Confianza del consumidor (Diciembre 2017)

Puntos Relevantes:
- El índice original de confianza del consumidor descendió desde los 89.3 puntos en noviembre hasta los 88.6 puntos en diciembre. No obstante, el resultado fue 3.3% superior al nivel registrado el mismo mes del año anterior y marca el quinto incremento consecutivo.
- El resultado superó nuestra expectativa y del consenso de un retroceso a los 89.0 puntos.
- La percepción actual y futura de las economías domésticas presentaron avances respecto al año anterior, mientras que las del país retrocedieron.
- La serie ajustada por estacionalidad presentó un retroceso de (-) 0.2% a tasa mensual, mostrando un deterioro de todos los rubros, aunque sobresalió la contracción de (-) 1.4% en la percepción futura del país.
- Consideramos probable que la sostenida aceleración de la inflación y el aumento de incertidumbre tras la aprobación de la reforma fiscal en Estados Unidos y la renegociación del TLCAN lastraron la confianza de los consumidores.
- Esperamos que la persistencia de tasas de inflación altas y un escenario de considerable incertidumbre respecto a la relación bilateral con Estados Unidos seguirán lastrando la confianza de los consumidores.
Evolución reciente y estimados
El nivel de confianza superó los niveles de hace un año, aunque se observó un retroceso respecto al mes anterior. Consideramos probable que la sostenida aceleración de la inflación y el aumento de incertidumbre tras la aprobación de la reforma fiscal en Estados Unidos y la renegociación del TLCAN lastraron la confianza de los consumidores.
La comparación anual presentó un aumento debido a las mejores perspectivas sobre la situación de las economías domésticas, aunque la percepción y expectativas para el país se deterioraron. La confianza en el país se redujo (-) 1.9%, mientras las expectativas a un año rompieron una importe tendencia de recuperación con una contracción marginal de (-) 0.1%.
La comparación mensual ajustada por estacionalidad mostró un retroceso generalizado. La expectativa de futuro del país fue la más afectada, con un retroceso de (-) 1.4%, seguida de la percepción actual del país (-0.9%). Por el lado positivo, la posibilidad de compras de bienes duraderos aumentó 1.3% a tasa mensual.
Esperamos que la persistencia de tasas de inflación altas y un escenario de considerable incertidumbre respecto a la relación bilateral con Estados Unidos seguirán lastrando la confianza de los consumidores. Además, el proceso electoral de este año jugará un papel importante en la evolución de la confianza.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Producción Industrial (noviembre 2017)

Puntos Relevantes:
- La producción industrial retrocedió (-) 1.5% a tasa anual en noviembre, tras la contracción de (-) 1.1% en octubre y superó nuestra expectativa de (-) 0.1% (mercado: -1.0%).
- Las contracciones de (-) 8.5% en el sector minero y (-) 5.7% en construcción contrarrestaron las expansiones de 3.1% en los sectores de generación de energía y 2.4% en manufactura.
- La serie ajustada por efectos de calendario presentó un contracción de (-) 1.7% a tasa anual.
- La serie ajustada por estacionalidad mostró un contracción mensual de (-) 0.1%, debido a que la contracción de (-) 1.2% en construcción contrarrestó el mejor dinamismo del resto de rubros.
- El crecimiento anual promedio de los últimos doce meses descendió de (-) 0.3% en octubre a (-) 0.6%, señalando un crecimiento al cierre del año menor a lo esperado.
- Consideramos que la menor producción petrolera seguirá lastrando al sector minero y el panorama de alta incertidumbre pesará sobre la inversión en construcción.
- Sin embargo, esperamos que la manufactura se beneficie del mejor dinamismo del sector homólogo estadounidense y que los trabajos de reconstrucción alivien ligeramente la contracción en edificación.
Evolución reciente y estimados
El sector industrial se contrajo (-) 1.5% a tasa anual en noviembre, debido la marcada contracción de (-) 5.7% del sector de la construcción y (-) 8.5% en minería. El panorama de alta incertidumbre y desaceleración de la economía ha generado llevado a la contracción de (-) 6.6% en edificación, mientras la menor capacidad petrolera sigue lastrando la producción del sector minero. Por el lado positivo, la manufactura creció 2.4% liderado por avances en los importantes sectores de producción de alimentos y bebidas, maquinaria y equipo de transporte.
La comparación mensual ajustada por estacionalidad mostró una contracción de (-) 0.1%. La contracción de (-) 1.2% en el sector de la construcción contrarrestó las expansiones en minería, energía y manufactura de 0.1%, 5.7% y 0.6% respectivamente.
El crecimiento anual promedio de los últimos doce meses descendió de (-) 0.3% en octubre a (-) 0.6%, señalando un crecimiento al cierre del año menor a lo esperado. Esto supone un riesgo a la baja para nuestro estimado de 1.9% en el crecimiento del PIB durante el cuarto trimestre y 2.2% en el año.
Consideramos que la menor producción petrolera seguirá lastrando al sector minero y el panorama de alta incertidumbre pesará sobre la inversión en construcción. Sin embargo, esperamos que la manufactura se beneficie del mejor dinamismo del sector homólogo estadounidense y que los trabajos de reconstrucción alivien ligeramente la contracción en edificación.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (Diciembre 2017)
Inflación se acelera a 6.77% al cierre de 2017.
Puntos Relevantes:
- En diciembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.59%, superior a nuestra expectativa de 0.54% (mercado: 0.58%).
- La inflación anual se ubicó en 6.77%, superior al 6.63% registrado en noviembre y marcó el mayor nivel desde mayo 2001.
- El aumento de los precios respondió a los incrementos de 0.42% en el rubro subyacente y 1.09% el subyacente.
- Los precios que registraron mayores incidencias en el incremento mensual fueron: jitomate (42.91% var. mensual), transporte aéreo (22.69%), gasolina de bajo octanaje (0.82%), servicios turísticos en paquete (7.43%), huevo (5.76%) y gas LP (1.40%).
- Las presiones volátiles sobre agropecuarios y energéticos, así como el efecto traspaso de la depreciación del peso sobre el rubro subyacente, ha impedido la desaceleración de la inflación al cierre del año.
- Sin embargo, el efecto base de comparación, la disipación de algunas presiones temporales y la posición restrictiva de Banxico favorecerá la desaceleración de la inflación tan pronto como este mes de enero, aunque sin regresar al límite superior del rango objetivo de Banxico (3.0%; +/-1.0%).
Evolución reciente y estimados
La aceleración de la inflación respondió al incremento generalizado en los rubros volátiles de energéticos y agropecuarios, así como el efecto de traspaso de la depreciación del peso sobre los precios subyacentes. El rubro subyacente, que incluye mercancías y servicios, aumentó 0.42%. Los servicios aumentaron 0.50%, debido al incremento en el transporte aéreo y servicios turísticos, mientras que las mercancías aumentaron 0.32%.
El rubro no subyacente aumentó 1.09% ante la persistencia de presiones sobre la oferta de agropecuarios y energéticos. Las frutas y verduras aumentaron 3.56% y los energéticos 0.77%. Los precios de gasolinas y gas LP aumentaron en línea con los referenciales internacionales y su liberalización supone un riesgo al alza para inflación para este año.
Sin embargo, el efecto base de comparación, la disipación de algunas presiones temporales y la posición restrictiva de Banxico favorecerá la desaceleración de la inflación este año, aunque sin regresar al límite superior del rango objetivo de Banxico (3.0%; +/-1.0%). Esperamos que la inflación se desacelere hacia niveles de 5.58% en enero y que se modere lentamente durante el resto del año para que cierre 2018 en 4.5%.
La aprobación de la reforma fiscal en Estados Unidos reavivó la presión sobre el peso, favoreciendo la especulación sobre un mayor efecto de traspaso. Asimismo, existe una acumulación sustancial de riesgos al alza, entre los que destaca una depreciación adicional del tipo de cambio ante la reacción adversa de los mercados a la renegociación del TLCAN, el proceso de normalización monetaria de la Reserva Federal y las elecciones presidenciales. Por lo tanto, esperamos ahora que Banxico incremente la tasa de fondeo a un día en la próxima reunión de febrero en 25pb hasta un nivel de 7.50%.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Subasta 02 – 2018

COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91 y 175 días se colocaron en 7.24% (-1 punto base inferior a la última subasta), 7.33% (-2 pb) y 7.54% (sin cambios), en el mismo orden.
- Los MBonos de 3 años (Jun’20) se colocaron a una tasa de 7.54%, +37 pb superior a la última subasta.
- Por último, los Udibonos de 3 años (Dic’20) se colocaron a una tasa real de 3.50%, +12 pb superior a la última subasta.
- La inflación cerró 2017 en 6.77% debido a que la persistencia de presiones en los precios agropecuarios y energéticos, muy superior al rango superior del objetivo de Banxico. Además la acumulación de riesgos al alza para la inflación durante la primera mitad del año generó un sesgo más restrictivo entre los miembros de la Junta, por lo que anticipamos un incremento de 25 pb en la tasa de fondeo a un día en la próxima reunión del 8 de febrero.
- No obstante, el efecto base de comparación, la disipación de algunas presiones temporales y la posición restrictiva de Banxico favorecerá la desaceleración de la inflación tan pronto como este mes de enero, aunque sin regresar al límite superior del rango objetivo.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
2018: El año de las decisiones
| El Director de Estrategia y Gestión de Portafolios de INVEX, Rodolfo Campuzano mencionó que «es erróneo pensar que por tener un déficit comercial no eres un país exitoso, Estados Unidos ha crecido muchísimo en los últimos 25 años. Una buena parte de eso se debe a que hacen libre comercio de mercancías e insumos con México y Canadá».
Mundo Ejecutivo, Revista, Pag. 66-67, Enrique Miranda. |
Lo difícil está por venir.
| «Vemos pocos elementos para que haya un cambio visible en la tendencia de crecimiento del país», dice Rodolfo Campuzano, director de Estrategias y Gestión de Portafolios de INVEX.
Expansión, Revista, Pag. 23-24, Alejandro Mendoza. |




