Bolsas con una semana mixta, destacando las bajas en EE.UU. y México.
En Estados Unidos, el S&P 500 operó en terreno negativo por segunda semana consecutiva. En contraste, las bolsas en Europa operaron con ganancias.
En Asia, el Hang Seng retrocedió; mientras que el Nikkei sumó dos semanas consecutivas al alza.
En medio de estos movimientos, el índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) cerró en terreno negativo; con la presión de la mayoría de los sectores, en especial tecnología y energía que perdieron cerca de (-) 3% en la semana.
La atención de los inversionistas estuvo enmarcada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que se acentúan con las declaraciones de Donlad Trump en momentos en que busca afianzar su posición en la contienda electoral; regresando a mensajes proteccionistas que le sirvieron en el pasado.
Sigue siendo un discurso sin sanciones o acciones que ameriten mayor preocupación; pero, sin duda, restan tranquilidad a los inversionistas por las implicaciones que un nuevo episodio de la guerra comercial tendría en la recuperación económica.
Una recuperación económica que luce compleja, a pesar de la reactivación de actividades que ha permitido mejores indicadores, por el daño que la pandemia generó en los primeros meses del año: en días recientes se confirmó que el PIB en la Eurozona se contrajo (-) 15% en el 2T-20; el resultado más débil desde que se tiene registro de la serie (1996). En Japón la contracción fue de (-) 28 por ciento.
La obtención de una vacuna contra el COVID-19 es otro claro riesgo para esta esperada recuperación económica.
Y en este sentido, en la semana pasada se emitió un comunicado firmado por los laboratorios médicos que encaminan la carrera por la producción de una vacuna señalando que evitarán métodos científicos abreviados, a pesar de las presiones que enfrentan por lanzar pronto una vacuna al mercado.
Al mismo tiempo, AstraZeneca detuvo temporalmente un ensayo de su vacuna debido a una enfermedad inexplicable en uno de los voluntarios.
Con ello, es claro que siguen existiendo retos no sólo en la obtención de esta anhelada vacuna, sino en la producción de dosis suficientes para abastecer a la población.
Sin duda será un factor que seguirá marcando el ánimo de los inversionistas, en medio además de declaraciones afirmando que la vacuna estará lista este año (como los dichos por Trump) y la puesta en circulación de la vacuna creada en Rusia: Sputink V.
El factor adicional que incidió en el sentimiento de los inversionistas y el desempeño de las bolsas fueron los pocos avances para lanzar un nuevo paquete de ayuda fiscal en Estados Unidos.
La propuesta del partido Republicano, reducida respecto al monto que contemplan en su proyecto los Demócratas, no logró los votos necesarios para avanzar en el Senado.
En el caso de México, el S&BMV IPC suma cuatro semanas consecutivas en terreno negativo; manteniéndose por debajo de los 37 mil puntos.
¿Qué esperar en los próximos días?
Dentro de la agenda económica esta semana en Estados Unidos destaca la decisión de política monetaria de la FED. Las municiones se agotan y existe poco margen adicional de maniobra; pero, probablemente el mensaje sea de seguir apoyando a la economía.
También se revela la encuesta manufacturera de Nueva York y la lectura anticipada de confianza al consumidor de la U. de Michigan de septiembre, la producción industrial, cifras de vivienda y las ventas minoristas de agosto, entre otros.
En la Eurozona será relevante la producción industrial de julio, la encuesta de expectativas económicas ZEW de septiembre, así como el dato final de inflación de agosto.
En China se publica la producción industrial y las ventas minoristas de agosto; este último se espera estable a tasa anual (de acuerdo con las cifras del consenso de Bloomberg), lo que implicaría mantener la tendencia de recuperación desde que se dio una fuerte contracción en marzo de este año.
En Japón destaca la balanza comercial de agosto, con la expectativa del consenso de Bloomberg de una caída de (-) 16% en las exportaciones. Así como la inflación de agosto pronosticada por el consenso antes mencionado en 0.2 por ciento.
En México la agenda es reducida, sólo se publican las reservas internacionales.
Los factores adicionales a monitorear están enmarcados en los cometarios que hacíamos en líneas previas: las tensiones geopolíticas, la contienda electoral en Estados Unidos, los avances en la vacuna para el COVID-19; y el apoyo que sigan dado las tecnológicas a las bolsas.
A pesar del respiro que se toman las bolsas en días recientes, parece que la liquidez que ha inyectado la FED seguirá siendo un soporte relevante. Considerando que esta ha sido una de las premisas para el rally.
Revelaciones Importantes