Portada » Archivo de Ricardo Aguilar Abe » Página 3

Ricardo Aguilar Abe

Inflación México (1Q enero 2023): Mantenemos la expectativa de una inflación a la baja durante 2023.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.46% en la primera quincena de enero, cifra menor a la esperada por INVEX (0.59% q/q) y mayor a la mediana de los analistas del mercado (0.39% q/q). Con este resultado, la inflación anual repuntó de 7.86% a 7.94% entre la segunda quincena de diciembre y la primera quincena de este mes.

Semanal economía: Menores ventas al menudeo en EE.UU. refuerzan expectativas de freno en consumo privado

En Estados Unidos, las ventas al menudeo cayeron 1.1% a tasa mensual en diciembre (-0.8% esperado por el mercado). Excluyendo autos y gasolina, las ventas retrocedieron 0.7% m/m. El comportamiento de las ventas reforzó la expectativa de un freno en el gasto en consumo privado, variable que representa el 70% del PIB. Por otra parte, no anticipamos que el consumo caiga significativamente debido a la fortaleza que aún muestra el mercado laboral norteamericano.

Inflación a la baja

No obstante, resulta incierto si la inflación, sobre todo la subyacente, se acercará al objetivo de la Reserva Federal (2.0 por ciento) este año, ¡o incluso el próximo! Después de ubicarse alrededor de 7.0 por ciento al cierre de 2022, anticipamos que la inflación anual medida a través del Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) será de 4.5 por ciento en 2023 y de 3.7 por ciento en 2024 (4.0 por ciento y 3.2 por ciento para la subyacente, respectivamente). De nuevo, las cifras se ubicarían por encima del objetivo del banco central.

Balanza comercial México (noviembre 2022): Exportaciones en 2023 podrían verse afectadas por un freno en el crecimiento de Estados Unidos

Estimamos un déficit cercano a los $20,000 mdd en 2023. Las exportaciones podrían verse afectadas por un freno en el crecimiento de Estados Unidos, con la posibilidad de observar caídas en el PIB de esta economía durante el segundo semestre. Nuestro pronóstico para el saldo de la balanza comercial en 2024 inicia en (-)$19,000 mdd.

Semanal economía: Bancos centrales de México y Estados Unidos reducen el ritmo de restricción monetaria en diciembre

A pesar de que la inflación subyacente persiste sobre niveles elevados, los actuales niveles de tasas, la próxima desaceleración en el crecimiento, el relajamiento de las distorsiones de oferta y un relativo control de las expectativas inflacionarias permitieron a los bancos centrales de México y Estados Unidos reducir el ritmo de restricción monetaria en diciembre.

Decisión FED (diciembre 2022): La Reserva Federal disminuye el ritmo de restricción monetaria, vienen más incrementos en la tasa de interés

Después de haber aumentado la tasa de interés de referencia en 75 pb por cuatro ocasiones consecutivas, los miembros del FOMC votaron a favor de aumentarla 50 pb en esta ocasión. En su comunicado, la FED destacó un “crecimiento modesto en el gasto y la inversión”. El banco central volvió a destacar que “la inflación permanece elevada en respuesta a desbalances de oferta y demanda relacionados con la pandemia, mayores precios de alimentos y energía, así como otras presiones”.