El impulso de la IA cede ante nuevas tensiones entre China y EE. UU. – Semanal capitales.
El impulso de la IA cede ante nuevas tensiones entre China y EE. UU. – Semanal capitales.
Tras una semana en la que parecía que la temática de inteligencia artificial (IA) volvería a ser el principal catalizador para que los índices accionarios extendieran sus avances con varios mercados marcando nuevos máximos históricos, entre ellos el NASDAQ y el S&P 500 en Estados Unidos, el DAX en Alemania, el FTSE en Reino Unido y el Nikkei en Japón. Hacia el cierre de la semana la volatilidad volvió a dominar en el sentimiento de los inversionistas, llevando a la mayoría de los índices globales a concluir con rendimientos negativos.
Durante los primeros días, el impulso proveniente de la IA se fortaleció tras anunciarse un nuevo acuerdo corporativo entre AMD y OpenAI, en el cual, la fabricante de semiconductores proveerá hasta 6 gigavatios en unidades procesadoras de gráficos (GPUs) a lo largo de los próximos cinco años. Como parte del acuerdo, y sujeto al cumplimiento de ciertos hitos, OpenAI tendría la opción de adquirir hasta 160 millones de acciones de AMD, equivalentes a cerca del 10% de la compañía. El entusiasmo del mercado se reflejó en un avance semanal de +30.5% en las acciones de AMD.
No obstante, el auge en torno a la IA también trajo cuestionamientos. La “circularidad” de los acuerdos corporativos dentro de la cadena de suministro tecnológica ha comenzado a generar dudas entre los inversionistas, popularizándose el término “vendor financing”, en el que una empresa proveedora termina financiando indirectamente a su cliente. Pese a estas inquietudes, el potencial económico de la IA, aún difícil de cuantificar, continúa siendo un catalizador clave para el apetito por riesgo.
El optimismo se desvaneció hacia el final de la semana cuando la política comercial global volvió a generar incertidumbre. China anunció nuevos controles a la extracción y exportación de tierras raras, además de prohibir la participación de ciudadanos en actividades mineras sin autorización. Además, a partir del 1 de diciembre, las compañías extranjeras deberán obtener una licencia emitida por Beijing para exportar minerales con más de 0.1% de contenido de tierras raras, y aquellas vinculadas a gobiernos o listas de control de exportaciones no recibirán permisos. Lo anterior, dado que China controla cerca del 70% de la oferta global de estos minerales, críticos para el desarrollo de la IA. La noticia presionó a los mercados tecnológicos al cierre de la semana.
En respuesta, Donald Trump criticó las medidas y canceló una reunión con Xi Jinping, señalando que “no habría razón para hacerlo”. Además, amenazó con incrementar masivamente los aranceles a las importaciones chinas en un 100% adicional a lo ya establecido y control a “any and all critical software.”, reavivando el temor a una nueva escalada comercial. Aunque, durante el fin de semana, Donald Trump a través de un post en su red social “Truth Social” indicó que sobre la relación con China “todo estaría bien”, lo que podría leerse como otra situación del TACO trade (“Trump Always Chickens Out”).
Esta disputa coincide con el inicio de la temporada de reportes corporativos del 3T-25, en la que, según LSEG, el consenso de analistas anticipa para el S&P 500 un crecimiento consolidado de 8.8% anual a las utilidades. De manera desagregada, el sector tecnológico lidera las expectativas en utilidades con un incremento proyectado de 22.1%, mientras que el financiero destaca por el mayor ajuste positivo a 14.2% desde 8.2% estimado en julio.
En el frente geopolítico, se registró un avance hacia el alto al fuego entre Israel y Hamas, que incluye la liberación de rehenes. La posibilidad de estabilidad en la región presionó los precios del petróleo, los cuales concluyeron la semana a la baja con el WTI y el Brent retrocedió -3.5% y -2.9%, respectivamente, ante la expectativa de una mayor oferta.
En el ámbito local, el S&P/BMV IPC se alineó al desempeño global y cerró la semana con una caída de -2.3%. Las mayores pérdidas se observaron en RA (-10.3%), GMEXICO (-9.9%) y ORBIA (-9.6%).
En particular, GMEXICO concentró la atención tras presentar una oferta vinculante por el 100% de Banamex, lo que provocó una caída intradía de -15.4% en su acción. No obstante, Citi rechazó la propuesta y reiteró su plan de vender 25% a Fernando Chico Pardo, director general de ASUR, y colocar el 75% restante vía OPI.
De cara al corto plazo, identificamos varios factores que podrían inyectar volatilidad a los mercados: 1) la disputa comercial entre Estados Unidos y China, y las restricciones sobre tierras raras, que podrían limitar el apetito por riesgo en empresas tecnológicas, 2) la temporada de reportes corporativos, con un mercado que continua operando bajo un sentimiento de pricing to perfection, 3) los cuestionamientos sobre la circularidad y rentabilidad de las inversiones en IA, especialmente en torno a la capacidad de pago y la disponibilidad de chips y semiconductores, y 4) la posibilidad de un cierre parcial del gobierno estadounidense, que, de prolongarse, podría complicar la toma de decisiones en política monetaria por parte de la Fed ante la falta de datos públicos. Permaneceremos atentos a la evolución de estos factores y sus impactos en el apetito por riesgo de los inversionistas, en un contexto del mercado que opera cerca de máximos históricos, lo que podría incitar a una toma de utilidades.
El impulso de la IA cede ante nuevas tensiones entre China y EE. UU. – Semanal capitales. / El impulso de la IA cede ante nuevas tensiones entre China y EE. UU. – Semanal capitales. / El impulso de la IA cede ante nuevas tensiones entre China y EE. UU. – Semanal capitales.
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo?
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.