Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Economía
Lo más relevante…
El cierre de operaciones del Gobierno de Estados Unidos entra a un doceavo día sin que aún se vislumbre un acuerdo entre demócratas y republicanos. Si bien los mercados no han reaccionado negativamente a este hecho, es probable que la tensión aumente en la medida en que transcurran los días. Y no sólo por la inconformidad de los miles de empleados federales que fueron suspendidos sin goce de sueldo hasta que no se regularice esta situación. Otros deben trabajar debido a que su sector es esencial y sin remuneración.
Un caso importante resaltó la semana pasada con los controladores aéreos, mismos que se reportan enfermos en algunos casos para no trabajar sin pago alguno. Los retrasos o cancelaciones en vuelos de transportación y de carga, aunado a otros factores que pudieran comenzar a afectar las operaciones del sector privado, podrían incrementar la tensión. Sobre todo, preocupa que datos económicos importantes como el de nómina no agrícola o la inflación al consumidor (ambos a septiembre) no se publiquen, dificultando el análisis del panorama económico para la FED hacia su siguiente decisión de política monetaria.
En el entorno global…
Estados Unidos
- Las agencias gubernamentales no reportaron datos de balanza de bienes servicios ni las solicitudes iniciales del seguro de desempleo. Por otra parte, la FED y la Universidad de Michigan dieron a conocer el crédito al consumidor de agosto y el índice de confianza del consumidor de septiembre.
- El crédito al consumidor registró un aumento de apenas $0.36 mil millones de dólares (mdd) en agosto, cifra significativamente menor a la de $12.9 mil mdd esperados por el consenso del mercado. La cifra también contrastó con el dato deportado para julio ($18.05 mil mdd)
Insight: Si bien se anticipaba un crecimiento más moderado en agosto después del fuerte avance observado un mes antes, llama la atención el debilitamiento en la demanda por crédito a pesar de la expectativa de menores tasas de interés. Asimismo, una creación de empleo más baja podría afectar el crédito al consumo.
- El índice de confianza del consumido de la Universidad de Michigan se ubicó en 55.0 puntos en octubre, ligeramente por debajo de los 55.1 puntos reportados para septiembre, pero por encima de los 54.1 puntos esperados por el consenso.
Insight: El componente de situación actual registró un desempeño mejor al previsto, probablemente impulsado por una menor incertidumbre respecto a la política arancelaria del presidente Trump (con todo y el evento del viernes pasado donde anunció un arancel agresivo a China para retractarse dos días después).
Eurozona
- Las ventas al menudeo crecieron 0.1% a tasa mensual en agosto, avance que no logró contrarrestar la caída de 0.4% m/m reportada para julio. En más datos, llamó la atención la contracción de la producción industrial en Alemania (-4.3% m/m vs. -1.0%), principal economía de la región.
Insight: El principal deterioro en la producción alemana se registró en la parte automotriz, debido en parte a un efecto estacional vinculado a las vacaciones de verano, pero también por un incremento atípico en la demanda de insumos provenientes de Alemania en Estados Unidos ante la posible aplicación de un arancel que fuera más elevado que el actual de 15%.
En México:
- En agosto, la producción industrial disminuyó 0.3% m/m debido a la caída en la construcción (-2.2% m/m) y la minería (-0.7% m/m). Por otra parte, las manufacturas registraron un ligero aumento de 0.2% m/m, mientras que la generación y suministro de energía, agua y gas creció 1.3% a tasa mensual.
Insight: En términos anuales, todos los sectores mostraron retrocesos, evidenciando una debilidad generalizada en la actividad industrial del país. Destacan las caídas de 3.2% y 1.7% en la construcción y las manufacturas, respectivamente.
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento mensual de 0.23%, ligeramente inferior a lo esperado, mientras que la inflación anual se mantuvo en 3.76%, en línea con las proyecciones de INVEX.
Insight: La inflación subyacente alcanzó 4.28% a/a ante presiones al alza en los precios de mercancías, especialmente por los recientes aranceles del Gobierno mexicano. La tasa anual del INPC subyacente se ubicó en su nivel más alto desde abril del año pasado, lo que representa un factor de presión para las siguientes decisiones de política monetaria de Banxico.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
- Es importante mencionar que la nula publicación de la información económica de la semana del 13 al 17 de octubre es importante y puede dejar sin datos considerables para el mercado de dinero norteamericano. Para mediados de la semana está programada la inflación al consumidor y la inflación al productor de Estados Unidos al mes de septiembre del año en curso, y posiblemente no lleguen a presentarse por el “shutdown”, si en todo caso se publican, se esperan incrementos de 0.4% y 0.3%, respectivamente.
- A pesar del inicio de la tendencia de disminuciones de las tasas de interés por parte de política monetaria de la FED, todavía se ven niveles altos en las expectativas de la inflación, tanto al consumidor como al productor. Otros riesgos, más de política que se han visto, en otras partes del mundo tenemos a los cambios en el Poder Ejecutivo en Japón y en cierta medida en Francia. Trump también ha hecho comentarios no tan favorables de China, aunque se retractó el fin de semana.
- Por lo que resta del presente año y con mayor tendencia a reducciones en las tasas de interés de política monetaria de la FED, aun se esperan disminuciones específicas; tal como mencionado anteriormente. Se estima que sea de 4 recortes; dos recortes durante el año 2025 y otros dos recortes durante 2026. De todas formas, la FED seguirá de cerca al incremento en precio mostrado en la inflación.
- En las tasas de interés del mercado de dinero gubernamental o “Treasuries”, la parte de dos años mostró un cambio nulo al cerrar en 3.57%, mientras que los “Treasuries” de 10 años presentaron una reducción de 3 centésimas al concluir la semana en 4.12%.
Insight: Continúa el cierre de los servicios del gobierno de Estados Unidos y en algún momento dado pueden afectar a la curva norteamericano, al igual que sorpresas inflacionarias. Pero los bonos del Tesoro siguen con reducciones en el mercado de dinero norteamericano.
Tasas México
- En México, se dio a conocer la inflación al consumidor al cierre del mes de septiembre del año en curso, y presentó un incremento de 0.23%, coincidiendo con las expectativas de los mercados e influyendo en la baja de la curva. Cabe indicar que también influyó el comportamiento de las tasas de la FED. Las tasas de 10 años representados por el bono FEB36 cotizan en 8.75%, 10 puntos base abajo. La curva real está bajando más.
Insight: También será relevante conocer la inflación para todo el mes de septiembre y observar la consolidación de la inflación por debajo del 4.0%, así como la evolución de las presiones en los componentes de mercancías y servicios de la parte subyacente.
Tipo de cambio
• Hay cierto nivel de volatilidad e inestabilidad en las cotizaciones del peso mexicano, aunque no se compara con otras ocasiones donde se ha observado mayor volatilidad. En esta semana se alcanzaron a ver niveles por debajo de $18.30 pesos por dólar. Sin embargo, los niveles de cierre de la semana fueron superiores a $18.50 pesos por dólar. Tanto en pesos como en dólares, las tasas han bajado y es importante seguir de cerca la paridad.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
- Entre los datos que podrían darse a conocer esta semana, en caso de que no se restablezca el flujo de operaciones del Gobierno, son nuevamente aquéllos que publiquen la FED, sus oficinas regionales, así como instituciones no gubernamentales o privadas.
Entre los datos públicos que no se darían a conocer en caso de que continúe el cierre, destacan la inflación al consumidor, al productor y de importaciones; las ventas al menudeo (un importante indicador adelantado del consumo); los inicios de casas y los permisos de construcción, así como la producción industrial. Todos a septiembre.
Insight: Genera cierta preocupación que la FED no cuente con suficiente información para tomar una decisión de política monetaria con bases sólidas a finales de este mes.
- Entre lo que sí se publicará destacan en índice de optimismo de pequeñas empresas de septiembre, el índice de la encuesta manufacturera de Nueva York a octubre y el Beige Book de la FED
Eurozona
- Se anticipa una contracción de 1.8% a tasa anual en la producción industrial de agosto ante una fuerte contracción en la producción de Alemania, la economía más grande de la región.
México
• No se publicarán datos económicos relevantes esta semana, con excepción de las reservas internacionales de Banxico (mismas que se aproximan a $250 mil mdd
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Inflación México (septiembre 2025)
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com