La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025)
La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025)
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un déficit tradicional de (-)$581 mil millones de pesos (mdp) para el período enero-agosto de 2025, por debajo de lo programado (- $785 mil mdp). Lo anterior se sigue sustentando en un menor gasto ejercido, aunado a una recaudación tributaria mayor a la prevista.
- Los ingresos siguen encontrando impulso en la parte tributaria, destacando un crecimiento de 24.5% real anual en el rubro de importaciones por los recientes incrementos en las tarifas arancelarias para los países con los que México no tiene un acuerdo comercial, dentro de los que destaca China.
- Con respecto a PEMEX, a pesar de la reciente mejora en la calificación por parte de Fitch Ratings y Moody´s ante las recientes estrategias del Gobierno Federal para mitigar la carga financiera de la empresa pública, persisten riesgos relevantes como la recuperación en el volumen de producción y medidas pendientes para fomentar un crecimiento de largo plazo.
- A partir de la revisión en el Paquete Económico 2026 sobre los estimados de balance tradicional como porcentaje del PIB tanto para 2025 (de -3.3% a -3.6%) como para 2026 (de -2.7% a -3.6%), en INVEX consideramos que estos objetivos fiscales sí se podrían alcanzar si la actual administración mantiene el compromiso con el manejo de las finanzas públicas. No obstante, aún detectamos riesgos de una menor recaudación y la necesidad de un mayor gasto gubernamental ante la debilidad que prevemos para la economía mexicana en la segunda mitad del año.
Evolución ingresos:
Los ingresos registraron un crecimiento de 8.4% real anual entre enero y agosto de 2025, ubicándose en $5.38 billones de pesos (bdp). No obstante, continúan por debajo a lo esperado. Destacan los ingresos petroleros con un déficit de (-)$230 mil mdp respecto a lo programado para esta instancia del año.
Lo anterior se debe principalmente a PEMEX, en donde sus ingresos representaron el 85% del total de ingresos petroleros del sector público durante 2024. A pesar de las noticias positivas recientes como la colocación exitosa de Notas Estructuradas Pre-Capitalizadas o la recompra de bonos, los ingresos de la petrolera se seguirán viendo afectados hasta que no haya modificaciones en los desafíos operativos, en la falta de un aumento sostenido en la producción, así como en la ausencia de mejoras en rentabilidad.
Por otro lado, los ingresos no petroleros siguen apoyando a las metas de disciplina fiscal, sobre todo por el componente tributario. Los ingresos por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) aumentaron 6.9% real anual, superando la meta prevista en $60 mil mdp. Aunado a ello, la recaudación por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) creció 6.2% real anual, $46 mil mdp mayor a lo anticipado por la SHCP.
Asimismo, destacan los ingresos del rubro de importaciones, los cuales se encuentran 0.2% del PIB por encima de lo presupuestado. Las nuevas disposiciones arancelarias del gobierno mexicano hacia los países con los que no se cuenta con un tratado comercial son un factor clave, aunque también sobresale una mayor vigilancia en las aduanas y el nuevo tratamiento fiscal a algunos productos.
Evolución egresos:
En términos acumulados, el gasto público se contrajo 3.6% a tasa anual real. Si bien el costo financiero del Gobierno aumentó 9.3% a/a, éste se ubicó $22.5 mil mdp por debajo de lo previsto en el Paquete Económico.
Dentro de los principales rubros de gasto programable (-7.2% a tasa anual real), destaca la caída en la inversión física del Gobierno respecto a los niveles registrados en 2024, cuando las obras del sexenio anterior recibieron un impulso relevante.
No obstante, de acuerdo con el comunicado de la SHCP, el nivel de gasto en inversión física de la administración actual “fue superior en 13.6% real al promedio registrado en el primer año de gobierno de las cuatro administraciones previas”.
El gasto en desarrollo social fue de los pocos rubros que creció, con tasas anuales reales de 2.0% y 5.8% en educación y protección social. El costo financiero registró un aumento de 9.3% real anual, en un contexto de tasas de interés relativamente elevadas.
Respecto al gasto ejercido en empresas públicas del estado, el correspondiente a PEMEX se ubicó $32.7 mil mdp por debajo de lo programado para el periodo enero-agosto de 2025.
Evolución balance tradicional:
Entre enero y agosto de 2025, el balance presupuestario (también conocido como balance tradicional) se ubicó en $(-)581 mil mdp, cifra equivalente a 1.6% del PIB y todavía 2 puntos por debajo de la nueva meta de 3.6% del PIB establecida por la SHCP para el cierre de este año. En julio, el balance acumulado fue (-)$573 mil mdp, lo que representa una diferencia de apenas $8 mil mdp.
La disciplina fiscal de la administración actual se mantiene en lo que respecta a gasto y, si bien la economía entró a una fase de desaceleración a partir de julio, la recaudación ha sido mayor a la prevista y no sólo por aranceles, si no por IVA e ISR. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha hecho una buena labor en ese sentido.
Evolución deuda:
Hacia agosto de 2025, la deuda interna bruta del Gobierno Federal ascendió a $14.5 bdp, registrando un incremento de 7.5% con respecto a diciembre del año pasado ($13.6 bdp). Del total, 96% corresponde a estructura de largo plazo y 4% a estructura de corto plazo. Por otra parte, la deuda externa bruta ($243.1 miles de millones de dólares), se elevó 10.0% en comparación a diciembre de 2024.
Sobre el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), éste se situó en 49.5% del PIB, menor al 51.3% al término del año anterior. Para el cierre de 2025, la Secretaría de Hacienda estima que el SHRFSP se ubicará en 52.3% del PIB. Durante el mes de agosto, no se llevaron a cabo operaciones de financiamiento.
Conclusiones:
- La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene el compromiso con finanzas públicas sanas y se encamina hacia una consolidación fiscal. Por otra parte, destacan algunos riesgos que pudieran alterar esta trayectoria.
- En particular, preocupa que las estrategias del Gobierno para aligerar la carga financiera de PEMEX no logren resolver los problemas estructurales de fondo que enfrenta la empresa pública del Estado. Si bien los ingresos no petroleros han sorprendido al alza por diversos factores (incluyendo una mejor labor del SAT en cuestiones de recaudación, así como nuevos impuestos a las importaciones), los ingresos petroleros se ubican significativamente por debajo de lo presupuestado. Y no todo es el efecto de tipo de cambio, mismo que se ha apreciado en más de lo previsto por la autoridad hacendaria y varios participantes del mercado.
- El costo financiero de la deuda del Gobierno podría ceder en la medida en que las tasas de interés locales y extranjeras continúen a la baja. Por otra parte, no anticipamos que Banco de México reduzca su tasa de referencia por debajo de 6.75% en 2026 y de hecho, en 2027 ésta podría aumentar.
- Con base en diferentes factores, consideramos que la calificación de deuda soberana de México enfrenta menos riesgos de una revisión negativa o incluso una baja debido a medidas efectivas del Gobierno actual para sanear las finanzas de PEMEX y permitir la participación del sector privado en distintos proyectos críticos.
Tal vez podría interesarte: Banxico aumenta estimado de inflación subyacente. Espacio para recortes adicionales limitados – Decisión Banxico
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión O estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso.
INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación.
INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.