Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica
Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica
Los inversionistas a nivel global no dejan de enfrentarse a elementos que generan incertidumbre. Al mismo tiempo mantienen apuestas que han generado importantes rendimientos a lo largo del año. La pregunta es: ¿Qué tanto pueden extenderse los fabulosos resultados del tercer trimestre?, la tracción del crecimiento y la velocidad de la relajación monetaria parecen seguir siendo los factores más importantes; pero en medio continúan las sorpresas en el terreno político. Es complicado establecer apuestas con mercados en niveles máximos y con tasas de interés descontando una baja importante. La velocidad y el nivel de valuaciones es muy elevado y provoca gran inquietud.
1.- En Estados Unidos permanece el cierre de operaciones derivado de un conflicto político.
En Japón será elegida primer ministro, por primera vez una mujer, con una orientación de relajación fiscal; en Francia ha renunciado el primer ministro a un mes de haber sido nombrado. El mundo sigue generando factores que generan incertidumbre. Y en medio de tal entorno los inversionistas deben adoptar sus posiciones sin información sobre el desempeño reciente de la economía. Creemos que tal desinformación durará poco; lo que sostiene a los mercados es la apuesta por tasas de interés menores en el futuro previsible y la fortaleza del sector de tecnología apoyado en el tema de Inteligencia Artificial. La inmunidad de los mercados no puede ser perenne, el futuro del crecimiento y las decisiones de política económica no solo en Estados Unidos sino en el mundo serán importantes.
2.- Es probable que el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos continúe…
… afectando la publicación de estadísticas económicas oficiales. Por otra parte, instituciones no gubernamentales como la Reserva Federal (que se financia con recursos propios), la Universidad de Michigan, el Conference Board y el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés), sí publicarán cifras a pesar del cierre gubernamental. Por ahora, los demócratas y los republicanos siguen sin alcanzar un acuerdo que libere recursos.
Creemos que el gobierno terminará negociando una apertura. Como en ocasiones anteriores, si la prolongación del cierre comienza a afectar el desempeño de la economía, es probable que el presidente Trump y la bancada republicana reconsideren su postura
3.- Esta semana resaltan las minutas de la más reciente decisión de la FED.
Si bien, se espera que el banco central continúe con recortes a la tasa de interés de referencia, la ausencia de estadísticas oficiales dificultaría la decisión de algunos de los miembros del Comité de Mercados Abiertos. Por ahora, la notoria desaceleración del empleo se ha visto compensada por otras temáticas, como lo son el impulso de la Inteligencia Artificial, las ganancias en Bolsa, la inversión de las empresas, la expectativa de menores tasas hacia delante y un gasto público elevado. No en balde, aunque aún se prevé una desaceleración respecto al 2024, el consenso ya estima un crecimiento de 1.8% este año.
4.- En cuanto al mercado de deuda…
… ha tenido un comportamiento con altibajos ante el cambio de trimestre. Los datos no publicados por el sector público siguen mostrando cierta debilidad del mercado laboral, lo que apunta a que la Reserva Federal (FED) podría seguir bajando la tasa de referencia. Lo anterior apunta a cierto empinamiento de la curva de rendimientos, con rebotes en los plazos largos y cierta estabilidad en los plazos menores a 2 años.
Mantenemos la estrategia con duraciones cortas con posiciones importantes en bonos con vencimientos de cero a tres meses y una parte de la cartera de plazos cortos colocada en papeles con un horizonte de dos años en promedio. En cuanto a los portafolios con referencias de mayor plazo nos mantenemos en porcentajes similares a las referencias, en tasas fijas y variables
5.- En México, los participantes en el mercado mantienen la expectativa de que…
… el Banco de México realizará nuevos recortes, sujetos al comportamiento de la inflación que se publica esta semana; esperamos que se muestre en dichos datos cierta presión cíclica. La expectativa de recorte está encadenada a la definición del ciclo de bajas tasas que podría hacer la FED, ya que consideramos que la junta de gobierno buscaría mantener un diferencial de tasas que no genere volatilidad cambiaria. En general, los inversionistas tienen un sesgo cauteloso hacia menores niveles de tasas, dados los factores de incertidumbre, sobre todo a nivel externo.
6.- En nuestra estrategia de deuda hemos reducido nuestras posiciones en papeles de tasa real…
… Udibonos a uno y dos años- dado el avance de valuación que hemos observado en las semanas recientes; asimismo, hemos reacomodado posiciones en tasas nominales de corto plazo en vencimientos entre 1 y 2 años en CETES. Para los portafolios de largo plazo, la posición se mantiene principalmente en tasas nominales con vencimientos entre 3 y 5 años; en algunos casos hasta plazos cercanos a los 10 años.
7.- Después de mostrar algunos días con cierta volatilidad, la cotización del dólar…
… se ubica de nuevo por debajo de los $18.35 pesos por dólar al inicio de la semana. En el año, los rendimientos relacionados al mercado cambiario han sido negativos y no parece existir una recuperación importante del dólar.
La fortaleza del peso sigue correlacionada con la debilidad que muestra el dólar frente a sus principales cambios, como el euro, la libra y el yen; la cual se puede acentuar ante el cierre del gobierno y la incertidumbre para llegar a un acuerdo en el Congreso para tener un presupuesto en el nuevo año fiscal.
8.- En el mercado de deuda corporativa…
… las emisiones de papel privado y bancario de largo plazo, así como los de tasa fija tuvieron movimientos mixtos la semana pasada. Se debe más a los movimientos de sus referencias gubernamentales, ya que las sobretasas de los Certificados Bursátiles no presentaron cambios considerables. De todas maneras, la parte corta de los papeles de tasa fija mejoró y eso resultó beneficioso para las carteras. Por su parte, el comportamiento de los Cebures de tasa flotante tuvo un buen desempeño por bajas en sobretasas, y consecuentemente también contribuyeron positivamente a las carteras.
Para esta semana se colocan Certificados Bursátiles de Largo Plazo en el mercado primario. Tenemos a los Cebures de tasa revisable sobre TIIE Fondeo a un día de Fundación Dondé (DONDE 25L) que busca colocar entre $1,000 y $2,000 millones de pesos. Sus calificaciones crediticias son HR AA por parte de HR Ratings y AA-.mx de Moody’s. Revisaremos si conviene incluirlos en los portafolios.
9.- Las bolsas no pierden impulso y…
… la respuesta detrás del entusiasmo se explica en gran medida por la temática de Inteligencia Artificial. El cuestionamiento evidente en estos momentos es si estamos experimentando una nueva burbuja tecnológica similar a la vivida en el 2000, que pueda implicar una corrección inminente en el mercado.
Hay similitudes con este episodio, el factor que se utiliza más frecuentemente para quienes defienden una posible corrección es la accesibilidad a dinero barato por el descenso en las tasas de interés y el incremento en el apalancamiento que esto puede detonar poniendo en riesgo la salud financiera que ahora gozan varias de estas empresas, así como valuaciones que lucen elevadas y una constante narrativa para justificar que son las correctas.
Hay contrapesos a esta postura, la principal es que la mayoría de las empresas del sector tecnológico mantienen una fuerza importante de flujo de efectivo y niveles de endeudamiento inferiores a los históricos. Por otro lado, aunque el múltiplo P-UPA del S&P 500 en 27.9 veces luce elevado, existe una mayor concentración de empresas de crecimiento al interior de los índices, que tradicionalmente tienen mayores múltiplos, y este nivel aún se aleja de los máximos que se vivieron en la era de los 2000; además, a diferencia de otros episodios en donde las valuaciones se han acelerado, en esta ocasión las tasas de interés van a la baja, lo que podría atenuar el riesgo de una restricción de liquidez que ponga en aprietos empresas que comienzan a aumentar su endeudamiento.
Es complicado defender una postura agresiva con los detalles expuestos. La diversificación puede ser una premisa importante que considerar para evitar riesgos de un ajuste, una postura que fortificáremos en nuestro portafolio. De momento, nuestra cartera se ha visto favorecida por mantener exposición en el sector Tecnológico, pero también por otras posiciones en el portafolio, en días recientes sumaron puntos al rendimiento las apuestas activas en China y Reino Unido; así como la sub-ponderación en Energía
10.- El inicio de octubre implicó una menor fuerza para el S&PBMV IPC…
… sin que el ajuste fuera relevante, ya que el referente se mantiene cercano a los 62,000 puntos. En algunas emisoras se dio una toma de utilidades, destacando emisoras como MEGA y GAP, o ALSEA que la semana previa había tenido una recuperación importante. GMEXICO reaccionó a inicios de esta semana con un importante castigo por la renovada oferta de German Larrea por Banamex.
Hay pocas noticias corporativas que incidan en el movimiento de la bolsa, como tampoco existe mucha información desde el punto de vista macro, la cual sigue apuntando a un escenario debilitado en el crecimiento local y con la fuerza del peso frente al dólar como reto para las empresas con ingresos en dicha moneda; este será un factor relevante en las cifras de las empresas en el 3T-25.
El consenso suele ajustarse previamente a la temporada de reportes corporativos, las expectativas parecen fáciles de vencer por ahora; pero, con la bolsa en máximos históricos y valuaciones que en algunos casos lucen adelantadas, no descartamos una reacción relevante en las cotizaciones si las proyecciones no se alcanzan o las guías no son fuertes.
En nuestra cartera impactó negativamente la semana pasada la sub-ponderación en GMEXICO que hasta hace unos días respondía con fuerza al alza del cobre, así como las apuestas activas en GCC y ALSEA. En sentido contrario sumó no tener GFINBUR, la sub-ponderación en GAP y la liquidez en la cartera
Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica / Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica / Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025)
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com