas de largo plazo, en especial de este vencimiento, hacia niveles del 1.2%
Para el escenario descrito, en las tasas de interés de corto y mediano plazo se mantendrán muy bajas y prácticamente sin cambios; el aumento de los réditos de mayor plazo será resultado del incremento en la emisión de deuda por parte del Gobierno Norteamericano para financiar el paquete de estímulo, así como los altos niveles de vencimientos de deuda que se registrarán. Sin embargo, consideramos que el esquema de compras de activos y la confianza por parte del mercado en la guía de expectativas de la FED serán las anclas para que el proceso de aumento de tasas sea lento, moderado y sin sobresaltos.
En México, el mercado de tasas para el bono de 10 años cerró el año sobre niveles de 5.53% con una alta demanda por parte de los inversionistas extranjeros. Con esto, el diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano se ubicó sobre los 460 puntos base.
El comportamiento de la curva en la parte larga cerró el año muy positivo, se vieron flujos de entrada por parte de inversionistas extranjeros. Sin embargo, el comportamiento para los plazos cortos dependerá del desempeño de la inflación en los primeros meses del año; en los cuales habrá cierta incertidumbre por las presiones que pudieran surgir, a raíz del incremento en impuesto a la gasolina, alcohol y tabaco; así como por el potencial surgimiento de presiones adicionales en los precios al consumidor, ante el aumento del salario mínimo por arriba del incremento en la productividad de la mano de obra.
Sin embargo, Banxico con un nuevo miembro de la junta de Gobierno y con una perspectiva de inflación, que pudiera verse también influida a la baja por la debilidad de la demanda mantendría podría volver a bajar la tasa de referencia en el futuro previsible. Habrá que prestar atención al comunicado de enero.
Deuda Corporativa
AUTLNCB: La entidad calificadora HR Ratings decidió ratificar la calificación de la emisión de Certificados Bursátiles Fiduciarios denominados AUTLNCB 17 en HR AA. Por otro lado, HR Ratings decidió modificar la perspectiva de la emisión desde Estable hasta Positiva. La mejora en la perspectiva y la ratificación de la calificación se fundamentan en la póliza de seguro que tiene contratada la empresa Autlán por lo que resta del plazo de la emisión, la cual la ampara contra el riesgo de mora prolongada o insolvencia por parte de clientes por hasta 80% del total de la cartera cedida. OPINIÓN: Positiva. En años como 2020 es difícil ver mejoras en perspectiva crediticia en las emisiones de Certificados Bursátiles Fiduciarios y en el caso de AUTLNCB 17 la situación financiera y de cobranza no fue tan negativa. Actualmente, la emisión ha amortizado gran parte de su valor nominal; alrededor del 68% al sostener un valor de $461.89 millones de pesos nominales. El cupón que tiene es de 7.27%, dándole cierto nivel de defensa versus volatilidad en los mercados financieros. El papel privado solamente cuenta con calificaciones de HR Ratings y de Verum. Las demás calificadoras no le proporcionan un “rating”.
Tipo de Cambio
En el mercado cambiario, la valuación del dólar terminó el año sobre niveles de $19.90 pesos por unidad. En los mercados globales hay un apetito al riesgo que ayudó a la recuperación de la cotización del peso al cierre del año. La expectativa, para las monedas emergentes como el peso es que, con el inicio de un proceso de vacunación, sumado a los esperados apoyos fiscales en los EE.UU. y el fortalecimiento de sus tasas de crecimiento, impulsará la demanda externa y seguirá generando un balance comercial superavitario que seguirá apoyando la estabilidad del precio del dólar.
Asimismo, los flujos de inversión a nivel de la demanda de papeles gubernamentales, así como Remesas Familiares, permitirán seguir acumulación de las Reservas Internacionales. Mantenemos la perspectiva de que la economía mexicana no tiene necesidad de dólares
Reiteramos la recomendación de mantener posiciones en dólares para diversificar portafolios y reforzar la cobertura frente a los ajustes en otra clase de activos de inversión. Aunque de momento esto no pudiera generar mayor valor sobre las inversiones.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía

El segundo paquete de ayuda fiscal de Estados Unidos fue aprobado por un total de $900 mil millones de dólares. Ahora se discute si el apoyo directo será de $600 ó $2,000 dólares por persona. En China, algunos indicadores de actividad manufacturera y de servicios reforzaron la expectativa de un sólido ritmo de crecimiento al inicio de 2021.
En México, las reservas internacionales del banco central rebasaron los $195 mil millones de dólares y la balanza comercial volvió a mostrar un superávit. Por otra parte, es probable que el empleo haya caído nuevamente en diciembre.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
El segundo paquete de ayuda fiscal finalmente había sido aprobado por la Cámara de Senadores cuando el Presidente Trump autorizó un apoyo directo de $2,000 dólares por persona en lugar de los $600 dólares que incluía la propuesta original. La modificación se llevó a cabo en la Cámara de Representantes y está pendiente una nueva aprobación en el Senado.
El monto del apoyo directo definitivamente será crucial, pues la cifra final del paquete ($900 mil millones de dólares) permanece inalterada y un ajuste al cheque que recibirá la población beneficiaria no sólo impactará de forma distinta al consumo personal (variable que representa casi el 70% del PIB norteamericano). También lo hará sobre otros agentes económicos que recibirían menos recursos, entre ellos las empresas.
En este entorno, destaca cómo, entre finales de 2020 y principios de 2021, suman ya doce senadores (y probablemente el vicepresidente Pence) quienes, el día de la ratificación de Joe Biden en el Congreso, solicitarán una auditoría a las elecciones. Si bien el resultado de la elección difícilmente cambiará, esto retrasa nuevamente el proceso de transición. Mientras tanto, la pandemia, el principal obstáculo que enfrentó la economía en 2020, continuará avanzando hacia nuevos picos hasta que no haya un Gobierno que se concentre en el combate de ésta y refuerce el lento proceso de vacunación.
En el contexto global:
La información económica de Estados Unidos fue mixta. El índice de la encuesta manufacturera de Dallas retrocedió de 12.0 a 9.7 puntos entre noviembre y diciembre. En contraparte, el índice de la encuesta Chicago PMI avanzó de 58.2 a 59.5 puntos en el periodo.
En el sector residencial, las ventas pendientes de vivienda cayeron 2.6% a tasa mensual en noviembre, contrario al aumento de 0.2% esperado por el consenso del mercado. Por su parte, el índice de precios de casas de S&P/CS registró un crecimiento de 1.3% mensual (7.9% a tasa anual) en octubre.
Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo sorprendieron a la baja al ubicarse en 787 mil unidades (contra una expectativa de 833 mil solicitudes). Las solicitudes continuas cayeron nuevamente para ubicarse en 5.219 millones.
En China destacaron las lecturas de los PMI manufacturero y no manufacturero de diciembre. A pesar de registrar una caída respecto a noviembre, ambos índices se mantienen en niveles consistentes con un sólido ritmo de expansión (51.9 puntos manufacturas, 55.7 puntos servicios). Los indicadores más recientes de la economía asiática sugieren que ésta podría mostrar un firme crecimiento al inicio de 2021. De hecho, el PIB de China podría crecer hasta 8.0% este año de acuerdo con cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En México:
La semana pasada se reportó un saldo de $195,479 millones de dólares en las reservas internacionales de Banco de México, su nivel más alto desde diciembre de 2015. Este acervo del banco central, así como los continuos superávits de la balanza comercial y la firme entrada de remesas a pesar de la crisis económica, representan importantes pilares para el peso mexicano.
La apreciación del tipo de cambio, que también se ha visto favorecido por el tema de la vacuna y un mayor apetito por riesgo entre los inversionistas, demuestra que el peso aún es una divisa fuerte. No obstante, es importante destacar que los remanentes de operación que Banco de México transferirá al Gobierno no serán tan elevados, pues la depreciación de la paridad cambiaria apenas fue de 5.5% cuando en los momentos más graves de la pandemia llegó a ser hasta de 30%.
En más información, de acuerdo con declaraciones del Presidente de México, la economía probablemente registró una pérdida de 277 mil puestos de trabajo afiliados al IMSS en diciembre. Si bien esto responde parcialmente a una estrategia fiscal por parte de algunos empleadores, es un hecho que la baja reactivación económica y la falta de estímulos fiscales para las empresas generaron una pérdida de empleos considerablemente mayor a la registrada en otras crisis.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana destaca el dato de nómina no agrícola de diciembre. El consenso del mercado anticipa una creación de 50 mil plazas, la cifra más baja desde que inició la recuperación. De confirmarse este pronóstico, la economía norteamericana habría recobrado alrededor del 56% de los empleos perdidos en los meses más severos de la pandemia.
La recuperación el mercado laboral norteamericano recibirá un impulso adicional del segundo paquete de ayuda fiscal que fue aprobado en diciembre; no obstante, eso no implica que la recuperación del empleo vaya a ser rápida.
Esta semana también destacan los índices ISM manufacturero (de 57.5 a 56.6 puntos) y no manufacturero (de 55.9 a 54.9 puntos) de diciembre. Como lo hemos mencionado antes, la reactivación de China ha brindado un impulso importante a la economía de Estados Unidos. Este miércoles se publicarán las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de la Reserva Federal.
En México se conocerá la inflación de diciembre. De confirmarse nuestro estimado (0.39% mensual), la tasa anual se ubicaría en 3.16% (contra 3.33% en noviembre). Para la parte subyacente estimamos una inflación de 0.54% mensual debido a un ajuste en los precios de las mercancías una vez que concluyeron los descuentos de El Buen Fin. La inflación anual subyacente podría cerrar en 3.80% de acuerdo con nuestros cálculos.
La posibilidad de observar una inflación controlada ante condiciones de holgura en la economía sugiere que Banxico, quien estrena a una nueva integrante a partir del 1° de enero de este año, podría volver a bajar la tasa en su próxima reunión de política monetaria. Esta semana se publican las minutas de la más reciente reunión en la cual 3 miembros votaron por mantener la tasa y 2 por reducirla en 25 puntos base.
La Junta de Gobierno del instituto central se reunirá en los meses de febrero, marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre de 2021. El nivel actual de la tasa de interés de referencia se ubica en 4.25%.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Ricardo Aguilar, Economista en Jefe para INVEX, aseveró que para este año se espera un rebote del PIB de 3.5 por ciento, con el sector externo como el principal motor económico.
En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe de INVEX, comentó que en particular se está viendo que la inversión privada todavía está muy deprimida; para que la producción industrial en México pudiera repuntar de forma significativa es muy importante que estos continuos acuerdos que han visto entre el sector público y la iniciativa privada efectivamente se concreten más allá del papel…