Bolsas con rendimientos mixtos – Semanal capitales
Bolsas con rendimientos mixtos.
En EE.UU. los mercados accionarios cerraron con variaciones mixtas: el S&P 500 bajó -0.16%, el Dow Jones aumentó 0.12% y el NASDAQ retrocedió -0.39%.
Por otro lado, el S&PBMV IPC registró una caída por -2.20%, donde el 64.7% de las emisoras que componen el índice operaron con rendimientos a la baja, siendo TLEVISA, VOLAR y CEMEX las mayores bajas con -18.8%, -15.0% y -8.0% respectivamente.
En la semana continuamos viendo como la revelación de los datos económicos y los aumentos en los precios de las materias primas afecta el sentimiento de los inversionistas, pues, los bancos centrales siguen dependiendo de estos datos para la toma de decisiones sobre política monetaria.
Y es que los datos económicos continúan mostrando la resiliencia de la economía estadounidense y las medidas de inflación, al menos en su medida subyacente, se mantienen a la baja creando incertidumbre sobre las próximas decisiones en política monetaria.
Sobre la decisión, el mercado sigue estimando con un 97% de probabilidad, una pausa en el alza de las tasas de interés en la reunión de la FED de la próxima semana, aunque, continúa la expectativa de que haya, al menos, un aumento más de 25 pb antes de finalizar el año.
En cuanto a los datos económicos, destacaron en la semana; la inflación de agosto, la cual estuvo en línea con los estimados; mientras que la parte subyacente continúa mostrando una tendencia a la baja con 0.3% (MaM).
Otra lectura de inflación fue el índice de precios al productor de agosto, que en su medida subyacente estuvo en línea con las estimaciones del mercado, mientras que la medida general se vio afectada por los aumentos en los precios de los energéticos.
Demostrando la resiliencia de la economía, las ventas al menudeo de agosto resultaron mejores a las esperadas por los analistas, lo que podría tener presiones inflacionarias pues el consumo sigue fuerte.
En la semana, también, incidió la decisión por parte del Banco Central Europeo de aumentar su tasa de referencia en 25 pb para ubicarse en niveles del 4.00%. Al respecto, su presidenta, Christine Lagarde, comunicó que la institución no anticipa más aumentos en la tasa de referencia y espera mantenerla en el nivel actual hasta que disminuya la inflación a su objetivo.
Por otro lado, se recibieron datos económicos positivos en China, pues la producción industrial y las ventas al menudeo, ambos de agosto, mostraron una mejoría contra datos previos.
Al mismo tiempo, el Banco Central de China decidió disminuir los niveles de reserva de capital por parte de las instituciones financieras en 25 pb, siendo otra de las medidas de la institución que busca reactivar la actividad económica.
En territorio local, se tuvo la presentación ante el congreso del Paquete Económico 2024 donde destacó el incremento en el déficit estimado, lo que estaría apoyado de un crecimiento en el PIB mayor al esperado durante 2023 y que la deuda como porcentaje del PIB representaría, en 2023, el 46.5% vs. 48.7% estimado.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) este aumento en el déficit presupuestario podría tener un efecto negativo en la salud de las finanzas públicas y poner en riesgo la calificación crediticia del país.
Hacia adelante esperamos que los datos económicos continúen dictando el sentimiento de los inversionistas, aunque no descartamos episodios de volatilidad ante la sensibilidad de los mercados a los datos y a los precios de los energéticos, pues, estos podrían encaminar las decisiones en política monetaria de la FED.
Bolsas con rendimientos mixtos. / Bolsas con rendimientos mixtos.
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Contexto turbio y presión no anticipada en México – Opinión Estratégica
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.