Bolsas en su mayoría con rendimientos negativos.
En la semana, la mayoría de las bolsas mostraron pérdidas. Aunque destacaron el S&P 500 y Nasdaq con ganancias.
La temporada de reportes corporativos fue una variable importante para los mercados en días recientes: de 186 compañías del S&P 500 que publicaron resultados, el 66% mostró ingresos por arriba de lo esperado, mientras que el 85% fue mejor en utilidades.
Los más desalentadores, y que ejercieron presión en las bolsas fueron los bancos en Europa como: Santander reportó una pérdida neta récord de 11,100 millones de euros, con lo que el precio de la acción cayó cerca de (-) 14% en la semana.
Asimismo, Barclays reservó 1,600 millones de libras, una cifra por encima de lo previsto, para cubrir un posible aumento de pérdidas en los créditos incobrables. Su acción perdió alrededor de (-) 10% en la semana.
También Deutsche Bank mostró una pérdida de 120 millones de euros, por las mayores previsiones.
En EE.UU., empresas como GE, Boeing, CAT, entre otras, presentaron resultados por debajo de lo esperado, En contraste, las que más destacaron en sentido positivo, fueron las grandes tecnológicas como Amazon, que registró un incremento de 40% en sus ingresos y las mayores ganancias registradas en su historia, y el precio de la acción cerró la semana con un avance de cerca de 6%.
La ganancia semanal fue más notoria en Apple, quien también publicó cifras mejores a las esperadas por los analistas, apoyadas por la venta del iPhone, y el precio de la acción cerró la semana con 9% de ganancia.
Asimismo, la acción de Facebook avanzó cerca de 9% al superar las estimaciones de analistas sobre ingresos trimestrales, ya que las empresas utilizaron sus herramientas de publicidad digital para aprovechar un aumento en el tráfico en línea, aunque, fue el crecimiento en las ventas fue el más débil desde que cotiza en la bolsa.
Si bien las ventas de Google, cayeron por primera vez en 16 años de su cotización bursátil, el descenso fue menor de lo esperado por los analistas.
Ya era conocido que, en esta crisis el sector tecnológico iba a ser de los más beneficiados por el confinamiento; y las cifras que conocemos han sido prueba de ello en algunos casos.
En general la temporada de reportes corporativos puso en evidencia la debilidad en la economía global, lo cual también se dejó ver en los indicadores recientes que conocimos.
Por mencionar algunos, la caída de (-) 32.9% en el PIB de EE.UU. en el 2T-20.
La cifra estuvo en línea con lo esperado por los economistas, y de acuerdo con una encuesta de Refinitiv, algunos de ellos señalaron que, sin el primer paquete de ayuda fiscal de casi 3 billones de dólares aprobado por el Congreso de Estados Unidos, la contracción del PIB pudo haber sido peor.
Lo cual deja clara la importancia de este apoyo para la economía, en medio de una política monetaria sin muchas municiones adicionales para apuntalar el crecimiento.
Sin embargo, existen dudas sobre si seguirá siendo un soporte en los próximos meses y es que no se ha logrado concretar un nuevo programa de estímulos del gobierno de EE.UU. que dé continuidad a los beneficios otorgados durante el segundo trimestre.
En cuanto a México, el S&PBMV IPC cerró con pérdidas. Concluyó la temporada de reportes corporativos, la cual arrojó un balance en su mayoría negativo contra lo que esperábamos en ingresos y en EBITDA. Destacamos que el COVID-19 generó importantes distorsiones en las cifras y complicó la estimación de los resultados.
Las ventas trimestrales de las emisoras que componen el S&PBMV IPC en su conjunto cayeron (-) 6.7% vs. 2T-19, mientras que, el EBITDA lo hizo en (-) 19.8 por ciento.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en Estados Unidos se espera una semana abultada con la publicación del PIB del 2T-20 en su lectura anticipada, para el que el consenso adelanta una caída de (-)35% a tasa trimestral anualizada.
También destaca la reunión de política monetaria de la Fed, donde el mercado espera que continúe con los programas de inyección de liquidez.
Adicionalmente, se revelará las órdenes de bienes durables y los inventarios totales de junio, en su lectura preliminar; así como, el gasto e ingreso personal de junio.
En cuanto reportes trimestrales, se espera la publicación de empresas del sector tecnológico, farmacéutico y automotriz; entre ellos, destaca los resultados de Apple, Facebook y Alphabet, donde el consenso espera una caída a tasa anual en la UPA de estas emisoras.
En la Eurozona se revelarán el PIB del 2T-20 en su lectura preliminar, donde el consenso anticipa una caída de (-)14.5% AaA; también, se publicará la tasa de desempleo de junio y la confianza del consumidor de julio.
En Reino Unido se conocerá datos de vivienda.
En Asia, sobre China destaca la publicación del PMI manufacturero, y el PMI no manufacturero de julio; donde el consenso adelanta que se mantengan en niveles de 50 puntos (que implican expansión).
En cuanto a Japón, la agenda incluye las ventas al por menor de junio; el indicador líder de mayo; también, la producción industrial y los inicios de vivienda de junio.
En México, se espera la publicación el PIB del 2T en su lectura preliminar, la tasa de desempleo y la balanza comercial de junio.
Por otro lado, se espera la publicación de los resultados del 2T-20 de CEMEX, BIMBO, GCC, ORBIA, PE&OLES, entre otros.
Revelaciones Importantes