Las bolsas concluyen la semana con rendimientos positivos en su mayoría.
Los mercados de capitales cerraron la semana con rendimientos positivos, a pesar del estancamiento en las negociaciones sobre el nuevo paquete de estímulos fiscales en Estados Unidos.
El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) concluyó la semana con un avance de 1.1%.
En Estados Unidos, el S&P500 aumentó 0.6%; en tanto que, el Stoxx Europe 600 ganó 1.2 por ciento.
El S&PBMV IPC concluyó con un incremento de 2.5% en la semana, ligando dos semanas consecutivas de alza. En esta ocasión destacó el comportamiento de OMA, ASUR y GAP que, avanzaron 13.6%, 12.1% y 11.9%, respectivamente.
El movimiento de los grupos aeroportuarios parece apoyado en la esperanza de que pronto se produzca una vacuna contra el COVID-19.
Como ha sido en las últimas semanas, nos parece que el sentimiento de los inversionistas estuvo enmarcado por la expectativa de un nuevo paquete de estímulos para apuntalar la economía estadounidense.
Sin embargo, la propuesta sobre el programa de apoyo no ha sido aprobada, ya que, el partido demócrata busca un monto mayor al considerado por los legisladores republicanos.
Este es un factor que esperamos continúe incidiendo en los siguientes días, pues Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, indicó que no se reanudarán las discusiones a menos que la cifra de apoyo se incremente. Además, bajo un receso determinado en el Congreso.
Los inversionistas también recibieron información económica mixta durante la semana.
En Estados Unidos se revelaron las solicitudes por seguro de desempleo en su lectura semanal, las cuales, si bien, se ubicaron por primera vez debajo del nivel de un millón desde mediados de marzo, permanecen en niveles por arriba de los observados antes de la pandemia.
A su vez, el dato de ventas al por menor arrojó un aumento por tercer mes consecutivo, pero no logró superar las proyecciones del consenso.
En Europa se dio a conocer la producción industrial, la cual tuvo un aumento de 9.1% en junio, sin embargo, no alcanzó la expectativa de los analistas.
En Reino Unido destacó una menor caída en el PIB en el 2T respecto a lo anticipado (-21.7% vs. -22.3%e) y una producción industrial que en junio tuvo una mayor expansión MaM a la esperada por los analistas.
Nos obstante, al cierre de la semana el optimismo se vio limitado por un aumento en el número de contagios por COVID-19 que provocó nuevas reglas de cuarentena en Reino Unido, al agregar a Francia, Holanda y Malta a la lista de países con restricciones de viaje.
A su vez, Francia declaró a París y a una zona alrededor de Marsella como zonas “rojas” con alto riesgo de contagio; lo que, permite a las autoridades locales establecer medidas de restricción como limitar la movilidad.
En México, Banxico recortó su tasa de referencia a 4.5%, una decisión que no sorprendió; parece que este será el último movimiento del ciclo de bajas. Sin embargo, creemos que ha perdido poder como catalizador para la valuación de la bolsa ante el mayor riesgo percibido en México, y que ha restado dinamismo a nuestro mercado.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de esta semana en Estados Unidos incluye los permisos de construcción de julio, las ventas de viviendas existentes, el inicio de construcciones y el indicador líder, todos ellos de julio.
Además, se conocerán cifras del sector privado de agosto en su lectura preliminar, para las que el consenso anticipa se mantengan por arriba de los 50 puntos (nivel que implica expansión).
En la Eurozona destaca la lectura preliminar del PMI de manufactura y servicios, así como la confianza del consumidor de agosto.
En el caso del PMI de manufactura, el consenso adelanta que gane tracción para ubicarse en 52.6 puntos vs. 51.8 puntos previos.
En Reino Unido se revela la inflación al consumidor y al productor de julio; también las ventas al por menor de julio.
En Japón se publica la balanza comercial de julio, y los pedidos de maquinaria de junio.
En México se conocerá la encuesta sobre expectativas económicas de Citibanamex; además, las ventas al por menor de junio.
Revelaciones Importantes